Secciones

Gremios fijan convenio para producir 400 mil metros de leña seca al año

INICIATIVA. El compromiso parte este año con la mantención de 150 mil metro cúbicos de combustible que luego irá aumentando con la construcción de una especie de "supermercado".
E-mail Compartir

Ana María Aceitón

Un compromiso entre la agrupación de transportistas de leña, la asociación gremial de comercializadores de leña, la Intendencia de Los Lagos, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el municipio de Osorno se estableció con el objetivo de lograr producir 400 mil metros de leña seca en la comuna.

La iniciativa que se viene trabajando desde inicios del año pasado, finalmente se estableció en un convenio que se firmará el 15 de este mes, donde los gremios de transportistas y comerciantes de leña se comprometen a producir de forma limpia el combustible.

Para ello el municipio les cederá un terreno donde podrán almacenar de forma progresiva miles de metros de leña con el apoyo técnico que brindará la Corfo y otros organismos de apoyo y financiamiento del Estado.

Supermercado de la leña

Los gremios, que recién se conformaron el año pasado, buscan adecuarse a las necesidades de leña seca que tiene la ciudad en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) y que a partir de 2019 restringe la comercialización y uso de leña húmeda o verde en los hogares locales.

La meta considera triplicar en cuatro años la producción de leña con menos del 25% de humedad, ya que según estimaciones de los productores, menos de 100 mil metros de la leña que se consume en Osorno cumplen con esa característica.

De hecho el registro y caracterización de los centros de acopio de leña en la ciudad realizado por la Corporación Nacional Forestal en el 2014, detalla que en la ciudad se comercializan a través de los centros de acopio registrados sólo 34.790 metros cúbico de leña seca.

Si bien este número corresponde al 63% de la leña transada en el mercado por los comerciantes del registro, la cifra está muy lejos de los 459.920 metros cúbicos que se consumen anualmente en los hogares de la ciudad.

Por eso la creación de un Patio de Energía Sólida, o una especie de 'supermercado de la leña', es el proyecto que pretenden iniciar este año.

Así lo confirmó Robinson Ocks, presidente de la asociación gremial de comercializadores de leña donde ya ha sumado 60 comerciantes.

"Desde el año pasado que estamos trabajando en una mesa con diferentes representantes del rubro de la leña y servicios públicos para poder mejorar nuestro producto y ofrecer a la comuna de Osorno la leña que ellos necesitan", comentó Ocks.

Basural

Por eso la instalación del "supermercado de la leña" es la primera meta que se han propuesto y que están a pocos meses de cumplir, ya que según el compromiso que han mantenido con el municipio, que será la institución que cederá el terreno, la construcción estará cerca del vertedero de Curaco en la Ruta U-400 camino al mar, con el objetivo de que en el mediano plazo puedan aprovechar el cierre del basural y la extracción del gas metano.

El inicio del proceso de cierre del vertedero de Curaco comenzará el primer semestre, ya que la finalización de las obras del relleno sanitario se prevén para esa fecha.

Raúl Sporman, jefe del Departamento de Medio Ambiente del municipio local, señaló que es difícil precisar aún las características del proyecto de recuperación del metano, pero apunta a la generación de energía y darle un uso adecuado. "Esta parte de la iniciativa se comenzará a desarrollar en torno al cierre de Curaco", detalló.

Robinson Ocks destaca que el esfuerzo y apoyo que han percibido de los servicios públicos para lograr mejorar la calidad de la leña en la zona.

Doble desafío

Armin Aburto, presidente de la Asociación de Transportistas de leña de Osorno donde participan 30 conductores, explica que para ellos es muy necesario poder contar con un lugar donde almacenar su producto pues ellos traen la madera de comunas como Río Negro y San Juan de la Costa, donde los agricultores les venden la leña cortada directamente del árbol sin ningún tipo de secado.

"Además de poder almacenar la leña, para nosotros también es importante que se trabaje con nuestros productores que son principalmente agricultores que no conocen bien el tema de la contaminación y que también deben ser incluidos en la cadena de producción", enfatiza Aburto.

Sporman agregó que este es uno de los aportes que el Municipio evalúa para poder aportar en el Plan de Descontaminación de Osorno, pues consideran que uno de los ejes principales es el mejoramiento de la leña pues es y seguirá siendo el principal combustible de los osorninos.

"Esta es una buena medida desde el punto de vista medioambiental y que el municipio está evaluando cómo incluir este proyecto de aprovechamiento de energía (gas metano) al proyecto de cierre del vertedero que tardará 20 años", precisó Sporman, quien explicó que la entrega del comodato del terreno a los gremios de la leña ha sido conversado con el alcalde Bertín y que están evaluando cuál podría ser el mejor lugar en el sector.

Eso sí, señaló el encargado de Medio Ambiente, "es un proyecto ambicioso e importante para el municipio".

En tanto para el próximo viernes 15 se espera se concrete formalmente la firma del convenio que permitirá a los gremios y a Corfo el compromiso del inicio del "supermercado de la leña", que tiene como meta inicial almacenar cada año hasta el 2019 unos 150 mil metros cúbicos de leña para disponer de madera cerca y más eficiente para los osorninos y así también disminuir la emisión de material particulado fino en el aire y así devolver el aire limpio que ha caracterizado a la ciudad.

25% de humedad es el porcentaje máximo de agua que se estima recomendado para la leña.

459.920 metros cúbicos de leña se utilizan en la comuna de Osorno cada año.