Secciones

"La tormenta perfecta"

E-mail Compartir

La novela homónima de Sebastian Junger, basada en un hecho real, es llevada a la pantalla grande por el director Wolfgang Petersen (Troya). Se trata de la historia del Andrea Gail, un barco de pesca capitaneado por Billy Tyne (George Clooney), un veterano cuyas últimas salidas no han sido como esperaba. Buscando un golpe de suerte, se interna en el Flemish Cap, un lugar más allá de las zonas frecuentadas por los pescadores. Lo que ignora es que se está aproximando la tormenta más aterradora que se pueda concebir. La cinta contiene aventuras, muerte, valor y amor, pero por sobre todo muestra la lucha entre hombres y dioses del mar.

Año: 2000.

"El último samurái"

E-mail Compartir

Tom Cruise es considerado el último héroe de acción de su generación y en esta cinta dirigida por Edward Zwick (Diamante de Sangre), basada ligeramente en los eventos de la Rebelión Satsuma, interpreta al capitán Nathan Algren, quien sobrevive atormentado por los recuerdos de la Guerra Civil y de las campañas contra los indios, y es contratado por el joven emperador Meiji (Shichinosuke Nakamura) para entrenar al primer ejército de Japón en el arte de la guerra moderna y a erradicar a los antiguos samurái imperiales. Por su parte, Katsumoto Moritsugu (Ken Watanabe), el último líder de un antiguo linaje de guerreros, ve cómo su modo de vida está a punto de desintegrarse. Algren queda en el centro de una lucha entre dos épocas y dos mundos, siendo guidado por su propio sentido del honor.

Jueves 31, 12.15 HBO

Año: 2003.

"Mujer bonita"

E-mail Compartir

Esta clásica comedia romántica dirigida por Garry Marshall (Frankie & Johnny), adapta en cierta manera el cuento de Cenicienta, pero en una versión distinta. Edward Lewis (Richard Gere), un rico hombre de negocios, contrata a una prostituta (Julia Roberts) durante un viaje a Los Angeles. Tras la primera noche, le ofrece dinero para que se quede con él y lo acompañe a diferentes actos sociales. Ella accede y, en los días siguientes, Lewis le enseña a vestirse bien y a comportarse en sociedad. Mientras pasa el tiempo, se van descubriendo y atrayendo. Puntos altos: la química entre los personajes y, por supuesto, la pegajosa canción de Roy Orbison.

Lunes 28, 19.20 Cinemax

Año: 1990.

"Noé"

E-mail Compartir

El director Darren Aronofsky (Réquiem para un sueño), nos trae esta película de tintes épicos, basada en el Antiguo Testamento. En un mundo asolado por los pecados, Noé (Russell Crowe), un hombre pacífico que sólo desea vivir tranquilo con su familia, recibe una misión divina: construir un arca para salvar a la humanidad del inminente diluvio. Todas las noches tiene una pesadilla recurrente, en la que puede ver la catástrofe seguida de la reaparición de la vida en la Tierra. Es una cinta con gracia y maravillas visuales que ofrece valientemente una visión propia de una historia con la que todos estamos familiarizados.

Martes 29, 22.00 Cinecanal

Año: 2014.

El municipio cierra la Escuela Modelo debido a baja matrícula de estudiantes

EDUCACIÓN. El recinto escolar de Rahue Alto, con más de 30 años de servicio, cuenta hoy en día con 50 alumnos, sin embargo está diseñado para 600. Los apoderados lamentan la decisión.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El municipio de Osorno decidió cerrar la Escuela Básica Modelo 536 , ubicada en calle Cochabamba de Rahue Alto, debido a que la matrícula actual del recinto es de 50 alumnos, muy por debajo de los 600 estudiantes para los que fue construida en 1980.

La decisión adoptada por el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) y aprobado por alcalde Jaime Bertín fue dada a conocer a los apoderados en octubre y materializada hace unos días, cuando los pequeños que cursan entre primero y octavo básico fueron derivados a otros planteles educacionales del sector.

El recinto albergó durante este año a 270 estudiantes provenientes del sistema humanista del Liceo Rahue, quienes fueron reubicados mientras el establecimiento de avenida Pacífico se encuentra en etapa de remodelación de los pabellones más antiguos y del gimnasio, con una inversión de más de $2 mil millones provenientes de fondos regionales.

