Secciones

La OIM registró la entrada de 1.005.554 refugiados a Europa

CIFRAS. El organismo realizó un balance que determinó que al menos 4.000 personas murieron en los desplazamientos.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi/Agencias

Uno de los temas que tuvo mayor fuerza en el ámbito internacional fue la llegada de refugiados e inmigrantes a Europa durante este año, cifra que alcanzó el millón de personas en un fenómeno impulsado por los conflictos armados en Afganistán, Irak y Siria.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), creada por los Estados soberanos pero que no forma parte del sistema de Naciones Unidas (ONU), confirmó que hubo un registro de 1.005.554 entradas, de los cuales el 9 % (972.000) lo hicieron por la ruta del Mediterráneo.

El organismo señaló que no se había constatado una entrada masiva de personas de este calibre al Viejo Continente en los últimos 70 años.

El precedente más cercano remonta a la Segunda Guerra Mundial y el acelerado ritmo de llegadas supera ampliamente el causado por los conflictos relacionados con la desintegración de la antigua Yugoslavia en los noventa.

Cuatro mil muertos

La OIM precisó que del total de llegadas, unos 34.000 refugiados e inmigrantes entraron por vía terrestre desde Turquía, pasando por Bulgaria y Grecia, al tiempo que citó "la persecución, el conflicto y la pobreza" como las causas principales de este éxodo con dirección a Europa.

Estos desplazamientos provocaron a su vez la muerte de unas 4.000 personas en naufragios y el número de víctimas no se detiene, indicó el portavoz de la OIM, Joel Millman.

El delegado agregó que con el paso de los meses aumentó el número de niños entre las víctimas, un reflejo de que cada vez hay más menores, así como mujeres, en los flujos de refugiados hacia Europa.

Las llegadas por el Mediterráneo desde el norte de África hasta Italia cayeron fuertemente a lo largo de 2015, tras ser por muchos años la ruta más habitual para la migración irregular.

Por esa vía llegaron 150.000 personas desde enero y hasta el 21 de diciembre, frente a 170.000 en 2014.

La gran mayoría de refugiados -unos 800.000 en lo que va del año- llegan a las islas de Grecia desde Turquía, país donde hay 1,8 millones de refugiados sirios, entre quienes se desvanecen las esperanzas de que un pronto fin de la guerra les permita volver a los lugares donde vivían.

El periplo hasta el Viejo Continente

Según la OIM, una vez que los refugiados desembarcan en las islas de Grecia, intentan llegar hasta el continente y desde el país heleno prosiguen su periplo hacia Macedonia y Serbia para llegar luego al centro y norte de Europa. La gran mayoría se dirige a Alemania, que únicamente este año ya ha recibido un millón de peticiones de asilo, según han confirmado las autoridades. Una de cada dos personas que consigue cruzar el Mediterráneo proviene de Siria.

Netanyahu reconoce que hay "terrorismo judío" en Israel

CONFLICTO. El primer ministro remarcó que lucharán en contra de la situación.
E-mail Compartir

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reconoció que en su país hay "de tanto en tanto" actividades de "terrorismo judío" y que el servicio secreto lidiará con él de la misma forma que lo hace con "el terrorismo árabe".

"Hay terrorismo árabe con el que estamos lidiando, pero desgraciadamente hay también de tanto en tanto actividades terroristas que son perpetradas por judíos y el (servicio secreto) Shabak se encarga de lidiar con ellas", afirmó Netanyahu, citado por EFE, al inicio de una comparecencia con el Presidente ucraniano Petro Poroshenko, de visita en el país.

El primer ministro israelí salía al paso de las acusaciones del abogado de uno de los sospechosos por los asesinatos de tres miembros de una familia palestina -entre ellas un bebé de año y medio- el verano pasado en la aldea de Duma, quien acusó al Shabak (servicio secreto) de haber torturado a su cliente.

El abogado Itamar Ben Gvir aseguró que los agentes que interrogaron a quien es el principal sospechoso de los asesinatos lo molestaron "sexualmente" y no permitieron que durimiera las horas mínimas que exige la legislación.

Francia asegura que abortó un proyecto de atentado en Orleans

INCIDENTE. Los imputados pretendían atacar tres recintos militares.
E-mail Compartir

El ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve, anunció que las autoridades abortaron la semana pasada un proyecto de atentado terrorista en la región de Orléans, en el centro del país.

En la operación se detuvo a dos franceses de 20 y 24 años de edad, quienes ya fueron imputados. Según los medios locales, citados por la agencia EFE, tenían previsto atacar un cuartel, una gendarmería y una instalación militar.

El más joven no era conocido por los servicios de policía, mientras que el otro tenía antecedentes por delincuencia, añadió Cazeneuve. Junto con el de la semana pasada ya se han abortado diez proyectos de atentados desde 2013 en el territorio nacional.

Los primeros elementos de la investigación apuntan a que los dos arrestados estaban en contacto con un francés en Siria, habían reunido ya la financiación necesaria para cometer el atentado y estaban a la espera de buscar armas para pasar a la acción.

El alcalde de Orléans, el conservador Olivier Carré, destacó en la cadena "BFM TV" la necesidad de mantener el plan antiterrorista Vigipirate en su máximo nivel, y apoyó el estado de emergencia decretado por el Ejecutivo tras los atentados yihadistas de mediados de noviembre, en vigor hasta el próximo 26 de febrero.

Desde su establecimiento el día de los ataques, tal y como precisó Cazeneuve, se llevaron a cabo 2.898 registros administrativos sin orden judicial y se rechazaron en las fronteras a 3.414 personas por el riesgo que presentaban para la seguridad y el orden público.

Asimismo, se detuvieron a 297 personas, de las cuales 51 han sido encarceladas.

Francia mantiene en alto el nivel de alerta desde los atentados de París que dejaron 130 muertos el pasado 13 de noviembre, reivindicados por la milicia terrorista Estado Islámico (EI). Este fue uno de los hechos más sangrientos ocurridos este año en el país galo, seguido del ataque en contra del semanario Charlie Hebdo, que dejó 12 muertos y 11 heridos.