Secciones

Ministerio de Transportes inicia campaña para evitar accidentes de fin de año

MEDIDA. La cifra de víctimas del fin de semana largo dobló la registrada en 2014.
E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes, en conjunto con Carabineros y la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), lanzó ayer la campaña "Desacelérate", que tiene como fin prevenir accidentes de tránsito.

El balance del fin de semana largo de Navidad arrojó 12 muertos, cifra que dobló la cantidad de víctimas registradas en el mismo periodo de 2014.

Un estudio realizado por la Conaset indicó que casi un tercio de las víctimas fatales en accidentes de tránsito se debe a un exceso de velocidad.

El ministro de Transportes, Andrés Gómez Lobo, detalló que "en nuestro país un 30% de los accidentes de tránsito se deben a un exceso de velocidad o a una velocidad inadecuada en nuestras carreteras y en nuestras calles".

El secretario de Estado añadió que "queremos un país más seguro tanto para los automovilistas, peatones, ciclistas, y por lo tanto es importante que todos tomen conciencia de la importancia de andar en una velocidad prudente, respetar los límites de velocidad y de esa forma evitar accidentes".

Las cifras del estudio de la Conaset recalcan que cinco de cada diez automovilistas superan la máxima establecida en zonas interurbanas, mientras que cuatro de cada diez mantienen estas conductas en zonas urbanas.

La secretaria ejecutiva de la Conaset, Gabriela Rosende, sostuvo que prácticamente la mitad de los conductores, tanto de zonas interurbanas como urbanas, exceden la velocidad.

La autoridad agregó que "incluso encontramos en zonas interurbanas conductores que iban a más de 200 kilómetros por hora".

"Lo importante es recordar que el exceso de velocidad mata y la velocidad es un factor contribuyente muy dañino para los accidentes", dijo.

Leonidas Venegas, jefe de Tránsito y Carreteras, explicó estarán controlando la situación en las carreteras ya que "últimamente hemos aumentado paulatinamente 600 equipos de control radar en todo el país para este final de año y las vacaciones, periodo en el que las tasas de ocupación en toda la autopista aumenta".

Pese a la legislación vigente, otro de los factores que influye en el aumento de los accidentes de tránsito es el consumo de alcohol. En el registro del fin de semana navideño, el mayor Juan Rodríguez, de la Prefectura de Tránsito y Carreteras de Carabineros, indicó a Emol que "llevamos 12 personas fallecidas por accidentes de tránsito. En estos casos se mezcló el alcohol con la conducción".

Nueva Mayoría apoya derogar la Ley Reservada del Cobre

INICIATIVA. Timoneles de cuatro partidos coincidieron en poner fin a esta norma.
E-mail Compartir

Cuatro presidentes de partidos de la Nueva Mayoría comprometieron su apoyo a la derogación de la Ley Reservada del Cobre, a propósito del escándalo generado por el presunto fraude en el Ejército con dineros de la normativa.

Esto a raíz del anuncio que hizo el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, quien señaló a El Mercurio que habrá una propuesta para poner fin a esta legislación que garantiza a las Fuerzas Armadas el 10% bruto de las ganancias de Codelco.

"He conversado claramente con el ministro de Hacienda y vamos a sentarnos a conversar sobre el tema y le llevaremos la propuesta a la Presidenta de la República, quien va a decidir. Estamos trabajando en una propuesta que está previsto presentar en 2016", señaló Gómez al citado medio.

Consenso de partidos

En apoyo a la iniciativa del Gobierno, el presidente del PPD, el senador Jaime Quintana, sostuvo a radio Bío Bío que "Chile puede resguardar la modernización de su equipamiento militar" sin necesidad de los recursos que otorga la Ley Reservada del Cobre, y subrayó que estos dineros podrían ser utilizados en otros ámbitos como la salud y la educación.

Asimismo, el timonel del MAS, el senador Alejandro Navarro, indicó a la misma emisora que "el dinero probablemente sea el mismo, es decir, los mismos recursos que hoy día tiene la Ley Reservada del Cobre, pero el mecanismo tiene que ser distinto. La Ley Reservada se agotó política, técnica y financieramente".

El presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, apuesta por una fiscalización más exhaustiva para evitar casos como el denominado "MilicoGate".

A su juicio, el país debe avanzar "en lo que es la construcción de una nueva ley que permita que las Fuerzas Armadas tengan presupuestos plurianuales donde haya realmente un control por parte del Congreso Nacional".

El titular de la Democracia Cristiana, el senador Jorge Pizarro, subrayó a su vez que "debe considerarse todo dentro de la ley de presupuestos y a partir de ahí se fijan las prioridades".

Sin embargo, Pizarro remarcó que es necesario mantener los compromisos "que Chile y sus Fuerzas Armadas tienen en términos de equipamiento".

CChC recomienda al Gobierno reconsiderar las concesiones

SALUD. El gremio advirtió que situaciones similares a la del Sótero del Río pueden dificultar el cumplimiento del cronograma de construcción de hospitales.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) advirtió que el cronograma de construcción de hospitales que planteó al Gobierno podría ser difícil de cumplir si no se reconsideran las concesiones como método de financiamiento.

La Contraloría General de la República dejó sin efecto un decreto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) que ponía término a la nueva concesión del Hospital Sótero del Río y ordenó retomar la negociación con la empresa Ferrovial.

A raíz de este tipo de situaciones, el gerente de infraestructura de la CChC, Carlos Piaggio, argumentó en declaraciones a radio Bío Bío que el Ministerio de Salud no ha demostrado tener la expertise para la construcción de los recintos.

El especialista del gremio manifestó que "vemos con un poco de cinismo" la postura del Gobierno de cumplir con su cronograma y ante ello aseguró que "es el momento para analizar las diferentes fórmulas que puedan existir, que puedan contribuir a acelerar lo que es la construcción de hospitales".

Piaggio recalcó que esta falencia se vio reflejada en la baja ejecución presupuestaria de la cartera de Salud en 2015 de un 40% a noviembre y los cambios en el cronograma.

Defensa del Gobierno

Tras el dictamen de la Contraloría, personeros del oficialismo aseguraron el lunes pasado que el Gobierno buscará revertir la decisión del organismo.

En tanto, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, indicó a la citada emisora que los abogados de la cartera están estudiando los pasos a seguir, a la vez que defendió el fin de la concesión.

"El contrato de concesión para el caso particular del Sótero del Río es un contrato que no defiende bien los intereses del Estado por cuanto cobra por el valor cama. Tiene un conjunto de normas que hace que no sea conveniente para el Estado", señaló Undurraga.

"Por lo tanto, los abogados están estudiando el dictamen de la Contraloría para ver si el camino es una reconsideración o el camino es algún otro", afirmó el titular del MOP.

Antecedentes

La empresa Ferrovial se adjudicó la licitación en el Gobierno anterior, cuando Jaime Mañalich fue ministro de Salud. Su sucesora, Helia Molina, ordenó la paralización del proceso en 2014, argumentando que debían afectuarse nuevos análisis respecto del pago por cada día cama, así como las superficies a construir en el marco de dicha obra.

El contrato con Ferrovial contempla la construcción de 215 mil metros cuadrados con una inversión estimada de $347 mil millones.

"Es el momento para analizar las diferentes fórmulas que puedan (...) acelerar lo que es la construcción de hospitales".

Carlos Piaggio, Gerente de la CChC

"Los abogados están estudiando el dictamen de la Contraloría para ver si el camino es una reconsideración o es algún otro".

Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas