Secciones

La presencia de Barros y las obras de Mackenna marcaron el 2015

ANÁLISIS. La designación de Juan Barros como líder de la diócesis generó reacciones a favor y en contra todo el año, siendo, incluso, un hecho de relevancia mundial. No obstante, la remodelación de la avenida es quizás la obra más radical e importante en la historia de la ciudad.
E-mail Compartir

Durante todo 2015 los más de 140 mil habitantes de Osorno comenzaron a evidenciar que la comuna estaba viviendo un momento histórico que provocaría grandes cambios en la imagen de la ciudad. La designación Papal del sacerdote Juan Barros como obispo de la diócesis de Osorno el 10 de enero pasado provocó un fuerte movimiento ciudadano de rechazo debido a sus vínculos previos con el sacerdote Fernando Karadima, condenado por la justicia vaticana por abuso contra menores en 2011. Ello generó que los ojos del mundo estuvieran puestos en la segunda ciudad más importante de la Región de Los Lagos.

A ello se sumó la remodelación de la avenida Juan Mackenna, cuyas obras afectaron la calidad de vida de los ciudadanos que residen y circulan en torno a la artería y el sector centro, quienes debieron sortear cortes de calles, demolición de antiguas y emblemáticas viviendas y la molestia con las autoridades debido al proyecto.

El rubro lechero y agrícola, sello indiscutido de la zona, también se vio profundamente afectado por la sequía vivida durante enero y febrero, la mayor de los últimos 55 años, fenómeno que provocó la falta de forraje para alimentar el ganado y el endeudamiento de los productores.

Asimismo, están las reformas tributarias y laborales que ha juicio de los dirigentes del gremio lácteo, ganadero y agrícola representa una incertidumbre que afecta la posibilidad de invertir, por ejemplo, en nuevas tecnologías para aumentar y mejorar la producción.

Escuchar al Papa

El nombramiento de monseñor Juan Barros no dejó indiferente a ningún ciudadano, ya fuera por rechazo o apoyo a la designación Papal, o porque simplemente se comentaba lo que estaba ocurriendo y era analizado en los medios de comunicación local, nacional y extranjero, además de las redes sociales.

La ceremonia de toma de posesión realizada el 21 de marzo marcó un hecho catalogado como inédito en el país, debido a que un grupo de manifestantes ingresó de forma violenta en la Catedral San Mateo donde se desarrollaba el acto.

Una vez en el interior se provocó un caos marcado por la presencia de globos blancos y negros que portaban los fieles que se enfrentaban a gritos para apoyar o rechazar la figura del ex obispo castrense, quien era acompañado en el altar por algunos de los máximos representantes de la Iglesia Católica chilena, como el arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, y el nuncio apostólico Ivo Scapolo.

Posteriormente, el Movimiento de Laicos (como se conoce a quienes rechazan la presencia de monseñor Barros) ha realizado más de 30 velatones en el frontis de la catedral, seis marchas por las calles y un sinnúmero de manifestaciones públicas solicitando la renuncia de obispo.

Mario Vargas, vocero del movimiento, explicó que uno de los hitos que han marcado a la agrupación fue el encuentro nacional de laicos realizado en junio, donde participaron más de 300 personas provenientes de distintos puntos del país; luego vino el viaje a Bolivia que protagonizaron en julio para intentar hablar con el Papa Francisco, quien visitó el país vecinos durante ese mes y entregarle una carta solicitando la salida de Barros.

"Seguimos en la lucha porque nosotros creemos que nos merecemos un pastor distinto y estamos con la esperanza que en algún momento dado la lucha nuestra va a triunfar, vamos a vencer, una lucha santa, digna por el pueblo de Osorno, sus laicos y religiosos. Creemos que merecemos a alguien que no tenga vinculación con hechos tan graves", dijo Mario Vargas.

El viernes 2 de octubre, en un video difundido en el noticiario central del canal Mega "Ahora Noticias", el Pontífice envió un mensaje directo a los osorninos: "piensen con la cabeza y no se dejen llevar por acusaciones infundadas de los zurdos", expresó.

