Secciones

encontacto

E-mail Compartir

@37cristii

que rico llegó el verano a Osorno 29° !!!

@purranquealdia

Actividades del verano 2016 en la comuna del #Purranque... Tod@s invitad@s!!!!

@Marce_Ros

Un hermoso atardecer de verano en Osorno

@soyosorno

Los Vásquez, Chico Trujillo y DJ Méndez llegan a Purranque al "Mueve Tu Verano 2016"

@evavelasquez

Yo tengo planificada una tarde de piscina...porfa sol, saleeee!!!! #Osorno

@miguelriverosp1

Hoy osorno amaneció abochornado ..sin ningún rayo de sol !!

@godycorominas

Dicen que la culpa de la calor la tienen los Chilenos por el agujero de Osorno

@JoseLeFloyd

Me hubiera quedado en Puerto Montt. Qué calor de mierda acá Osorno.

@SSaludOsorno

#osorno comenzamos 2016 recomendando precaución en tus vacaciones. Al ir de camping protégete del Virus Hanta

Cifran en más de 2 mil personas las afectadas por falta de agua

ESCASEZ. Las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro, Puyehue y Purranque han solicitado formalmente ayuda a la Onemi para paliar el déficit hídrico. Dicha repartición estima que la cifra aumente cuando se registre el punto crítico a fines de enero e inicios de febrero.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas

"De un chorrito que vi, me las ingenié para estancar el agua y de ahí la saco para consumo, porque en esta parte un pozo más profundo no se puede hacer, ya que la tierra es dura y no se puede llegar hasta la napa. Recién en mayo se recuperan un poco las vertientes y ello nos sirve para regar nuestro invernadero".

Esa es la realidad que afronta desde hace varias temporadas Osvaldo Marihual, quien junto a su esposa viven hace 18 años en el sector de Carrico, a unos 40 kilómetros de Osorno en la comuna de San Juan de la Costa. El hombre es un fiel reflejo de los efectos que causa la escasez hídrica, que año tras años afecta no sólo a los grandes ganaderos de la provincia, sino que también a los pequeños agricultores los cuales incluso no cuentan con el líquido para el consumo humano.

Desde la Oficina Regional de la Onemi explicaron que los municipios pueden acceder a distintos tipos de ayuda para ir en apoyo de sus vecinos, como por ejemplo solicitar recursos para la compra de combustible para los camiones repartidores, estanques de acopio y el arriendo de camiones aljibe.

Fondos y favorecidos

Por el momento, dicha repartición dependiente del Ministerio del Interior ha cedido $37 millones a los cuatro municipios que entregaron los informes con sus requerimientos, que corresponden a Puyehue, Río Negro, Purranque y La Costa. Con dichos fondos, se busca ayudar a las 2.353 personas que según los catastros de los equipos municipales, están afectadas por el déficit hídrico.

"En La Costa se están invirtiendo más de $17 millones en el arriendo de cinco camiones aljibe para ayudar a 1.350 personas; le sigue Río Negro con $ $11 millones en dos camiones aljibes para abastecer a 612 personas; luego está Puyehue con $6 millones con un camión aljibe para ayudar a 300 personas; y por último el municipio de Purranque, con $2 millones para el arriendo de un camión aljibe para repartirle agua a 91 personas", detalló la directora regional subrogante de la Onemi, Leslie Fuentes.

De acuerdo alas proyecciones de la Oficina nacional de Emergencia en Los Lagos, el punto crítico de la escasez se concentrará a fines de este mes y a comienzos de febrero. Ello, por las condiciones climáticas adversas, además que se sumarán los informes de los demás municipios, lo que aumentará el número de personas afectadas por la falta de agua.

Una situación similar a Osvaldo Marihual afronta su vecino José Guzmán, que vive junto a otros seis familiares hace 25 años en el mismo sector. En su caso obtiene agua desde un estero, pero corre el riesgo de contraer una posible enfermedad. Para mejorar el panorama, ha tenido que realizar sus propias inversiones.

"Por ejemplo el año pasado tuve que recurrir a mis patrones para que me traigan agua de Osorno, para abastecer un estanque de 500 litros que instalé en noviembre. Dicho estanque más su instalación me costó $350 mil pesos. El agua me dura tres días para hacer todos las cosas de la casa", remarcó.

En ambos casos, el municipio de San Juan de la Costa los abastece con agua mediante dos camiones aljibes que recorren los sectores más afectados de la comuna. Entre las zonas más complejas se cuentan Lafquenmapu, Panguimapu, Huali, Aleucapi, Punotro, además de las zonas más altas como Chamilco, Huemputue o Pulotre, los que prácticamente son abastecidos con agua durante todo el año.

