Secciones

La transmisión de emociones a través de la música afecta la red cerebral

NEUROLOGÍA. Investigadores escanearon el cerebro de pianistas de jazz para indagar en los diversos patrones que se generan al tocar un instrumento.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Más allá del placer o la catarsis que puede producir su sonido, la música estimula las emociones de las personas. Los artistas que la componen transmiten sus sentimientos a través de ella, aunque de diversas formas, según el dictamen de su cerebro.

Un estudio realizado por la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) quiso explorar en el funcionamiento del sistema nervioso de los músicos y cómo los circuitos neuronales asociados a la creatividad se alteran según el tipo de emoción. Para ello, los investigadores decidieron escanear el cerebro de pianistas de jazz.

Estados creativos

En la última década, una serie de estudios sobre neuroimagen comenzaron a identificar los componentes de los circuitos neuronales que operan a través de los diversos dominios de la creatividad.

Sin embargo, la nueva investigación sugiere que la creatividad no se puede explicar completamente en términos de la activación o desactivación de una red fija de regiones del cerebro.

En síntesis, cuando los actos creativos están vinculados a la transmisión de emociones específicas, la naturaleza de las mismas influye fuertemente en la activación de la red creativa del cerebro. Esto es, si las canciones son tristes o alegres.

"La conclusión es que la emoción importa", resumió Charles Limb, autor principal del estudio, médico investigador y músico de jazz. "No es solo una situación binaria en la que el cerebro funciona de una manera cuando estás siendo creativo y de otra manera cuando no lo estás".

"En cambio, hay mayor o menor grado de los estados creativos y diferentes versiones de ellos. Y la emoción juega un papel de vital importancia en estas diferencias", añadió.

"flow state"

Investigaciones previas encabezadas por Limb y su equipo analizaron imágenes de resonancia magnética funcional para estudiar la improvisación musical, el "freestyle" del rap y el dibujo de retratos caricaturizados.

Estos actos creativos se desarrollan rápidamente en tiempo real y por esta razón son más susceptibles a los estudios de laboratorio, en comparación a quienes componen una sinfonía o escriben una novela.

Los estudios previos mostraron la desactivación de una región del cerebro conocida como la corteza prefrontal dorsolateral, que participa en la planificación y en el comportamiento de monitoreo. Esta acción está vinculada a una especie de "firma" de los artistas: el llamado "flow state" ("estado de flujo"), similar a la inspiración y que libera impulsos creativos.

En la nueva investigación, ejecutada por Melinda McPherson, el equipo encontró que la desactivación de la corteza fue significativamente mayor cuando los pianistas de jazz tocaron en un pequeño teclado.

Mientras se realizó el escáner, los cerebros de los músicos mostraron diferentes patrones de acuerdo al tipo de emoción. Hubo cambios en la improvisación de acuerdo a esto, apoyados en la imagen de una mujer sonriente (positivo) y en otra donde aparece la misma mujer, pero deprimida (negativo).

Finalmente, el estudio descubrió que las improvisaciones dirigidas a transmitir emociones en la imagen negativa fueron asociadas con una mayor activación de las regiones de recompensa del cerebro, que refuerzan los comportamientos que conducen a resultados placenteros y a una mayor conectividad de las regiones del córtex prefrontal dorsolateral.

El cerebro y la improvisación musical

Un estudio similar se realizó en 2012, en el que investigadores del Instituto Nacional para la Sordera y otros desórdenes de la comunicación en Maryland (EE.UU.) pidieron a un grupo de músicos que memorizaran la letra de una canción y luego la cantaran, para así comparar esta actividad cerebral con la que estuvieron aplicando un estilo libre. Los científicos pudieron apreciar que ciertas áreas del cerebro vinculadas a las "funciones ejecutivas" del pensamiento se relajaron o se desactivaron durante el experimento.

3 regiones presenta la región dorsolateral del cerebro: superior, inferior y polofrontal. Esta zona participa en la planificación.

30% de la corteza cerebral ocupa el córtex prefrontal. Está a cargo de las funciones ejecutivas y la creatividad.

Un estudio encuentra una nueva alternativa para tratar el mal de alzheimer

E-mail Compartir

Un estudio de la Universidad de Southampton (Reino Unido) descubrió que, si se bloquea la inflamación del cerebro, se reducen los problemas de memoria derivados del Alzheimer y se detiene el avance de esta enfermedad.

La inflamación del cerebro es el agrandamiento de este órgano debido a la recolección excesiva de líquido en las cavidades o ventrículos del cerebro o de la acumulación de líquido dentro del tejido cerebral en sí. Aparece como consecuencia reactiva de ciertos males.

La investigación británica, liderada por el académico Diego Gómez-Nicola y publicada en la revista Brain, aporta evidencias de que la hinchazón cerebral está ligada con el desarrollo de la patología, a la vez que permitirá descubrir nuevos fármacos.

Hasta ahora, la mayoría de tratamientos para este tipo de demencia senil se basaban en actuar sobre las placas amiloides del cerebro, características en los pacientes de Alzheimer.

Sin embargo, este hecho podría cambiar dado que los expertos sostuvieron que, cuando se acumulan en este órgano las conocidas como células microglías, se produce una inflamación que conduce a la aparición de la enfermedad.

Los especialistas analizaron cerebros de personas fallecidas que padecían Alzheimer en los que encontraron "un número elevado" de estas células del sistema inmune.

En su estudio, los investigadores proporcionaron a ratones un fármaco que bloquea el receptor CSF1R, el principal responsable del incremento de estas células en el cerebro y de padecer problemas de memoria. La inhibición del CSF1R en ratones evitó la congestión microglial y la hinchazón del principal órgano del sistema nervioso.

"La aplicación de este fármaco en los roedores dio lugar a una mejoría en la memoria y en las tareas de comportamiento por lo que muestra la eficacia de la inhibición del CSFR1 sobre enfermedades como el Alzheimer", recogió el estudio.

Nuevo hallazgo sobre la enfermedad

Método

Un fármaco puede bloquear el receptor CSF1R, responsable del incremento de las células que producen la inflamación cerebral y con ello el Alzheimer.

Inflamación cerebral

Es el agrandamiento debido a la recolección excesiva de líquido en las cavidades o ventrículos. Surge como respuesta ante enfermedades.