Secciones

"Nos enteramos que no hay stock (...) pero este decreto es de hace 15 meses"

E-mail Compartir

Sergio Silva

A contar del 1 de enero comenzó a regir el Decreto Supremo número 164/2014, que añade el chaleco reflectante al kit de emergencia que deben portar los vehículos que circulan en el país. Según la disposición legal, "el chaleco deberá encontrarse siempre en un lugar del vehículo que sea accesible desde el interior del mismo". El objetivo es que el conductor lo utilice al momento de bajarse del automóvil, especialmente cuando sufra algún inconveniente.

La normativa busca sensibilizar a los conductores al autocuidado, ya que el uso del reflectante en carreteras o zona urbana permitirá ser visto por otros choferes y evitar ser víctima de un accidente de tránsito, según explicó el secretario regional ministerial de Transporte de la Región de Los Lagos, Enrique Cárdenas.

Respuesta positiva

El seremi detalló que durante el primer fin de semana del año las fiscalizaciones demostraron una gran respuesta y preocupación de parte de los usuarios.

"Hemos visto a la gente en la calle usando este chaleco y ello habla bien de una buena conducta preventiva que han tenido los automovilistas en el uso de este nuevo implemento para el kit de seguridad de los vehículos", dijo.

-¿El temor de los conductores es a ser infraccionado al no utilizar el chaleco?

-Es obligación su porte en el vehículo, pero obviamente con el sentido de ocuparlo. Hemos constatado que existe el uso y la gente se preocupa de contar con el implemento, y eso se puede ver en que muchos conductores lo dejan en el respaldo del asiento. Esta implementación me parece que -independiente de las polémicas- la gente lo ha tomado con responsabilidad y lo está comenzado a usar.

-¿Muchas personas reclaman porque no hay stock en tiendas o supermercado, lo que podría llevar a que sean citados al tribunal?

-Nos enteramos que hay un desabastecimiento en muchas comunas y esperamos que se vaya normalizando esta situación. Pero debemos recordar que este decreto se dio a conocer en septiembre del 2014, o sea, hace más de 15 meses.

En cuanto a las infracciones que cursa Carabineros, apuntó el secretario regional ministerial, "lamentablemente es labor de ellos hacer cumplir la ley. El interés de las autoridades es resguardar la seguridad de las personas, para ello debe haber un chaleco en el auto y que éste se use. Queremos que no existan accidentes con víctimas, por eso hemos impulsado esta nueva normativa. Respecto del criterio de aplicar las multas, no me puedo referir, pero ojalá se hagan de la forma más salomónicas y entendidas.

Alza en el valor

El precio promedio de este tipo de implementos antes de diciembre no superaba $3 mil en los locales de Osorno, sin embargo, dado el interés de los conductores por cumplir la norma, estos últimos días se comercializan en la calle hasta en 10 mil pesos la unidad. Incluso, hay algunos que los ofrecen por medio de las redes sociales, ya que no hay en el comercio establecido.

Para el seremi de transporte esta es una situación que lamentablemente no se puede evitar. "Siempre en un país como el nuestro, donde el libre mercado está establecido como principio rector de la economía, nos podemos ver enfrentados a ciertas conductas que pudiesen definirse como monopólicas o de aprovechamiento de la situación ante la necesidad de las personas. El llamado es a los empresarios a mantener una relación más o menos directa entre los costos de la implementación y el precio que se cobre en definitiva.

-Hay chalecos de color naranjo que cumplen las mismas exigencias. ¿Se pueden utilizar?

-El amarillo se basa en una normativa internacional que ha tenido buenos resultados en otros países y se está estandarizando mediante informes del extranjero. Probablemente si tú no te puedes hacer de un chaleco amarillo y, sin embargo, sí te puedes comprar un chaleco naranjo porque no hay del otro debido a la falta de stock, probablemente el carabinero al ver tu chaleco naranjo tendrá más consideración contigo... probablemente, no digo que sea así.

"Hemos constatado que existe el uso y la gente se preocupa de contar con el implemento, y eso se puede ver en que muchos conductores lo dejan en el respaldo del asiento "

Trabajadores de Unimarc inician una huelga indefinida en Osorno y la Región

NEGOCIACIÓN. Dicen que no la bajarán hasta tener una respuesta satisfactoria.
E-mail Compartir

Alrededor de unos 400 trabajadores de los supermercados Unimarc marcharon ayer en Osorno, en el inicio de una huelga legal indefinida en reclamo a la negativa por parte de la empresa a sus demandas salariales. Una movilización que se repite en distintas ciudades de las regiones de Los Lagos y Los Ríos y que aseguran no bajarán hasta obtener una respuesta satisfactoria a sus requerimientos.

Así lo indicó la presidenta del Sindicato de Trabajadores de Unimarc en Osorno, Marcia Bórquez, al explicar que "llevamos seis meses con un proceso de negociación colectiva que está congelado, donde en todas las instancias legales le hemos ganado a la empresa. Durante esta semana tuvimos una mesa de buenos oficios en Valdivia, donde la empresa se mantuvo siempre hostil, nunca quiso ceder. Ayer (jueves) nos entregaron su última respuesta prácticamente nula".

Al ser consultada sobre qué están pidiendo como gremio, la dirigenta respondió que "estamos pidiendo el reajuste de los sueldos base, que nuestros bonos se sigan manteniendo y se hagan extensivos a los socios nuevos". Y advirtió que "mientras la empresa no se digne a llamarnos vamos a seguir con esta huelga", mientras que los locales estarán cerrados, dijo.

Respuesta

Por su parte, la compañía se limitó a realizar una declaración pública: "Lamentamos no haber podido finalizar este proceso con un acuerdo satisfactorio para ambas partes, pero al mismo tiempo respetamos la posición de la federación. Como siempre mantendremos nuestras puertas abiertas para el diálogo, con el objetivo de seguir trabajando para acercar las posiciones con la federación", reza el texto.