Secciones

230 mil familias de la Región pasarán de forma automática al Registro Social de Hogares

NUEVO INSTRUMENTO. A partir de este año concluye el sistema de puntaje y se comienza a utilizar el concepto de tramos. El nuevo sistema permitirá que a los adultos mayores (60 años) no se les considere el patrimonio en este documento.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

De forma automática 230 mil hogares de la Región de Los Lagos, que cuentan con la Ficha de Protección Social, pasarán al nuevo sistema denominado Registro Social de Hogares, que puso en práctica en nuestro país el Ministerio de Desarrollo Social a partir de este año.

Juan Eduardo Faúndez, subsecretario de Servicios Sociales de esta cartera, explica a diferencia del antiguo instrumento, este nuevo registro tendrá la particularidad de complementar la información entregada por los interesados con base de datos administrativa de entidades públicas y privadas.

De esta forma, se constata que los recursos de todos los chilenos sean alcanzados por la población vulnerable del país.

Y por eso destaca que quienes cuentan ya con beneficios no los perderán producto de este cambio.

Lo que sí, el requerimiento de esta cartera hacia ellos es que realicen a través de la página web: registrosocial.cl para que actualicen su información de familia y de domicilio.

El acceso a este instrumento se puede realizar a través del sitio web o presencialmente en la Municipalidad.

En ambas opciones de solicitud de incorporación a este nuevo registro, se tendrá que responder a una encuesta que es mucho más reducida que la anterior.

El objetivo -según Faúndez- es que todas los ciudadanos puedan acceder a este nuevo documento.

Lo que no quiere decir que todos califiquen en condición de vulnerabilidad.

También, dejará de correr el sistema de puntaje y ahora se comenzará a trabajar con el concepto de tramos que estarán asociados a la condición de vulnerabilidad de las familias.

Además, se termina el encuestaje masivo, pero se generarán sistemas con los municipios para apoyar a la población que no pueda desplazarse y requiera de una actualización de los datos o de que se le ingrese a este registro.

En todo caso, se mantienen las visitas a los hogares, pero para desarrollar un temario mucho menos complejo.

Adultos mayores

Una de las modificaciones más importantes que trae consigo este nuevo instrumento, es que no será por autoreporte, sino que se va a emplear la información que ya existe de 4 millones 200 mil familias, en conjunto con bases administrativas, tales como el Servicio de Impuestos Internos y el Registro Civil, AFPs e Isapres, de manera de generar la información más certera de la situación económica de las familias.

Uno de los sectores más beneficiados son los adultos mayores.

Y es que ya no se les castigará por el patrimonio que logren en su vida laboral.

Por eso, si tienen más de 60 años, no se les tomará lo que hubiesen logrado antes, sino que la realidad socioeconómica que presenten en la actualidad.

La intención -según el subsecretario- es que el Estado se pueda hacer cargo de esta población.

Otra diferencia, apunta Faúndez, es que ya nunca más se escuchará que "mi hijo cumplió 18 años y se me disparó el puntaje. Eliminamos la capacidad generadora de ingresos".

Lo mismo -explica- una familia con sus cuatro integrantes sanos, que una en la cual algunos de sus integrantes presenta problemas, como algunas enfermedad. Otro aspecto que resalta el personero es que con la base informativa a utilizar ahora evitará que exista vulneración de datos de parte de los interesados.

Más avanzado aún, podrán sincerar toda la información errada presentada por quienes "vulneraron" sus antecedentes en el instrumento pasado.

Faúndez subraya que la intención que tienen además es poder acceder a la clase media, algo que quedó demostrado en el tema de la gratuidad.

Sostiene que la puesta en marcha de este instrumento responde a una demanda de años de parte de la población, que quiere un sistema mucho más justo y equitativo.

1 de enero dejó de existir la antigua ficha y lo que vale es el Registro Social de Hogares.

60.583 hogares de Puerto Montt cuentan con la ex Ficha de Protección Social en la actualidad.

Camioneros se organizan contra alza en transbordo por el canal de Chacao

CHILOÉ. Gremios solicitaron una reunión con las autoridades de la zona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Las últimas alzas del trasbordo en el canal de Chacao y del peaje Puerto Montt-Pargua tienen inquietos a los dirigentes de los transportistas de Chiloé, sobre todo porque aseguran que estos incrementos no se justifican.

Con el fin de poner en la mesa su preocupación por esta situación, los gremios del transporte chilote solicitaron una reunión con las autoridades locales y regionales, lo que se concretaría la próxima semana, en la que incluso participarían dirigentes nacionales del rodado.

Según lo explicado por Osvaldo Altamirano, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Castro, las alzas bordean el 6 por ciento, lo que se traduce en una merma para el gremio y también en el eventual traspaso del incremento a los usuarios.

"Desde nuestro punto de vista pensamos que las alzas no se justifican y eso es lo que queremos plantearle a las autoridades", afirmó el también vicepresidente de la Federación del Sur, sumando que por eso se solicitó una reunión en la Gobernación Provincial, la que se concretaría el martes o miércoles de la próxima semana.

Invitados

La seremi de Economía, el de Transporte, representantes de la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) y de Obras Portuarias participarían en la cita.

En este sentido, Altamirano mencionó que "nosotros no solo pensamos que el alza no se justifica, sino que vamos a pedir una rebaja, ya que la mayoría de los cruces se hace a la rampa de Punta Coronel y, por lo tanto, el tramo es menor o igual que el gasto de combustible".

A su vez, el dirigente puntualizó que esperan la confirmación de la fecha de la reunión y además con la presencia del director nacional del organismo que los agrupa Fernando Binder y del presidente de la Federación Sur, José Villagrán.

De $1.150 a $1.250 varió en el caso de los automóviles el peaje de la ruta Puerto Montt-Pargua, mientras que a $12 mil llegó el traslado de un vehículo menor en el canal de Chacao en la empresa Transmarchilay, lo que a juicio de los dirigentes chilotes representa un castigo a la isla, que debe pagar el peaje más caro por menos de dos kilómetros.