Secciones

Campaña para León superó los $100 millones y familia pide mediación de la Presidenta

LLAMADO. "Este es un tema país", dijo Juan Smith, padre del niño osornino que espera un corazón, criticando el rol del Estado. Por su parte, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja apuntó a una nueva ley de isapres.
E-mail Compartir

Felipe Guerrero S.

Apesar de que el pequeño León Smith logró pasar las primeras 48 horas más riesgosas luego de recibir un corazón artificial el pasado lunes, los recientes días no han sido nada fáciles para la recuperación de este pequeño osornino que a sus cuatro años ha debido soportar riesgosas intervenciones.

Y es que su estado es tan delicado como la mejoría misma, a lo cual se suma el millonario costo que su familia tiene que enfrentar considerando los gastos del trasplante, la mantención de las máquinas y la hospitalización a la espera de un donante, que sería la solución definitiva y lo cual podría tardar hasta dos años.

Su padre, Juan Guillermo Smith, quien ha encabezado junto a su familia y cercanos una campaña nacional para conseguir fondos, entregó detalles del estado de su hijo menor.

"La noche de Navidad empezó a tener problemas con hipertensión pulmonar e inflamación del hígado, el viernes también estuvo delicado, no ha estado tan bien como se espera", comentó.

Agregó que "este sábado (ayer) ha tenido un mejor comportamiento. Un poco de todo esto son las consecuencias del tiempo que se tomó la isapre en tomar la decisión. Él está con dos muy buenas máquinas pero el ventrículo derecho no se ha estado comportando como se esperaba, pero León es fuerte".

Campaña

Con respecto a la campaña, ayer llevaban reunidos 102 millones de pesos aproximadamente, pero el padre explicó que el corazón artificial más la llegada de los médicos de Argentina costó $104 millones. Pero eso no incluye la consola que maneja el corazón, que sale mensualmente más de $17 millones, considerando que el pequeño podría estar varios meses conectado a la máquina. Y la isapre ha cubierto el 40% del corazón y los médicos.

"La isapre no se ha pronunciado respecto de dar cobertura al tema de la consola, los seguros tampoco", señaló Smith, quien inicialmente estima que el costo total rondaría los 2 mil millones de pesos.

Rol del estado

Por otro lado, cabe señalar que este padre se reunió esta semana en Santiago (donde León está internado) con el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, en busca de ayuda del Gobierno, y con quien hablará de nuevo el lunes 28 para ver si hay avances. Pero Juan Guillermo va más allá y apunta a que las altas autoridades puedan escucharlo.

"Tengo que hablar de nuevo con el superintendente, tuve una muy buena recepción, pero igual me interesaría tener una conversación con la ministra o la Presidenta, así como se han acercado a otros casos emblemáticos en su momento, ya que en el hospital no he tenido la visita de ninguna autoridad", puntualizó Smith.

Y aprovechó para hacer una crítica al actual sistema de Salud, apuntando a que, más allá de los Gobiernos de turno, debiera ser el Estado el que garantice los fondos para casos como el de su hijo.

"Creo que el Estado se debería hacer cargo por lo menos de los niños que están en estas situaciones. Porque estoy aburrido de mendigar una solución para mi hijo", acotó.

Y añadió que "este es un tema país, organizaciones como Teletón se crean por carencias en el sistema público", aunque llamó a su vez a que la gente se sensibilice sobre la donación de órganos.

Por su parte, y consultado sobre el caso, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, el diputado Juan Luis Castro (PS), comentó que "no es fácil porque el trasplante no está sujeto sólo al problema económico, sino a la posibilidad de que haya donantes".

"Se puede dar un paso importante enviando el proyecto de Ley de Isapres que está en manos del Gobierno y que regulará problemas como el de León Smith", dijo el parlamentario.

Ayuda se puede entregar a la cuenta corriente N° E-2025719-01 del Banco Security, RUT 10.993.061-K.

2 mil millones de pesos es la estimación preliminar del costo total del tratamiento del pequeño León.

Nuevos procesos de admisión hacen madrugar a los papás

E-mail Compartir

Un complejo panorama enfrentaron los padres que buscaban un colegio para sus hijos al cambiarse los procesos de admisión. Al terminarse los requisitos de años anteriores, y con una fiscalización que amenazaba ser rigurosa para no repetir episodios de discriminación por nivel socioeconómico, los establecimientos educacionales comenzaron a priorizar la admisión por parentezco o vinculación previa, obligando a los padres primerizos a realizar largas esperas afuera de los colgios, incluso desde la madrugada, para conseguir un cupo para sus hijos. Aun así reclamaron luego que igualmente el proceso fue discriminatorio.

En el ámbito político, por primera vez desde su segundo mandato la Presidenta Michelle Bachelet visitó la provincia y a fines de mes cinco de los siete alcaldes en ejercicio manifestaron su interés en presentarse a la reelección.

En el básquetbol, Español resultó vicecampeón de la Liga Saesa, sin embargo, no le alcanzó para optar a un cupo en la Liga Nacional, quedando fuera del certamen y dejando la campaña del año hasta ahí. La errónea postulación al proyecto de la Liga Nacional le costó caro a los hispanos, quienes se quedaron por primera vez fuera del certamen cestero nacional.

