"Vamos a estar trabajando por cada uno de los mercados, incluido el de la leche"
"Nuestro país tiene un tremendo desafío en materia de crecimiento, debemos pasar de ser exportador de materias primas a industrializarlas"
Para inaugurar el primer Centro de Desarrollo de Negocios de la provincia llegó el viernes a Osorno el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien también aprovechó de reunirse con empresarios de diversos rubros con el objetivo de analizar entre otras temáticas los casos de colusión que afectan al país, además de las reformas tributarias y del trabajo que lleva a cabo el Gobierno de Michelle Bachelet.
El secretario de Estado es doctor en Economía de la Universidad de Nueva York y economista de la Universidad Católica de Chile. Al momento de ser designado por la Presidenta en marzo del 2014, se desempeñaba como profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. También ha sido académico en la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica.
Con todos esos antecedentes académicos y profesionales ha debido enfrentar casos de colusión que se han detectado en el país, siendo el último el que involucra a las cadenas de supermercados Cencosud, SMU y Walmart Chile, donde la Fiscalía Nacional Económica (FNE) las acusa de coludirse para fijar precios en el mercado de la carne de pollo fresca.
Fruta
En la provincia se han debido enfrentar épocas de sequía que han puesto en riesgo la producción de berries y hortalizas que caracterizan a la zona. También los gremios de la leche y producción cárnica se han visto tocados por los efectos de la falta de agua y, en el caso de los primeros, también por los bajos precios del litro que pagan las industrias.
-¿Qué significa para la provincia de Osorno contar con un Centro de Negocios como el que vino a inaugurar?
-Nuestro país tiene un tremendo desafío en materia de crecimiento, debemos pasar de ser exportador de materias primas a procesarlas e industrializarlas. Ese salto implica agregar valor y encadenamiento productivo en sectores claves de nuestra economía. El sector de alimentos es probablemente otro de los líderes en nuestro país, que también debemos ser capaces de agregar valor. Para eso se crearon estos centros de negocios, donde los emprendedores pueden trabajar conjuntamente y ser apoyados en su idea de negocios al igual que los pequeños empresarios.
-En la provincia la producción frutal es fundamental, pero se ha visto afectadas por las sequías y los productores han debido enfrentar dichos costos. ¿Cuál es el rol del Gobierno en estos casos?
-Como Gobierno hemos implementado un conjunto de medidas de apoyo al sector para enfrentar esta situación de la mejor forma. También debemos enfrentarla con la capacidad de generar crecimiento a mediano y largo plazo. Las urgencias están, pero debemos tener una mirada distinta al desarrollo productivo encadenado para aumentar la productividad.
-¿Cómo enfrenta el Gobierno las dudas que existen en los gremios por la reforma tributaria?
-Las reformas que estamos llevando adelante como Gobierno buscan generar condiciones para un crecimiento distinto y hemos dejado muy establecido que tenemos que tener un régimen especial para las empresas pequeñas y las que están creciendo.
Leche
-Un tema que ha cruzado diversos rubros en el país es la colusión. En este caso, ¿el Gobierno ha puesto atención a las empresas que comercializan la leche en el mercado? ¿Cree que es un área donde podría haber algún tipo de colusión en el pago a los productores por su litro de leche?
-Tenemos un compromiso profundo con la libre competencia y el mercado. De hecho, el año pasado ingresamos un proyecto de ley para fortalecerlo, dándole facultades a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para realizar estudios y evaluar el funcionamiento de distintos mercados de nuestra economía. Esperamos que el Congreso apruebe en enero este proyecto, que también trae penas de cárcel y aumento de las multas para quienes comentan estos actos.
-¿El Gobierno no temen o sospecha que pueda existir colusión en la industria lechera?
-Lo que tenemos en Chile es una institucionalidad que tiene que estar constantemente velando que todo funcione adecuadamente y si se dan antecedentes que generen algún tipo de señal de anomalía, bueno, que la FNE realice su trabajo. La institucionalizad da cuenta que vamos a estar trabajando arduamente por resguardar todos y cada uno de los mercados, incluido el de la leche.
-¿Es normal que se generen diferencias en el valor del litro de leche entre lo cancelado al productor ($170), cifra que es sustancialmente menor al mercado internacional ($220 y más), frente a lo que finalmente cancela el consumidor en las góndolas de los supermercados ($800)?
-Nosotros tenemos un rol en materia de apoyo al sector que ya estamos desarrollando, tenemos que fortaleces los distintos canales de comercialización en varios sectores de nuestra economía para poder generar mayores opciones de competitividad, entre otros factores. Obviamente como Gobierno siempre estamos monitoreando y existen mesas de trabajo con el sector para mejorar las brechas y competitividad del sector.
"Como Gobierno siempre estamos monitoreando y existen mesas de trabajo con el sector para mejorar las brechas y competitividad del sector"
2014 marzo asumió el cargo el actual ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.
33 Centros de negocios se habilitarán en el país, incluido el que inauguró el ministro en Osorno.