Fue justamente el anuncio de llegada de los liceanos en 2013 lo que encendió las luces de alerta ante un eventual cierre de la Escuela Modelo, lo que generó un movimiento de los padres, apoderados y alumnos del plantel por evitar en ese momento el cierre parcial del recinto educacional.

De hecho, los apoderados y padres de los entonces 84 alumnos se tomaron el recinto en agosto de 2013 por más de cuarenta y ocho horas para evitar el cierre momentáneo y la reubicación de sus pupilos en la Escuela Canadá, ubicada al lado del plantel por calle Guatemala.

Finalmente, lograron que el entonces jefe del Daem de Osorno, Jorge Raddatz, accediera a acondicionar cinco salas para que los alumnos pudieran seguir asistiendo a clases de forma paralela a los estudiantes del Liceo Rahue.

Compromiso sin cumplir

Olga Nilián, vocera del Centro de Padres y Apoderados, señaló que el cierre definitivo de la Escuela Modelo es una pérdida para toda la comunidad osornina y deja de manifiesto que los acuerdos firmados en el año 2013 no fueron respetados por las autoridades.

"Nos sentimos pasados a llevar y no hay nada que hacer para evitar el cierre, pero lo que ocurrió fue una decisión impuesta y donde no se respetaron los compromisos firmados por las propias autoridades", dijo la dirigenta.

Precisó que en ese año, y tras la toma, se acordaron al menos tres puntos importantes: que los estudiantes compartieran el recinto con los 270 alumnos del Liceo Rahue; que la escuela permanecería abierta indefinidamente y que habría una "compañía" educacional y material para aumentar la matrícula.

El problema, según la dirigenta, se genera porque las autoridades del Daem desconocieron todos los compromisos y tomaron decisiones sin considerar ningún factor humano, sólo intereses económicos.

"Dicen que mantener el recinto abierto es muy caro y no se justifica, o sea, ahora todo tiene que ser ganancia monetaria por sobre el valor educacional y familiar que pueda tener un lugar. Quisimos reunirnos muchas veces con el alcalde pero nunca nos recibió, debe ser porque no generamos dinero y somos un problema", explicó la dirigenta.

De hecho, Olga Nilián es egresada de la misma Escuela Modelo en la década del '80, luego estudió ahí su hija mayor Victoria, de 25 años, y Leonor Sánchez, de 12 años, quien fue trasladada hasta el Liceo Carmela Carvajal para ingresar a séptimo básico en 2016.

Una pena enorme

Justamente, una de las características del establecimiento era que varias generaciones de una misma familia realizaron su estudios básicos en el lugar. Así lo relató Lucía Moreira, madre de Constanza Guaitiao, de 8 años, alumna de segundo año básico, y de Bárbara, de 22 años, también egresada del plantel rahuino.

"Como apoderados ha sido muy fuerte y difícil de comprender, ya que todos nos conocemos, confiamos en los profesores y en la calidad de la educación que entregan. Para los alumnos es triste porque se separan de sus amigos y deberán iniciar un proceso que es complejo", comentó la mujer.

Explicó que la comunidad educativa siempre tuvo la esperanza de que la escuela seguiría funcionando y repuntar en la cantidad de alumnos que ingresan cada año, "era muy difícil generar más matrícula si las autoridades nos dejaron solos y todos a los años amenazaban con cerrar el recinto. Esperamos que alguna autoridad regional, como parlamentarios, nos ayuden", argumentó la apoderada.

Poca matrícula

Hardy Vásquez, alcalde subrogante de Osorno, explicó que el cierre del plantel responde fundamentalmente a la baja matrícula que registra, ya que tener 50 alumnos en una escuela diseñada para 600 es absolutamente inviable.

Agregó que los costos de administración son muy elevados y por lo mismo se tomó la decisión que fue consultada y avalada por los apoderados.

"Les aseguramos la matrícula para el año 2016 en otros planteles educacionales municipales del sector. Además, el cierre no es tan complejo, ya que en el mismo lugar está la Escuela Canadá que tiene una educación de excelencia", dijo el alcalde subrogante.

Precisó que las razones de la baja matrícula responden a que en el barrio hay cada vez menos niños, por lo tanto, son pocos los que se deben educar. A ello se suma la llegada de colegios particulares y subvencionados que ofrecen beneficios, con los cuales es difícil competir.

Sobre el futuro de los 22 docentes que trabajan en el recinto, está en análisis dónde serán reubicados y una vez que el establecimiento sea entregado por los estudiantes del Liceo Rahue se definirá para qué será destinada la infraestructura.