"Gracias a las últimas precipitaciones estamos un poco mejor que el año pasado, porque en 2014 ya en noviembre estábamos entregando agua con siete camiones a 1.500 familias; hoy en día, al mismo periodo, estamos trabajando sólo con 200 familias", detalló el jefe comunal de San Juan de la Costa, Bernardo Candia.

En el sector de Puloyo, ubicado en la comuna de Osorno, la urgencia también es constante. Según el residente de la localidad, Víctor Retamal, se encuentran sin el vital recurso, por lo que para poder abastecerse deben ir a buscarlo a la casa de los vecinos.

En su calidad de ex dirigente vecinal, señala que de siete casas afectadas por la sequía hace una década, la cifra creció a 35 hogares.

Solicitud

La ubicación geográfica de las familias, la presencia de pozos, cotizaciones de arriendo de camiones aljibes y una solicitud adicional al informe por parte del alcalde de la comuna, son algunos de los nuevos requerimientos para esta temporada que los municipios deben cumplir, para así poder obtener los recursos que solicitan a la Intendencia a través de la Onemi.

Al informe que se entregaba anteriormente, este año se le sumó una solicitud de recursos del alcalde de la comuna afectada al intendente; además, los vehículos que reparten la ayuda deben contar con una hoja de ruta de los lugares en los que distribuirán el agua, para lo cual deben contar con la localización GPS y el registro de los beneficiados.

A ello se suma que la Autoridad Sanitaria revise que el vehículo cuente con las normas dispuestas para el traslado de agua potable.

El director regional de la Oficina Nacional de Emergencia en Los Lagos, Alejandro Vergés, sostuvo que "estos requerimientos se impusieron porque la Intendencia de cierta manera debe generar mayor transparencia. Además, dicha información nos permite fiscalizar y registrar la distribución que se realiza del agua para racionalizarla de mejor manera".

Comunas

En el municipio de la comuna de Osorno aún no se ha levantado la información requerida, debido a que las exigencias para este año son aún mayores y hay que cumplir a cabalidad con todas ellas, según explicó el encargado de Emergencia local, Héctor Alvarado.

De todas formas el profesional afirmó que ello no los ha retrasado como entidad, pero sí ha hecho más dificultosa las gestiones, puesto que según dijo los datos no están unificados y hay que recopilarlos en terreno. Alvarado estima que tendrán todos los datos la primera quincena de enero.

Dentro de los nuevos requerimientos, el profesional expresó que deben entregar un dossier a la Onemi con varios documentos: tres cotizaciones de camiones aljibes, un informe que señale en qué estado se encuentran y que los dueños de los vehículos estén ingresados al portal de mercado público (Chilecompra).

Por su parte, el encargado de Emergencia de la comuna de San Pablo, Orlando Cárdenas, señaló que hasta el momento solamente hay cinco familias afectadas, pero que entre los meses de enero y febrero los sectores que se suman a la falta de agua con Quilacahuin y Quilmahue. Por ello elevaron la solicitud de un oficio el pasado 31 de diciembre, por lo que durante los próximos días debería estar la emergencia declarada.

Desde noviembre

En Puyehue la situación es similar al año pasado, porque el municipio entrega agua desde noviembre a alrededor de 100 familias afectadas. El municipio dispone de dos camiones aljibe, para dotar del líquido a los pobladores de los sectores precordilleranos, específicamente El Encanto, Pulelfu, Las Parras, Santa Elvira, y del valle central Ñadi Pichi Damas, Corral del Sur y Desagüe Rupanco.

En la comuna de Puerto Octay, los sectores más afectados son Chacay, Islote el Cabrito, Chapuco y Nochaco, donde unas 300 familias reciben la ayuda hídrica.

Además, pretenden generar un proyecto de entre $15 a $20 millones para el abastecimiento de agua, por medio del uso de napas superficiales e incluso recurriendo a aguas de ríos.

Para este año el alcalde de la comuna Carlos Mancilla, indicó que se ve mejor el panorama, producto de que con recursos municipales generaron proyectos de emergencia de redes de abastecimiento en el sector Puente Alto y el Escudo, que favoreció a 40 familias. Ahora la comunidad de Chacay constará además con un pozo y entre el mes de enero y febrero se ejecutará el proyecto de agua potable en el sector Islote el Cabrito.

En la comuna de Purranque ya se está entregando agua con un camión aljibe arrendado desde diciembre en los sectores de Colonia Zagal y Collihuinco, favoreciendo a unas 40 familias. Dicha cifra es sustancialmente menor al año pasado, cuando se debía abastecer a unas 100 familias a la misma época.

Para este año la comuna de Purranque cuenta con un presupuesto otorgado por la Subdere para la construcción de tres pozos profundos en Collihuinco, Crucero Nuevo y Los Ángeles.