Esto se transformó en una férrea y elocuente defensa del Papa Francisco a la figura del obispo de Osorno, Juan Barros Madrid.

Las palabras dieron la vuelta al mundo y causaron la molestia de muchas personas que se sintieron tocados por dichos del Pontífice. Luego de difundidas las palabras, Juan Barros, a través de un escueto comunicado, manifestó: "tengo mucha gratitud por el apoyo del Papa y rezo para que todos colaboremos en paz por el bien de Osorno".

El arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro, señaló que todo lo ocurrido desde la designación del obispo ha sido difícil y doloroso no sólo para monseñor Juan Barros, sino también para la Iglesia de Osorno y de todo Chile.

"Lo ocurrido es complejo y muy doloroso, sobre todo cuando el Santo Padre ha expresado en varias oportunidades su voluntad no sólo de nombrar al obispo Barros, sino para que continúe como pastor de la Iglesia. Todos los fieles católicos están llamados a guardar respeto al Papa", comentó la autoridad eclesiástica de la Región.

Agregó que impedir o dificultar la labor del obispo no corresponde, aunque reconoce que con el paso de los meses las cosas han ido mejorando y la gente está conociendo a su obispo: "tenemos que cuidar la unidad de la Iglesia y eso se realiza en torno a sus pastores, que representan a Cristo. Esa energía que se gasta en pancartas, en organizaciones, invitar a gente y otras cosas, todo eso debiera ser canalizado en algo positivo que ayude a construir la Iglesia", dijo Caro.

30 años de espera

Los trabajos de avenida Juan Mackenna comenzaron en marzo de 2014, luego de 30 años de espera por concretar la iniciativa de remodelación y reposición, cuyo monto de inversión supera los 16 mil millones de pesos.

Pero fue durante 2015 donde se comenzaron a realizar las expropiaciones de propiedades a los vecinos, las que estuvieron marcadas por la falta de información, fechas y valores por parte de los dueños de los 13 inmuebles afectos al proceso, quienes apuntaban a las autoridades como responsables.

Finalmente, en octubre se realizó la demolición de viviendas que tenían una data superior a 50 años a la altura del cruce Lynch (incluida la casona Aubel, con más de 100 años de antigüedad) donde funcionaban emblemáticos locales comerciales como la Botillería El Tigre, la ferretería El Timón, la tienda La Porteña, entre otras.

Esta provocó un cambio definitivo en la imagen de la ciudad, de un barrio tradicional y reconocido por sus casas de madera pintorescas, las cuales fueron derribadas para dar paso al nuevo brazo de una avenida destinada al alto flujo vehicular.

Otro punto que se mantuvo detenido fue el tramo entre las calles Matta y Freire donde se emplazan las casonas patrimoniales y que también están afectas a la expropiación de sus patios. Sin embargo, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) el 3 de julio solicitó no innovar, ya que las residencias estaban protegidas por la Ley 17.288 mediante el decreto N°1630 firmado el 12 diciembre de 1983.

Tras la argumentación presentada por la Seremía de Vivienda y Urbanismo ante el CMN, recién a fines de noviembre pasado se logró obtener la autorización para proseguir los trabajos en ese trazado, aunque con algunas observaciones. Esto significa que desde enero de 2016 en adelante edificios emblemáticos como el del Club Osorno y la casa donde funciona la radio La Voz de la Costa serán demolidos.

Así, el centro de la ciudad cambiará toda su fachada para dar paso al nuevo brazo de la avenida, obra que atravesará el corazón de la ciudad y eliminara un espacio que siempre estuvo destinado a las viviendas, pero que ahora será ocupado por cemento y vehículos.

Todo ello representa uno de los cambios más relevantes y radicales en la historia de la ciudad, ya que las manzanas a intervenir datan del damero original ideado por los conquistadores españoles en el siglo XVI.

