Secciones

La compleja lucha para descontaminar el aire

E-mail Compartir

La llegada del frío y la necesidad de calefacción en los hogares obligan a retomar la discusión por la contaminación del aire que afecta a la ciudad de Osorno. La preocupación se ve reflejada en la realización de una encuesta ciudadana diseñada por el municipio para conocer la percepción de la comunidad sobre el Plan de Descontaminación Atmosférica propuesto por el Ministerio de Medio Ambiente.

Con la única pregunta "¿está de acuerdo con el Plan de Descontaminación para Osorno?", que obtuvo el 96% de rechazo, el municipio comenzó a elaborar una propuesta alternativa con el fin de entregársela directamente al ministro de la cartera y lograr que las medidas restrictivas para el uso de la leña y las cocinas a leña fuesen eliminadas. Meses después algunas de esas propuestas fueron consideradas y otras descartadas completamente.

La contaminación del aire alcanzó niveles de preemergencia luego que tras 54 años el volcán Calbuco hiciera erupción. Miles de residentes del sector de Ensenada fueron evacuados por Las Cascadas, en la comuna de Puerto Octay, e incluso fueron albergadas en un recinto del villorrio.

La fumarola de polvo y ceniza dejó un manto que cubrió predios y complicó las fuentes de agua del sector precordillerano de la Región.

El drama de la agricultura: sin agua y con altas temperaturas

E-mail Compartir

La escasez de agua y las altas temperaturas del mes anterior dejaron a más de mil familias, especialmente del área rural, sin agua en sus pozos, lo que obligó a los municipios y la Onemi destinar cientos de millones de pesos para el reparto de agua en camiones aljibe. Este seco panorama no se presentaba tan extremo desde hace más de 50 años, lo que motivó a los expertos a alertar respecto de la necesidad de almacenar parte de los miles de litros de agua lluvia que caen durante la temporada invernal. Pero para eso, advirtieron, es necesario trabajar con una política pública que permita hacer este tipo de inversiones y trabajar con las comunidades indígenas, pues son proyectos que causan puntos de desencuentros culturales.

La falta de agua favorecía a la recolección de berries, pero afectaba a la ganadería y lechería, pues los productores comenzaron a utilizar el forraje que tenían destinado para los meses de invierno.

Las altas temperaturas y la intervención humana provocaron también incendios forestales que consumieron cinco veces más hectáreas que el año pasado, llegando a 430 hectáreas de superficie.

Algunos colegios de la provincia empezaron a retornar a clases y la remodelación de la avenida Mackenna ya generaba tacos en 14 lugares identificados durante los horarios punta.

Llamarán a licitación para construir el nuevo centro de diagnóstico y especialidades médicas

SALUD. El financiamiento para la obra municipal ya fue otorgado a través de fondos regionales y con ello comenzarán las los faenas próximamente. También se trabaja en la etapa de diseño de un nuevo Cesfam en el sector de Chuyaca.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Luego de que este año el municipio de la ciudad diera a conocer un proyecto para construir un centro de diagnóstico y especialidades médicas, finalmente fue aprobado y será financiada con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

La iniciativa fue firmada tras un convenio mandato que asegura el acuerdo entre las partes y así el Gobierno Regional se comprometió a entregar el financiamiento al municipio local para que la corporación edilicia ejecute la obra.

"Trabajamos bastante tiempo para tener un centro de diagnóstico en Osorno y así logramos que nos aprobaran el proyecto", expresó el alcalde Jaime Bertín.

Bertín señaló que en estos momentos está a la espera del certificado de disponibilidad de fondos, documento con el cual podrán inmediatamente llamar a licitación, trámite que se realizará durante enero.

Moderno centro

La inversión de esta obra es cercana a los 2.800 millones de pesos y se levantará en un terreno ubicado en la avenida César Ercilla, específicamente frente a la Clínica Alemana.

La estructura diseñada corresponde a un edificio de cinco pisos y una superficie de 2.000 metros cuadrados.

Contará con un laboratorio de 200 metros cuadrados que mejorará la cobertura de los exámenes de laboratorio.

También tendrá un piso completo destinado a exámenes de imagenología que comprende radiografías de tórax, óseas y de caderas, mamografías, endoscopía, ecotomografía abdominal, ecotomografía obstétrica y ginecológica.