INFORMACIÓN

Recipiente Los municipios entregan de mil a 2 mil litros de agua a familias; en el caso de un estanque comunitario, lleva de 5 mil a 10 mil litros.

Informe ALFA Es un reporte emitido por el municipio donde señala la situación que vive la comuna

"Gracias a las últimas precipitaciones estamos un poco mejor que el año pasado, porque en 2014 ya en noviembre estábamos entregando agua"

Bernardo Candia, Alcalde de la comuna de San Juan de la Costa.

"En La Costa se están invirtiendo más de $17 millones en el arriendo de cinco camiones aljibe para ayudar a 1.350 personas".

Leslie Fuentes, Directora (s) de la Onemi en Los Lagos

1.350 personas de la comuna de San Juan de la Costa están catastradas por la Onemi para recibir ayuda debido a la falta de agua en sus sectores.

612 personas recibirán agua en la comuna de Río Negro durante estos primeros días de déficit hídrico, lo que representa una inversión de $11 millones en el arriendo de dos camiones aljibe.

3 proyectos de pozos profundos se llevarán a cabo en la comuna de Purranque, en los sectores de Collihuinco, Crucero Nuevo y Los Ángeles, gracias a recursos de la Subdere.

La TV según Álvaro Bisama

El escritor y crítico acaba de disparar dos libros: "Televisión" y "Caja Negra". El primero es una antología de sus textos de crítica televisiva y el segundo, una reedición de su ópera prima, hecha con cine basura, ciencia ficción, cómic y mala tele.
E-mail Compartir

el chileno álvaro Bisama fue elegido por el hay festival como uno de los 39 escritores menores de 39 años más importantes de américa latina.

En "Televisión" hay una mujer que se quiere inmolar frente a un canal de TV porque no le perdonaron sus deudas. También hay una estrella de televisión caída en desgracia que le come el rostro a un mendigo. Y el mismo Pollo Fuentes convertido en súper héroe de la vida real. Toda la trama está dividida en pequeños cuadros cinematográficos y fue sacada por Bisama de las páginas de espectáculos de los diarios y de la programación basura de la televisión nacional. Las mismas noticias también inspiraron la escritura de esta especie de Apocalipsis de pantalla.

Bisama ha sido finalista del Premio Altazor y por su novela "Ruido" ganó el Premio Municipal de Literatura de Santiago. Hoy es el director de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.

Lo que no sabíamos de Álvaro Bisama es que no tiene la hegemonía sobre el control remoto. Hay alguien en su casa que cambia la tele de canal. Y no es él.

- Pones en la dedicatoria: "Para Carla, que ve tele conmigo". ¿Cuánta tele ven juntos?

- Nos acostumbramos a ver tele de modo más o menos natural, como un ruido de fondo. Nunca he contado las horas. No me preocupa. Hay épocas en que vemos más tele local. Hay momentos en que no. Hay días en que todo nos parece inverosímil e irreal, como algo puede ser tan malo, delirante o carente de sentido. Nos reímos muchísimo.

- ¿Quién tiene el control remoto? ¿Ella? ¿Tú?

- Ella. Me gusta su mirada, que se detiene en ciertas cosas con precisión. Yo me pego con el zapping.

- ¿Qué programas de la tele veías cuando chico?

- Lo que vio la gente que tiene mi edad. La programación de UCV. Monos animados japoneses, cosas como Mazinger (que acá censuraron por alguna pelotudez impresentable), Transformers, Robotech, videoclips. Nada muy distinto del resto. Harto Cine en su Casa, donde pasaban cosas en blanco y negro, o películas como "El hombre con visión de rayos X", o clásicos de Jerry Lewis, como ese donde tenía un pez espada atravesado y hacía un racconto de su vida. Siempre me gustó eso, ese cine que no le importaba a nadie pero que seguía en una suerte de rotación eterna y que de pronto lanzaba algún clásico perdido, alguna cinta bizarra que te quemaba el cerebro.

- ¿Qué lugar ocupa la tele en las casas de las familias chilenas?

- Me imagino que la tele es a veces es una persona más. O una ventana hacia un paisaje que no existe. O una excusa para hablar, pasa saber del mundo. O una voz de otro planeta. O una especie de murmullo que no se detiene, pero que permite percibir el transcurso del tiempo.

-¿Cada cuánto tiempo te desconectas de la tele y "bailas a oscuras en el living"?

-Siempre. No tenemos tele en el living. Ahí leo o escribo. Los momentos de silencio son importantes, pero duran poco porque me aburro fácil.

- ¿Hace bien o mal la tele?

