Secciones

Conforman comité para limpiar las aguas de los ríos Rahue y Damas

PURA Y CRISTALINA. Ayer en la Gobernación se formalizó la comisión que se encargará de sentar los cimientos del proceso de descontaminación de los cauces. Una de la opciones es optar a una norma que permitiría en el mediano plazo inyectar recursos para proteger las aguas de ambos afluentes.
E-mail Compartir

Ana María Aceitón

La conformación de un comité técnico para lograr la descontaminación de los ríos Damas y Rahue, se conformó oficialmente ayer en la Gobernación Provincial de Osorno. Y es que el mal estado de los cauces hacen necesaria la intervención del Estado en su recuperación, por lo que se espera que éste sea el puntapié inicial de una iniciativa que devuelva la pureza y belleza de los ríos que cruzan la comuna y parte de la provincia.

Así lo plasmaron a través de una reunión personeros de la comunidad organizados a través de la Red Ambiental Ciudadana, la Dirección General de Aguas (DGA), la Gobernación, la seremi de Medio Ambiente, donde sentaron los primeros avances de lo que en el mediano plazo permitirá establecer un Plan Integral de Recuperación y Descontaminación de la Cuenca del Rahue.

Para ello el primer paso es lograr establecer una recopilación de los antecedentes científicos y estudios sobre los motivos de la contaminación de las aguas, para luego preservar e invertir recursos en ambos cauces.

Proteger la cuenca

Sandro Araneda, biólogo marino encargado de recursos hídricos de la Seremi de Medio Ambiente, fue el encargado de exponer y explicar sobre las implicancias de la denominada "norma secundaria", que puede ser uno de los instrumentos legales que en el mediano plazo permita proteger la cuenca.

Esta norma, según la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente, es "aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o conservación del medio ambiente o la preservación de la naturaleza".

De modo que una vez que la cuenca pueda ser incluida bajo esta norma -proceso que podría demorar al menos 5 años- se podrán inyectar dineros en la protección de los cauces, así como lo ha hecho en el Lago Lllanquihue o el proceso que llevan en la Región de Los Ríos con el río Bueno.

La creación de esta comisión permitirá retomar una causa que desde hace más de 30 años se mantiene vigente para la comunidad. Así lo estima el vocero de la Red Ambiental Ciudadana, Ricardo Becerra, quien fue uno de los fundadores del movimiento el año 2002.

"Hace mucho tiempo que nosotros como organización y como ambientalistas hemos denunciado los problemas de contaminación que existen en ambos ríos y que nos preocupan. Este es un paso importante ya que es la primera vez que formamos una comisión que se mantendrá preocupada y en avance en torno al problema de la contaminación de las aguas", comentó Becerra.

A la reunión de ayer en la Sala de Gobernadores también asistieron los estudiantes del Colegio Emprender, quienes realizaron un registro y examinaron durante varios meses del año pasado la calidad del agua y los microorganismos que viven en el río Rahue y que servirá como antecedente para lograr proteger al cauce.

Una de las medidas a corto plazo es reforzar la fiscalización de la ribera y de las aguas, labor que llevará a cabo personal de la Seremi de Medio Ambiente; y por otra parte, se agilizarán los procesos de denuncia para que la Superintendencia de la cartera también pueda establecer las medidas necesarias hacia las industrias o personas que atenten contra la sanidad de los ríos.

Sandro Araneda explicó que el proceso para descontaminar los cauces puede tardar varios años, sin embargo las herramientas legales y medidas paliativas son una buena solución al corto plazo.

Así también lo confirmó el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, quien aseguró que la conformación del comité permite dar formalidad al proceso.

"En esta primer sesión hemos querido clarificar algunos conceptos con la ciudadanía y poder aunar conceptos para luego formalizar una propuesta que en el mediano y largo plazo contribuya a aplicar una norma, que al igual que la calidad del aire, nos permita evaluar y crear -si es necesario- un plan de descontaminación para los ríos", precisó el seremi.

El futuro

Esta iniciativa que comenzó a gestarse el año pasado, se concretó gracias al interés y apoyo del gobernador Gustavo Salvo, quien estimó que pese a que la medida no tendrá frutos dentro de la gestión gubernamental, si zanjará de forma definitiva el compromiso con la recuperación de la cuenca.

"Estoy seguro que la conformación de este comité solucionará de forma definitiva la lucha que han llevado a cabo diferentes organizaciones ambientalistas, porque este no es un tema nuevo. Pero el compromiso que hemos establecido se transformará en realidad para las generaciones futuras", recalcó Salvo en su exposición al comité que convocó a cerca de 20 representantes de diferentes áreas.

En ese aspecto el presidente de la Red Ambiental coincide y agrega que su misión -al igual que la mayoría de los movimientos ambientales-, es a largo plazo y sólo tienen un objetivo de preservación.

"Lo que nosotros buscamos es, por una parte, mantener un recurso valioso para el medio ambiente; y por otro, permitir que nuestra comunidad en el futuro pueda disfrutar y nutrirse de los flujos de agua", destacó Becerra.

El dirigente recordó además que en la década de los '80 y '90 hubo varios movimientos que buscaron proteger los ríos, especialmente el Damas y que tomaron protagonismo a nivel nacional por la gran cantidad de personas que convocaban a sus marchas, sin embargo esa vía, siente, debe ser llevada a un siguiente nivel.

Recuperación integral

La guía de navegación que se plantea el comité es lograr una recuperación de los ríos, no sólo a través de su sanidad, sino que involucrarlos dentro de la ciudad. Así fue como el año pasado la Cámara Chilena de la Construcción a través del seminario "Corredores urbanos, propuestas para el desarrollo y recuperación de los ríos", que presentó 11 puntos de recuperación de la ribera, planteó un avance en este aspecto, que según el vicepresidente de gestión de la institución, Paulo Arce, aún está vigente.

"Esa fue una propuesta que la comisión de urbanismo plantea, que apunta a la recuperación urbana de los ríos en 11 puntos, considerando a los cauces como elementos cohesionadores de la ciudad. Hasta ahora eso quedó en pausa, pero la Cámara siempre está dispuesta a aportar desde su experiencia y área", recalcó Arce.

La próxima reunión del comité se invitará a organismos del sector privado como industrias y fábricas para también plantear alternativas y experiencias de otras ciudades para el tema de la eliminación de residuos y así evitar la contaminación de las aguas.

Recuperación

De la sanidad y limpieza de las aguas es el principal foco que busca el Comité para la Descontaminación de la Cuenca del Rahue.

Urbana es otro de los focos de rescate, que pretende integrar los ríos a la ciudad como un foco de desarrollo.

"Es la primera vez que formamos una comisión que se mantendrá preocupada en torno al problema de la contaminación".

Ricardo Becerra, Red Ambiental Ciudadana

"En esta primera sesión hemos querido clarificar y poder aunar conceptos para luego formalizar una propuesta".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente

"Este comité solucionará de forma definitiva la lucha que han llevado a cabo diferentes organizaciones ambientalistas".

Gustavo Salvo, Gobernador

30 años al menos, es el tiempo en que diferentes organizaciones ambientales han intentado subsanar el tema de la contaminación en los ríos de la ciudad.

2002 se conformó la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, liderada por Ricardo Becerra y quienes han buscado la instancia para formalizar el proceso de descontaminación de los ríos.

2015 fue el año en que un grupo de estudiantes del Colegio Emprender realizó un registro y examinó las aguas del río Rahue donde encontraron una variedad de microorganismos.