Secciones

Músicos clasifican al Festival de Olmué con tema excluido en certamen local

CONCURSO. La agrupación Antahuara de Osorno logró quedar en la nueva versión del certamen con el tema "Cómo tenerte". Los seis integrantes viajarán el 25 de enero a la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Yasna Barría

"Para mí fue una sorpresa bastante grande porque el tema con el que competiremos en Olmué lo hice hace dos años atrás para participar en el Festival de la Leche y la Carne y nunca quedó".

Con esta singular historia explica el compositor de la canción "Cómo tenerte", Ignacio Cayún, la buena noticia de su clasificación para ser parte de la competencia folclórica en el Festival del Huaso de Olmué.

Cayún es vocalista y líder de la agrupación folclórica Antahuara de Osorno, quien además es conocido junto a otros dos compañeros por dar vida al trío Choros al Peo, pero en esta ocasión sumaron a tres integrantes más y postularon con el nombre Antahuara, que es el nombre de la agrupación con la que Cayún se inició como folclorista.

Según el músico, hace dos años grabó en un estudio profesional la tonada con la que competirán y la postuló dos veces al festival de Osorno, pero nunca fue elegida.

Hoy la vida le dio una nueva oportunidad, pero esta vez en la Región de Valparaíso, donde el jurado de preselección clasificó el tema de los osorninos como una de las ocho canciones que competirán en la nueva versión del Festival del Huaso de Olmué, que se desarrollará desde el 27 al 31 de enero de 2016.

A competir

"Es emocionante, porque la canción fue elegida entre 250 trabajos que llegaron a participar este año y eso me tiene feliz como compositor", confesó Cayún.

El creador, de 31 años de edad, cuenta que es primer vez que un grupo de Osorno irá a representar a la ciudad en Olmué y destaca que cuando ya pensaba que la canción iba a quedar en el recuerdo, se le ocurrió enviar la grabación a la competencia nacional y hace dos semanas recibió la confirmación de su selección.

Se trata de una tonada romántica que habla de un amor prohibido que jamás se concreta. Es una mujer que está comprometida con otro hombre y lo que ella siente de verdad queda relegado a un amor platónico.

"Postulamos con el nombre Antahuara, porque así se llama la agrupación que integré desde joven. Fue fundada hace 15 años, a cargo de Víctor Hernández y Patricio García, además de tres personas más quienes tenían inquietudes por la música latinoamericana", cuenta el artista.

Fue precisamente como un homenaje al fallecido músico Patricio García, quien dejó de existir hace dos años, y a quienes fundaron la agrupación, que decidieron llamarse Antahuara cada vez que participan en festivales.

Los integrantes Juan Manquel (guitarra y segunda voz), Claudio Mendoza (percusión), Abelardo Cayún (piano), Miguel Millahueique (bajo), Oly Cayún (voz y pandero) e Ignacio Cayún, líder y vocalista, son quienes sacarán la cara por el folclor del sur.

El percusionista Claudio Mendoza se refirió a la clasificación en la competencia de Olmué como lo más grande que han logrado alcanzar.

"Llegar a Olmué era inalcansable, muy difícil, por eso es algo increíble para nosotros y estamos muy felices", sostuvo Mendoza.

El músico destacó que el tema en competencia es muy expresivo y están motivados por destacar y posicionar la canción en un buen lugar.

El guitarrista Juan Manquel señaló que "es increíble estar entre los seleccionados, porque muchos de ellos son grupos consolidados en la música tradicional, por lo que será un honor competir en tan buen nivel".

Ignacio Cayún, autor del tema, reafirmó que como compositor pretende que su trabajo se dé a conocer a nivel nacional. "Quiero continuar desarrollando nuevas canciones y concretar nuestro primer disco, pues nunca hemos realizado un compilado con los temas inéditos", explica.

Cuando los folcloristas se presentan como trío, bajo el nombre de Choros al Peo, siempre realizan dos tipos de espectáculos: uno es la interpretación de la cueca chora, de raíces porteñas, la que es adaptada al sello local; y el otro estilo es el de la música latinoamericana, que les gusta difundir.

"Promovemos la música de Violeta Parra, Víctor Jara, Los Jaivas, Illapu, Quilapallún y otros grandes del folclor chileno", agrega Ignacio Cayún.

Logros

Los artistas locales cuentan entre sus logros haber participado en otros certámenes como el Festival del Folclor Campesino de Osorno, donde obtuvieron el tercer lugar en la creación folclórica chilena, categoría Cantores Urbanos de 2010.

Mientras que en 2012 lograron el primer lugar en la categoría Canción Urbana, también en el Festival Campesino.

Todas las composiciones corresponden al vocalista Ignacio Cayún, quien comenzó a escribir cuando tenía 15 años, pasión que hoy mantiene pero dedicado al folclor y además en su labor como profesor de música.

"La necesidad musical me ha llevado a reflexionar sobre la importancia de las letras de las canciones. Cuando escuché la música popular me di cuenta que su contenido era carente de sentido, de ahí que el folclor se convirtió en mi vida y vía de escape para bucear en temáticas más profundas", argumentó el creativo.

La agrupación Antahuara busca promover el amor por las raíces folclóricas, la naturaleza y el medio ambiente. Por estos días los integrantes se preparan con ensayos y el 25 de enero tomarán sus maletas rumbo a a la capital y a Olmué para enfrentar la competencia, donde los osorninos esperan destacar y alcanzar el lugar más alto en el destacado certamen nacional.

"Llegar a Olmué era inalcansable, muy difícil, por eso es algo increíble para nosotros y estamos muy felices".

Claudio Mendoza, Folclorista

Una tonada defenderá en el Festival del Huaso de Olmué los folcloristas osorninos del grupo Antahuara.

8 temas fueron clasificados para la competencia 2016, donde por primera vez irán representantes de Osorno.

6 integrantes tiene la nueva generación de Antahuara, conformada hace cinco años por Ignacio Cayún, Juan Manquel y Claudio Mendoza.