- No tengo idea. Sé que hay un momento en que sobreviene el hastío, en que sientes que te enfermas físicamente, como si las imágenes te intoxicaran. Pero no sé. Siempre me pareció patéticamente divertido ese rollo a lo Pablo Huneeus contra la televisión y su justificación con unas citas científicas más que chantas, llenas de lugares comunes, esa clase de pilarsordismo medio pinochetista, lleno de desprecio por la cultura popular. En esa lógica cuyos prejuicios duran hasta ahora y no solo con la tele sino con la historieta o la literatura. Hay algo delirante ahí que lee con un trazo grueso algo que en realidad es múltiple, que es mutante, que es diverso.

- ¿Cuánta literatura hay en las portadas de los diarios?

- Poca. Mucha. Nada. Depende del día y del lugar. Mientras más se aleja la prensa de Santiago más delirante se pone. Los titulares se vuelven apocalípticos, se llenan de plagas y de catástrofes, de ovnis, de asesinatos macabros, de satanistas de provincia.

- ¿Es el Pollo Fuentes un súper héroe?

- Fuentes es una categoría en sí mismo. La historia que puse de él en el libro es real, aunque se me pasó un dato. Era su época en Mega, cuando ya venía en baja. Eso es importante y le da un aura bien trash al asunto.

- ¿Qué significa "la fama monstruosa" de Edmundo Varas ?

- No mucho. Ahora mismo es algo que quedó en el pasado. Porque lo de Varas es una fábula, un cuento de hadas, una película secreta. Se trata de alguien que se inmoló o fue inmolado en aras de una fama que lo sobrepasó, de una celebridad que lo quemó. Su historia es a la vez tierna o pesadillesca y simboliza de modo extremo a una generación de personajes que vieron que su futuro pasaba por estar en pantalla aunque ellos mismos no supieran específicamente qué hacían ahí. Pero esa es la promesa que hace la tele a veces, algo que es como un salto al vacío, una suerte de utopía privada que puede tener costos devastadores.

- ¿De qué se trata la dignidad chilena del Compadre Moncho?

- Es una ubicuidad casi milagrosa que se transforma en una especie de republicanismo sordo y casi opaco, al modo de una leyenda no enunciada, como si se tratase de imágenes que van quedando atrapadas en la memoria y crecen ahí a solas, hasta que podemos entender su significado.

- Las noticias: ¿Te perturban o te dan risa?

- Las dos cosas. La culpa la tienen los de Aplapac. Desde que lanzaron "31 minutos", todos los noticiarios me terminan pareciendo programas de títeres. No exagero: hace unos días en el canal de noticias de TVN hacían el recuento del año pasado y tenían de entrevistados a Jorge Pizarro y a Ernesto Silva, dos personajes cuestionados por los aportes truchos a campañas electorales, entre muchas cosas. Pero los dos hablaban campantes y felices, como chanchos en el barro y el periodista no los apretaba de ningún modo. A mí me perturbó verlos, pero no dejé de pensar de que se trataba de una comedia donde todos eran marionetas, una cosa impresentable que solo podía provocar una risa nerviosa

- ¿Cómo será la televisión del futuro?

- No tengo idea, pero te aseguro que Mario Kreutzberger va a tener uno o dos o diez mil programas en ella.

- Para nada. Al contrario, me importa bien poco, la verdad. Lo leo como símbolo, como signo de los tiempos. De hecho, hay días en que creo que ni siquiera existe y es una alucinación colectiva.

- ¿Qué le hace la tele a la gente que trabaja en ella?

- No lo sé. Supongo que los hace pensar que es lo único que hay en el mundo, que es lo único que importa. Pero creo eso es lo mismo que pasa con la literatura o la política. Solo que en la tele se nota más esa desconexión porque hay en ella una fantasía democrática: la idea de que lo que pasa en pantalla es un reflejo del mundo, cuando se trata de todo lo contrario.

- ¿Por qué es tan adictiva, por qué parece hacernos felices?

- Porque parece inofensiva y menor, porque narra historias al alcance de la mano. Porque muchas veces promete la fantasía de una comunidad que no existe, pero que se encuentra conectada por medio de las historias que consumen.

Por Andrea Lagos G.

Ya todos sabemos que Bisama creció en Villa Alemana. Que es hijo de profesores y que él también se hizo profesor. Que tiene 40 años, que ha escrito cinco novelas, dos libros de cuentos, cuatro libros de crónicas y que en estos días se anotó con la reedición, por Libros del Laurel, de "Caja Negra" (su primera obra) y -además- la flamante publicación de "Televisión", una antología de textos escritos para la prensa nacional con lo mejor y lo peor de la "caja idiota".

- ¿Mario es tu ídolo?

"(Vi) Lo que vio la gente que tiene mi edad. (...) Monos animados japoneses, cosas como Mazinger, Transformers, Robotech".

claudio cortes

"Sé que hay un momento en que sobreviene el hastío, en que sientes que te enfermas físicamente, como si las imágenes te intoxicaran".