El análisis de las alertas sanitarias y la calidad del aire de la temporada otoño-invierno revelaron que durante 18 días se alcanzaron niveles de contaminación de emergencia, no obstante, sólo se decretó una alerta sanitaria.

En la ciudad los locatarios del Mercado Municipal, inaugurado en enero, llegan a un momento cúlmine, pues las malas ventas y el alza en el precio de los arriendos no les dejan más opción que abandonar los remodelados locales. Ante el malestar, el municipio les ofrece la administración del recinto, pero los comerciantes no tienen la capacidad monetaria ni experiencia para mantener un edificio de esas características. Personeros de diferentes sectores y estamentos de Gobierno hacen un llamado al municipio para intentar dar solución a los problemas. Sin embargo, la opción del municipio se mantiene.

En el sector de Las Cascadas, comuna de Puerto Octay, una familia mantenía hace más de tres años cerrado el acceso hacía el salto de agua que caracteriza al balneario. Tras el reclamo de los residentes se determinó que la ocupación se hacía de forma ilegal, pues el terreno es de propiedad de Bienes Nacionales.

La reapertura y liberación del acceso marcó la pauta en la provincia y dejó en evidencia la instalación de una mini hidroeléctrica en el Río Blanco, afluente de la caída de agua.


El día en que el Papa coloca a Osorno en la órbita mundial

Por primera vez en el año y tras siete meses de manifestaciones de la agrupación de laicos en rechazo al nombramiento de monseñor Juan Barros como obispo de la diócesis osornina, se hace público un vídeo - grabado a mediados de año- en que el Papa Francisco se refiere a la situación generada en Osorno. En las imágenes, el Pontífice califica el actuar de los laicos como tonta y lanza una férrea y elocuente defensa a monseñor Barros.

"Osorno sufre, sí, pero por tonta, porque no abre su corazón a lo que Dios dice y se deja llevar por las macanas que dice toda la gente", decía el Papa en su mensaje. Además, pidió que "no se dejen llevar de estos que buscan líos no más". Sus declaraciones calaron hondo en la comunidad osornina y recorrieron el mundo por lo categórico de sus palabras.

En el ámbito escolar, el director del Liceo Comercial de Osorno, Mario Álvarez, toma un desafío que sorprende a la comunidad educativa y comunal al enfrentarse con un boxeador profesional. El objetivo es demostrar a sus alumnos que con perseverancia y trabajo todo se puede lograr. En la pelea el directivo alcanzó el triunfo por nocaut y la imagen también logró llegar hasta los diferentes medios a nivel nacional.

La discusión de la glosa de educación del presupuesto nacional tuvo en espera a miles de alumnos de la zona, pues la obligada rectificación de la glosa tuvo durante una semana en el limbo la adscripción al beneficio de la gratuidad a la única universidad estatal con presencia en la Región; la Universidad de Los Lagos.

Tras varias reacciones de los parlamentarios y las movilizaciones de la comunidad educativa local, se estableció que todas las universidades del Consejo de Rectores podrían optar al beneficio, que en el caso de la ULagos podría financiar la educación de cinco mil alumnos de escasos recursos.

En el estadio municipal de Colina, en la Región Metropolitana, Provincial Osorno coronó con un sufrido empate una excelente campaña en Tercera B que le valió el ascenso de la categoría a Tercera A. Sin embargo, para mantenerse y avanzar en la Tercera A es necesario el apoyo de la comunidad y empresarios de la zona, ya que para financiar al plantel se requiere de $10 millones mensuales.

En Puyehue, el paso fronterizo Cardenal Samoré logra alcanzar el millón de usuarios el 21 de este mes, lo que permite hablar de cifras históricas y superar con creces la meta autoimpuesta que lo consolida como el segundo corredor fronterizo más importante de Chile.

Sernapesca incrementa el control del Didymo para este verano

ALGA INVASORA. La plaga está en los ríos y lagos, alterando el paisaje.
E-mail Compartir

Esta semana, se dio inicio oficial a la temporada estival de la campaña Vigilancia y Control de la plaga Didymo (conocido también como moco de roca), que cada año el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) desarrolla en todas las zonas con presencia de cuerpos de agua dulce con riesgo de contaminación.

En la Región de Los Lagos, la iniciativa partió en la localidad de Río Puelo con una jornada de desinfección masiva de 35 kayak y botes.

Además de la desinfección de embarcaciones deportivas, se realizó una charla al aire libre sobre los riesgos de la microalga Didymo, en la que se entregó información acerca de la importancia de crear conciencia respecto de esta plaga, especialmente en aquellas personas que practican deportes acuáticos en aguas continentales como pesca recreativa, rafting, kayak, entre otros.

Estrategia de control

En el caso del río Puelo, Sernapesca apunta a la "biocontención"; es decir, a evitar que la plaga se disemine tratando de disminuir al máximo las probabilidades de que la plaga ingrese a áreas libres, lo que corresponde a una estrategia de "bioexclusión".

De acuerdo al director de Sernapesca en la Región de Los Lagos, Eduardo Aguilera, uno de los aspectos más importantes para el control es la presencia del servicio en espacios donde se realizan actividades deportivas acuáticas.

"Parte fundamental de nuestra estrategia de fiscalización es la difusión de temas tan importantes como el control de la plaga Didymo, sobre todo con personas que practican actividades que potencialmente podrían propagar el alga", dijo.