Secciones

Conaf confirma que proyecto de mini central afecta salto de agua en Cascadas

HIDROELÉCTRICA. Personal de la entidad verificó que el emplazamiento del proyecto tiene su punto de captación río arriba y el retorno del agua sería 600 metros después de la caída de agua.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Luego de una visita a terreno, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) confirmó que el proyecto de construcción de una mini central hidroeléctrica afectará el salto de agua que da el nombre a la localidad de Las Cascadas, en la comuna de Puerto Octay. La intervención se da porque el punto de captación se ubica aguas arriba del río Blanco, que es el afluente de la caída, mientras que el punto de retorno del agua al caudal sería 600 metros posterior al salto que es visitado por cientos de turistas al año.

El organismo entregó la información el pasado 9 de diciembre al gobernador Gustavo Salvo respecto a la solicitud realizada por la empresa EnerGem Cascadas Ltda. para conseguir la aprobación de un Plan de Manejo de Obras Civiles, que implica cortar 0,6 hectáreas de bosque nativo de dicha zona.

El informe de Conaf además señala que la empresa realizó un traslado de los derechos de aguas originales entregados por la Dirección General de Aguas (DGA) el año 2012, lo que trajo como consecuencia que el actual proyecto sí incida en el salto.

Retoman proyecto

Esta solicitud da cuenta que la empresa retomó la idea de concretar el proyecto en la zona, el cual estaba congelado desde el año 2012 cuando se registraron las últimas solicitudes realizadas por la empresa.

La iniciativa de construcción de una mini central de paso en la zona busca generar 1,6 megawatts de energía y tiene un punto de captación adecuado a un caudal de 1.400 litros por segundo, los que se transportarán por una tubería de acero de 20 metros de largo.

El agua llegará a un cuarto de máquinas donde se generará la energía gracias a la fuerza del agua y el desnivel del terreno, que será de 1.700 metros lineales.

Por ser una central de paso, cuya generación de energía no supera los 3 megawatts, no debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), según lo precisa la Ley 19.300 sobre bases generales de Medio Ambiente.

Sin embargo, la empresa presentó los antecedentes al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para obtener el certificado de pertinencia, único documento requerido por dicho organismo y que fue aprobado en agosto de 2011.

Pese a los intentos por contactarse con el representante de la firma, ha sido imposible obtener su versión.

Voz de alerta

Alejandro Escobar, jefe provincial de Conaf, explicó que el tipo de bosque que se solicita intervenir es del tipo "siempre verde" y que está ubicado en terrenos de protección del río Blanco donde justamente se emplaza el proyecto.

"Esta solicitud de plan de manejo tiene como finalidad cortar bosque nativo para hacer una faja de camino y también la instalación de tubería que da origen a las centrales de paso", dijo el profesional.

El organismo tiene 120 días hábiles para emitir su pronunciamiento, luego de una evaluación técnica en terreno para ver qué tipo de especies arbóreas existen. Precisó que luego de conocer la solicitud se le solicitó a la empresa mayores antecedentes para conocer detalles del proyecto, que serán relevantes para la aprobación o rechazo de la solicitud.

"Dimos aviso al gobernador ya que tenemos conocimiento que existe una preocupación de la ciudadanía y como este proyecto no necesita informe de impacto ambiental, los permisos se están tramitando de forma dispersa y sectorial, así que queremos poner en alerta a quienes corresponda", explicó Escobar.

El profesional señaló que el bosque que se está solicitando intervenir es nativo de protección, incluso las plantaciones forestales que existen en la zona también cumplen esa función.

Su objetivo es proteger a los asentamientos ante eventuales lahares, aluviones o deslizamiento de nieve producto de una actividad volcánica del Osorno.

"En un bosque intervenido no se pierden sólo los árboles se suman arbustos, hierba y musgos que la ley no garantiza su recuperación. Por lo mismo, quisimos dejar un precedente informando que existe esta solicitud vigente", remarcó.