Iván Leonhardt, director regional del Serviu, entidad responsable de las obras, precisó que efectivamente la ciudad se ha visto alterada por los trabajos del proyecto vial más importante que se está ejecutando en la Región de Los Lagos actualmente.

Detalló que en cualquier obra urbana y que intervenga espacios consolidados como el centro de Osorno, primero se deben desarrollar los procesos de expropiación y luego la obra física.

"En este caso no ocurrió así y la administración pasada inició las obras y nosotros nos encontramos con temas que resolver, como las expropiaciones y también el tema de la evacuación de aguas lluvias que involucraba terrenos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE)", argumentó la autoridad regional.

Es precisamente la falta de salida del gran colector que tiene asociado el sistema de aguas lluvias, sumado a sedimentos de los trabajos entre las calles Bulnes y Portales, lo que ocasionó que desde el 18 de julio el nuevo puente San Pedro colapsara al menos 18 veces durante el invierno.

"Sin duda que hubo algunos eventos durante el invierno que provocaron el colapso del puente San Pedro, debido a los sedimentos de la obra que sumados a otros factores alteraron el desplazamiento vehicular. Nosotros mejoramos la parte que nos corresponde y el colector estará instalado este invierno y nuestra vinculación con el puente termina", dijo Iván Leonhardt.

Agricultura

El pasado mes de enero se registró el segundo déficit hídrico más importante en la provincia en 55 años, donde las precipitaciones llegaron a 1,8 milímetros según datos de la Dirección Meteorológica de Chile. El registro es superado desde 1960 en la provincia sólo por el fenómeno ocurrido en enero de 1992, cuando se presentó el menor índice de precipitaciones, con apenas 1,1 milímetros de lluvia medida.

Esta situación provocó la detención del crecimiento de las praderas, la fuente de forraje para el ganado, y colocó en riesgo de los pequeños y medianos agricultores. El hecho fue una de las complicaciones que debió enfrentar el rubro, ya que tuvo implicancias para el resto del año por la baja de la producción y el aumento de los costos (los agricultores debieron comprar forraje para el invierno).

Christian Arntz, presidente de Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), explicó que el rubro ha estado marcado por tres grandes hitos: la sequía, y las reformas tributaria y laboral, que afectan directamente las expectativas futuras del área.

"Cuando se está pensando en aumentar la producción, crecer, en nuevos negocios y tecnologías, lo que más afecta es la incertidumbre de las reformas, más allá de la sequía que puede ocurrir cada ciertos años, pero las reformas marcan", indicó el dirigente.

Agregó, en todo caso, que existe voluntad del Gobierno para trabajar en conjunto y solucionar los temas, aunque falta mucho para frenar los actos de violencia que se viven en el sur de Chile (principalmente en La Araucanía) y que afectan a los agricultores y sus familias.

El presidente de la Sago señaló que la Marcha por la Paz desarrollada el 25 de noviembre en el campo de la familia Luchsinger Pauly, ubicado en Vilcún, y que convocó a más de dos mil personas provenientes de Linares hasta Puerto Montt marca un precedente sobre un tema de extrema gravedad.

"Se extraña una actitud mucho más condenatoria a estos verdaderos actos terroristas, tanto de la ciudadanía como de los políticos y sus partidos", enfatizó Arntz.

Datos

Contaminación estuvo presente en la agenda local durante todo el año, donde incluso se hizo una encuesta ciudadana.

"Tenemos que cuidar la unidad de la Iglesia y eso se realiza en torno a sus pastores que representan a Cristo".

Cristián Caro, Arzobispo de Puerto Montt

$16 mil millones es la inversión que realizó el Serviu para la construcción y renovación completa de avenida Juan Mackenna, cuyo plazo de entrega es en abril de 2016.

21 de marzo se efectuó la ceremonia de toma de posesión de Juan Barros como obispo de Osorno. En la oportunidad, la misa fue interrumpida violentamente por manifestaciones en su contra.

55 años pasaron para que se viviera el segundo mes de enero más seco, con un total de 1,8 milímetros de agua caída, siendo superado por enero de 1992, donde se registraron 1,1 milímetros.