Secciones

Escritor lanzará disco con poesía patrimonial de lugares de Osorno

RESCATE. El poeta Ricardo Marileo presentará el 18 de enero en Santiago el compacto con poesía e imágenes.
E-mail Compartir

Yasna Barría

"Mi intención es presentar en la capital un material valioso que muestre la historia y patrimonio de algunos lugares de Osorno y así difundir la realidad de una parte del sur del país".

Así explica su misión el escritor y poeta osornino Ricardo Marileo, quien viajará la próxima semana a Santiago para presentar el lunes 18 de enero en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) el primer volumen de un disco cuyo material audiovisual pondrá en relieve lugares históricos de Osorno que serán presentados a través de la prosa y las imágenes.

Asimismo, el material será presentado el 21 en el Centro Cultural Gabriela Mistral, ubicado en el sector Alameda de Santiago y el lunes 25 en la pinacoteca de la Moneda.

El trabajo "Poesía con Rescate Patrimonial e Histórico de Osorno" consiste en un compendio de cinco poemas cuyas letras narran la historia de lugares como el barrio Ovejería.

El primer poema titulado "La placita de la soledad" cuenta la historia de los abuelitos que alojan en una plaza en las noches, que muchas personas ven a estos personajes pero nadie profundiza las razones por las cuales están ahí.

El segundo poema llamado "Ta solo quiero volver a casa", habla de Ovejería y la nostalgia que hay en el sector de ferrocarriles.

"Viví desde pequeño en Ovejería. Y en este material recuerdo las calles de piedra, el huerto que tenía mi madre en su casa, de la cual sólo queda en la actualidad el número de la vivienda y parte del cerco", comenta Marileo.

El tercer poema llamado "Lejana nostalgia" revive un amor de adolescencia que nació también en el barrio de Ovejería, donde hace tiempo estudiantes de la escuela 29 o de la Felizardo Asenjo eran protagonistas de amores adolescentes que se encontraban en lugares como el puente colgante, punto que hoy está algo cambiado, señala el artista.

En tanto, el escrito "Una tarde en el andén" despliega todo el sentimiento por lo que fue la Estación de Ferrocarriles y los maquinistas.

"Ese poema habla del vestigio que está quedando en ferrocarriles, de los carros abandonados, de los coches comedores que están tirados en Ovejería, al igual que los durmientes o pescantes que están podridos y dejaron de brindar utilidad", señala el autor.

Los poemas también abordan el trabajo del último ripiero que aún queda en el sector de Puerto Oyarzún, donde el oficio a orillas del río Rahue muere lentamente.

Volumen dos

Tras el lanzamiento en la capital, Ricardo Marileo se pondrá a trabajar en un segundo volumen, en el que con nuevos poemas pretende rescatar el valor de lugares como Francke, Ovejería Alto con el Asentamiento Baquedano, entre otros, en un material que se pretende editar a fines de enero.

"Quiero mostrar lo que hay en el sur y las huellas de tiempos pasados de la ciudad", sostuvo el escritor y poeta, quien anticipó que es sólo el inicio de un trabajo que busca concretar en cinco CDs audiovisuales que rescatarán trazos de la historia de la ciudad.

Seis temas clasificaron para el certamen folclórico de Osorno

TRADICIÓN. En total se presentaron 75 canciones para llegar a la competencia del Festival de la Leche y la Carne.
E-mail Compartir

Santiago, Coronel , Temuco y Puerto Montt son las ciudades de los seis finalistas de la competencia folclórica de la undécima versión del Festival Osorno de la Leche y la Carne.

Los artistas seleccionados aspiran a obtener el premio mayor de 4 millones de pesos que se llevará la canción que resulte ganadora.

Los temas seleccionados son "El Trabajo'e La Cantora", del grupo de Santiago Las Primas; "Mar de Cristal", de la artista de Coronel María Teresa Sáez y su grupo; "El Toro de Osorno", del grupo Trinos de Puerto Montt; "La Vara del Tiempo Primordial" del grupo "Chilhué" de Santiago; "Nostalgias del Arriero", del grupo Los Romanceros de Temuco; y "Jacha Uru", del grupo Kal de Santiago.

Según adelantó el alcalde Jaime Bertín, "las canciones reflejan el más alto nivel de la música popular de nuestro país, con autores y creadores que al ser parte del certamen del Festival de La Leche y la Carne, dan cuenta del prestigio alcanzando por nuestro festival, que se realizará el 28, 29 y 30 de enero y que se ha consolidado como una vitrina importante para la promoción de la canción chilena".

Selección

Según indicó la comisión organizadora, este año se recibieron 75 temas para la competencia folclórica, provenientes de distintos puntos del país.

Para la selección, un exhaustivo jurado compuesto por la directora del Centro Cultural, Rosana Faúndez, el programador de Radio Sago, Jaime Ramos, el folclorista de música latinoamericana, Cristian Zúñiga, la cantante y locutora de Radio Digital, Irma Maquehue, y el músico e integrante de la banda municipal y el grupo Los Chicombo, José Luis Atencio, concretaron la difícil misión se seleccionar a los seis temas finalistas.

Según destacó la comisión, el nivel del los temas que postularon fue al igual que en años anteriores muy alto, no solo en la composición, sino también en la interpretación misma de las canciones.

El tema ganador del año pasado fue "Violeta la Guitarrera" del grupo Voces del Río, exponentes de la ciudad de Chiguayante, Región del Bío Bío, y además se entregó el Trofeo Festival al premio a Mejor Intérprete, que se da cada año para destacar la entrega en escena.