Dentro de los permisos que aún están pendientes asociados al proyecto, destacan el que debe entregar la DGA sobre la autorización de desvío del cauce, además de la autorización de edificación que debe entregar el municipio de Puerto Octay, que es el último organismo en pronunciarse antes que partan las obras civiles.

Votación

El salto de agua de más de 50 metros de altura, se ubica dentro de 26 hectáreas pertenecientes a Bienes Nacionales, terreno que además es ocupado hoy en día de forma ilegal por una familia.

Esta situación provocó que el 18 de noviembre Bienes Nacional con la ayuda de Carabineros, retirara el portón y todo el cerco instalado por los ocupantes que impedía el libre paso de las personas.

Los vecinos de la localidad de Las Cascadas fueron los primeros en alzar la voz por las irregularidades a las que se han debido enfrentar, tanto por la ocupación ilegal como por el proyecto hidroeléctrico.

De hecho, el viernes partió un proceso de votación ciudadana organizada por los dirigentes vecinales de la localidad, donde las personas deben responder la pregunta: ¿Está usted de acuerdo con la instalación de generación hidroeléctrica en Las Cascadas?

El proceso se realiza de 17 a 21 horas y terminan esta jornada. La votación va asociado a la firma de una carta de rechazo al proyecto que será entregada a las autoridades municipales, provinciales y nacionales.

Oscar Guzmán, presidente de la junta de vecinos del sector, precisó que el objetivo de la consulta es dar a conocer que la comunidad de Las Cascadas no permitirá que este tipo de decisiones afecten un patrimonio natural tan importante.

"Ya basta que las personas seamos pasadas a llevar y que se realicen obras donde sólo se benefician empresas y particulares. Con estos resultados nosotros saldremos a las calles y le mostraremos a Chile que la cascada no desaparecerá, sino que lucharemos por defenderlas", comentó el dirigente.

"Gobierno pasado"

El gobernador Gustavo Salvo explicó que el proyecto viene del Gobierno pasado y que hasta la actualidad no se han entregado nuevas autorizaciones asociadas al proyecto.

"En este caso específico se han hecho mal las cosas y veo que existe mucha dificultad para autorizar la construcción de una mini central que afecte o acabe con el salto que incluso le da el nombre a la localidad", argumentó.

Sobre el proceso de votación ciudadana que se realiza en la localidad, explicó que será validado y respetado por las autoridades, ya que da cuenta del sentir de las personas.

"Vamos a escuchar lo que diga la ciudadanía y considerar su posición antes que se sigan entregando autorizaciones. Esta situación es grave y tenemos que resolverla a la brevedad", dijo.

"Los permisos se están tramitando de forma dispersa y sectorial, así que queremos poner en alerta a quienes corresponda".

Alejandro Escobar, Jefe provincial de Conaf

"Vamos a escuchar lo que diga la ciudadanía y considerar su posición antes que se sigan entregando autorizaciones".

Gustavo Salvo, Gobernador

50 metros tiene el salto de agua ubicado en la comuna de Puerto Octay.

120 días tiene Conaf para emitir su pronunciamiento sobre el Plan de Manejo solicitado por la empresa.

2012 fue congelado el

proyecto de la mini central, el que se retomó ahora por medio de la solicitud de nuevos permisos.

La Navidad de 2308

Hace poco hubo una guerra por la Pascua y la distribución de los regalos causó problemas a nivel mundial, pero la celebración, que ahora es en julio, volvió a ser pacífica, con efectos satelitales en el cielo y la alineación de Luna y Sol a gusto del ser humano. Así lo imaginó el escritor Jorge Baradit.
E-mail Compartir

Baradit es músico, escritor y desde que empezó a publicar, hace 10 años, ha tenido una carrera prolífica en libros y también en premios.

En Chile va a ser un poco diferente a la actual. Cristo hizo efectiva su segunda venida y nos aclaró un par de dudas existenciales al respecto, como la razón de la virginidad de María y la real fecha de su nacimiento. La Navidad de 2308 se celebrará el 3 de julio y nuestros pesebres contendrán un holograma, filmado con cámaras capaces de viajar en el tiempo, del auténtico nacimiento del Salvador.