El centro de diagnóstico, que será el primero en su tipo en la Región de Los Lagos, también incluye especialidades médicas como traumatología, otorrinolaringología y dermatología, junto a tratamientos de endodoncia.

El proyecto contempla una unidad oftalmológica y una unidad médica de atención domiciliaria.

La jefa del Departamento de Salud Municipal, Ximena Acuña, explicó que el centro también tendrá un call center, sala dental, cafetería, estacionamientos, una subestación eléctrica, bodegas y una sala de capacitación, entre otras características.

Se estima que trabajarán 50 personas para el funcionamiento de estas dependencias, entre administrativos, técnicos y profesionales tales como tecnólogos médicos, radiólogos, oftalmólogos, entre otros, además de doce funcionarios que se encargarán de resolver consultas a través del call center.

Consultorio en chuyaca

Con respecto al estado del proyecto de un nuevo Centro de Salud Familiar (Cesfam) en el sector de Chuyaca , Bertín indicó que actualmente se está trabajando en la etapa del diseño de este recinto de salud.

Para concretar esta obra deberán desocupar el terreno donde se construirá, que es el lugar donde actualmente están los talleres de mantención y bodegas donde se guarda maquinaria municipal.

"Este proyecto va rápido y por esa razón desalojaremos lo antes posible el lugar", señaló el alcalde, quien enfatizó que es primordial crear un nuevo Cesfam en este barrio, ya que los habitantes del sector oriente se concentran en un solo centro, que es el Cesfam Marcelo Lopetegui (ubicado en calle Los Carrera), a diferencia de Rahue que tiene tres, y Ovejería y Francke que cuentan con uno en cada sector.

El alcalde aseguró que el Cesfam Marcelo Lopetegui es el que concentra mayor atención de público en Osorno, por lo que es necesario ampliar la cobertura a la población cuanto antes.

Samoré se consolida como gran corredor bioceánico

E-mail Compartir

Un balance del año pasado del tránsito de pasajeros por el paso fronterizo Cardenal Samoré hacía reafirmar la importancia de la aduana puyehuina a nivel nacional, ubicándola en el segundo lugar con más tránsito después del cruce internacional de Los Libertadores, en la Región de Valparaíso. Las proyecciones ya en el primer mes del años preveían que este año la cifra de pasajeros superaría, por primera vez desde su funcionamiento, los siete dígitos, alcanzando el millón de transeúntes y concentrados evidentemente en los meses de vacaciones. Sin duda un gran impulso a la actividad turística y económica de la zona.

En la ciudad de Osorno, la inauguración del renovado y moderno Mercado Municipal fue festejada por parlamentarios, el intendente Nofal Abud y todos los integrantes del Consejo Municipal. Se le calificó como un hito histórico para la comuna, pues desde la creación del primer recinto que no se realizaba una renovación de tal envergadura.

Este mes también la comunidad católica de la provincia recibe una noticia que más tarde llegaría incluso a Roma, pues la designación del nuevo obispo de la diócesis recaía en monseñor Juan Barros, sacerdote a quien se le vinculó con el ex párroco de El Bosque Fernando Karadima. Sería el punto de partida para una seguidilla de protestas y declaraciones que han alterado al mundo católico de Osorno.


Osorno en la vitrina del mundo por la nominación del obispo

El inicio de clases dejó un gran alboroto en las calles de la ciudad, sin embargo, lo que realmente remeció a la comunidad osornina fue la asunción del nuevo obispo de la diócesis, monseñor Juan Barros, que terminó con la calma de los feligreses de la Iglesia Católica. El quinto líder de la diócesis local, sucesor de Francisco Valdés Subercaseaux, asumió el sábado 21 en medio de una ceremonia inédita en la historia del país por los incidentes registrados en imágenes que recorrieron todo el mundo y que forzaron a poner los ojos en Osorno.

Las protestas de un grupo de laicos dentro y fuera de la Catedral San Mateo, donde se ofició la ceremonia, revelaron la división de la comunidad católica que luego se mantendría durante el resto del año.

Incluso, algunos representantes de la Iglesia a nivel nacional prefirieron mantenerse al margen de la actividad, donde más de 400 personas irrumpieron con manifestaciones de rechazo y apoyo. El recién asumido obispo no se refirió al tema y sólo pidió apoyo para cumplir la misión que el Papa Francisco le había encomendado.

Las reacciones pasaron los límites de la fe y llegaron hasta a algunos parlamentarios, quienes apoyaron a los laicos.