Los alumnos fueron trasladados en su mayoría a las escuelas Carlos Condell, Canadá y García Hurtado de Mendoza todas ubicadas en Rahue Alto.

Dato

Prebásica los alumnos de prekinder y kinder también serán reubicados en otros recintos y jardines de Rahue Alto.

"Los mosqueteros"

E-mail Compartir

Esta serie histórica de la televisión británica, basada en la famosa novela del escritor Alexandre Dumas, nos cuenta que en la Francia del siglo XVIII, los mosqueteros Athos (Tom Burke), Porthos (Howard Charles) y Aramis (Santiago Cabrera) protegen al rey Luis XIII (Ryan Gage) y a la patria. El joven D' Artagnan (Luke Pasqualino), quien busca vengar la muerte de su padre, se convierte sin querer en el principal aliado de los mosqueteros frente a las redes de secretos del maquiavélico cardenal Armand Richelieu (Peter Capaldi). Una serie divertida para los nuevos románticos, llena de acción e intrigas.

Netflix

Año: 2014.

Balance 2015: el triunfo de la no ficción y "Mad Max"

La secuela post apocalíptica de George Miller fue escogida como mejor película por los críticos de cine del mundo, mientras que en Chile el documental demostró su buena salud.
E-mail Compartir

Este año se estrenaron menos películas chilenas que en 2014, pero el entusiasmo del público se ha mantenido. Se cuenta alrededor de un millón de espectadores, lo que es bastante mejor que hace algunos años. Pese a todo, la audiencia sigue siendo la gran debilidad de la cinematografía local. Lograr un incremento implica mejorar tanto la promoción como la distribución, pero también analizar cuáles son las debilidades que cargan las ofertas que llegan a salas.

Es significativo que una de las cintas más vistas del año haya sido "El bosque de Karadima", de Matías Lira. Si el público nacional prefirió anteriormente el escapismo de las comedias, esta vez enfrentó un drama de la vida real que comulgó con otras apuestas centradas en la Iglesia Católica, como "El Club", de Pablo Larraín (actual candidata a los Globos de Oro), y el documental "Habeas Corpus", de Claudia Barril y Sebastián Moreno, focalizado en las acciones de la Vicaría de la Solidaridad.

Este fue también el año de la no ficción. Hubo un entusiasmo generalizado ante el estreno de "El botón de Nácar", de Patricio Guzmán, y especialmente frente a "La once", de Maite Alberdi, ese documental que convocó a un público amplio a lo largo del país. Vale destacar, además, una producción de perfil mucho más bajo: el lúcido "Crónica de un comité", de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, ganador de FIDOCS.

En cuanto a estrenos internacionales, la cartelera chilena sigue estando en deuda con un cine alejado de la gran industria y los imperios del popcorn. Brillaron por su ausencia películas que refrescaron, por ejemplo, la programación argentina, como la melancólica "Eden", de Mia Hansen-Love; "Tres recuerdos de mi juventud", de Arnaud Desplechin, o "La maestra del jardín", de Nadav Lapid. Pero tuvimos satisfacciones como "Leviatán", la majestuosa obra del ruso Andrey Zvyagintsev, o "Mommy", del canadiense Xavier Dolan.

Lo que no faltaron fueron los blockbusters. Disney remató el año con la esperada "Star Wars: el despertar de la fuerza", secuela que apeló a la nostalgia de una generación sin contentar a todos los fanáticos. También contamos con la decepcionante "Los 33", nuestro explotado drama minero transformado en fábula hollywoodense o "Los cuatro fantásticos", gran porrazo del cine de superhéroes.

El gran triunfo fue, sin dudas, de "Mad Max: Furia en el camino", continuación de la saga post apocalíptica del australiano George Miller, que obtuvo un logro poco común dentro de la gran industria: llenó salas y contentó a los especialistas. De hecho, FIPRESCI -la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica- la eligió como mejor película del año. Una sentencia sin precedentes.

"la once" triunfó en las salas chilenas y fue destacada por la crítica estadounidense.

"Mad max" fue éxito mundial.


en resumen

Este año asistieron un millón de espectadores a ver películas chilenas. Entre las más aclamadas estuvo el documental "La once", de Maite Alberdi y "El bosque de Karadima", de Matías Lira.

Por Andrés Nazarala R.

Fotograma de la película