Habrá niños de 40 años (modificados genéticamente para mantenerse prepúberes por padres que no quieren enfrentar los problemas de la adolescencia) que pedirán de regalo, por ejemplo, una abuela "Magna-O-baachan" para reemplazar a la propia, una abuela sintética más real que la real y resistente a los golpes y objetos cortopunzantes de sus nietos.

El principal problema de la Navidad siempre radicó en la distribución de los regalos. Desde 2298 que la concesión de la Navidad mundial ha sido entregada a la transnacional "Xmas Inc.", sin interrupciones. Luego de la "Guerra por la Navidad", de 2297, cuando tres empresas (dos de ellas dedicadas al armamento) y dos Estados, se enfrascaron en una guerra biológica e informática para obtener el liderazgo en el negocio de la Navidad, la ONU le entregó la concesión de manera unánime a "Xmas Inc." una vez que presentaron su proyecto de "Navidad segura para todos", un proyecto que creaba el Ejército Rojo, una policía que actuaba en Nochebuena intimidando a las bandas de niños delincuentes, los carteles infantiles de la droga y las mafias de niñas ninja dedicadas al arte del asesinato estético. Además recuperaban adultos secuestrados por sus hijos y ejecutaban in situ a los niños culpables de violencia contra sus padres. La paz finalmente llegó al mundo.

La Navidad de 2308 será como las anteriores: a las 27 horas del 3 de julio, los magnetos satelitales provocarán una aurora boreal visible en todo el planeta. La Luna será ubicada frente al Sol en el hemisferio contrario para producir noche en todo el planeta (es más barata esa operación, y hacer la Navidad de una sola vez, que esperar la noche en cada huso horario) y un cohete pintado de uranio radioactivo cruzara el cielo en una órbita baja, dejando una estela luminosa verde de chispas e isótopos venenosos. Todos los niños saldrán a la calle a ver el paso de "Santa Claus". Cada país tendrá una red de cyborgs rojos montados en trineos a reacción carísimos de procedencia coreana, que cruzarán el cielo sobre las cabezas de niños que saldrán a levantar sus tarjetas de crédito llenos de alegría. Cada tarjeta recibirá la señal emitida desde el trineo y al paso del cohete se llenará hasta el tope con cupos de compra sin límites, se volverán repentinamente luminosas, llenas de crédito y los niños saltarán de felicidad abrazando a sus mascotas virtuales (algunas con la forma del olor a mandarinas, un ropero parlante, una vereda o algún dibujo animado vintage), todo bajo la atenta vigilancia del "Ejército Rojo" que sonríe amablemente y saluda con sus armas en alto.

La Navidad de 2308 será un momento feliz. Olvidaremos las diferencias de raza, nacionalidad, textura y forma de los diferentes tipos de seres humanos. Entraremos al ciberespacio con nuestras propias consciencias para fundirnos en una sola mente, al menos por un momento. Seremos uno solo durante pocos segundos, compartiremos recuerdos y dolores con el resto de la humanidad en un nirvana electrónico fugaz y eterno. Me retracto, la Navidad de 2308 no será tan diferente a la de 2008, habrá problemas, habrá situaciones extrañas, dolor y guerra, pero también un instante de unión extraño, en 2148 se descubrió que durante un ínfimo instante de la Navidad, todos los seres humanos de la Tierra pensaban exactamente lo mismo, en un color, una letra, un aroma amable. La promesa es la misma de siempre, hay una partícula de luz en la Navidad que hay que proteger. Los laboratorios de "Magna-O-moide" llevan años intentando aislar esa partícula, dicen que para el 2320 la podrán sintetizar y, una vez obtenida la exclusividad de su distribución mundial, venderla en la forma de shampoo o figuras colgante con la forma del niño dios. La ONU observa atenta los avances, ciertamente quiere una tajada.

Por Jorge Baradit

"La Navidad de 2308 se celebrará el 3 de julio y nuestros pesebres contendrán un holograma".

pixabay