Secciones

Escultor talla figuras de dos chonos cazando que serán instaladas en Aysén

ARTE. El artista osornino Roberto Rosas, de 50 años, trasladó este fin de semana las obras hechas en madera de castaño, las que estarán ubicadas en la plaza de Puerto Cisnes.
E-mail Compartir

Yasna Barría

Roberto Rosas es escultor desde hace 27 años, pero hace seis empezó a crear esculturas gigantes. Dice que por seguir las oportunidades se adjudicó un proyecto de esculturas para Coyahique, en la Región de Aysén, tras lo cual logró que su trabajo sea valorado y reconocido en el sur austral del país.

Allá existen obras suyas en Cerro Castillo, donde hizo un gaucho gigante cebando mate; en Puerto Ibáñez hay una escultura de una mujer que trabaja la greda y está acompañada de una niña; y en Río Tranquilo recreó a una familia de colonos que van sobre un bote.

"Mis primeras obras grandes, de dos metros cada una, se fueron a Coyhaique. Era la escultura de un Tehuelche, un gaucho y un cuadro gigante de la historia de dicha ciudad", cuenta el artista, quien actualmente está listo para entregar un nuevo proyecto, que esta vez se alzará en la ciudad de Puerto Cisnes.

Según el escultor, el actual proyecto es el resultado de los distintos trabajos realizados para las plazas y áreas verdes en la Región de Aysén, donde los alcaldes han valorado su trabajo y han concretado con el osornino, quien por estos días se alista para trasladar un nuevo proyecto, que consiste en las figuras de dos chonos (indígenas nómades que habitaron en la zona austral de Chile) quienes en su embarcación representarán una acción de cacería.

Dicho trabajo se ubicará en la plaza de Puerto Cisnes, pero antes el artista finaliza los últimos detalles para su entrega.

"El alcalde de Puerto Cisnes me pidió que recreara la cacería de los pueblos indígenas que habitaron en esos canales australes. Por ello tallé en madera a dos chonos que van en una dalca (embarcación), acompañados de su perro y están a punto de cazar a un lobo marino", detalla el experto.

La obra, creada en madera de castaño, está hecha a tamaño real y la dalca tiene 4 metros de largo.

Además de los indígenas, en la escena también hay un perro, animal que era importante en la acción de caza porque se lanzaba al mar a buscar la presa luego que era herida con el arpón y la traía hasta la embarcación de sus amos.

"Aprendí mucho realizando este trabajo, porque me informé de la cultura de los chonos, que eran personas de estatura baja, de no más de un metro 60 de altura, poco amigables y usaban el mar como las calles. Así transcurría su vida, por lo que no desarrollaron mucho sus extremidades por estar arriba de la dalca, eran muy hábiles con el arpón y en cuanto a su vestimenta, sólo usaban un taparrabos y una pequeña manta", explica Roberto Rosas.

El artista cuenta que le gusta trabajar la madera, porque se puede llegar mucho mejor a los detalles, a diferencia de la fibra de vidrio, "porque con ella no se logran bien los detalles específicos, a diferencia de la madera que es mucho más firme y durable".

Para dar forma a las grandes figuras en castaño o ciprés, Roberto Rosas trabaja con motosierras de distintos tamaños, herramientas con las que logra gran parte del trabajo, luego sólo mejora detalles con las gubias, partidores, formones y cuchillos.

Tehuelches y puma

Luego de entregar la obra a la municipalidad de Puerto Cisnes, el artista retomará otra escultura de dos metros y medio y que representaa una familia de tehuelches (hombre, mujer y niño) que también se irán el 30 de enero a Coyhaique y serán emplazadas en la Avenida Baquedano, que es la vía principal de la ciudad.

Mientras que en el plano local, el municipio de San Juan de la Costa le encargó crear un puma de grandes dimensiones, el cual se pretende instalar en el sector del mirador de Pucatrihue en abril.

"El puma medirá alrededor de cinco metros de largo, estará agazapado sobre una roca en actitud de caza acechando a unas ovejas", adelanta el escultor, quien agregó que todos estos trabajos han permitido una apertura en la mentalidad tanto en las autoridades como en la gente.

"Una escultura puede hablar y mostrar las costumbres de un pueblo, de esta manera informa a la gente y al estar situadas en áreas verdes o plazas, todos tienen acceso a ello y qué mejor que el arte llegue a todos sin distinción", sentenció el escultor.

"Una escultura puede hablar y mostrar las costumbres de un pueblo, de esta manera informa a la gente".

Roberto Rosas, Escultor

27 años lleva en la escultura el artista Roberto Rosas, quien esculpió chonos que se emplazarán en Puerto Cisnes.

5 esculturas del artista osornino se han destinado a la Región de Aysén, donde sus obras son requeridas.