Secciones

La solitaria Navidad de Bill Murray en Netflix

Doce años después de "Perdidos en Tokio", Sofia Coppola vuelve a dirigir al actor en un especial navideño. Parece sacado de una postal de los años 60 con una dosis justa de desencanto.
E-mail Compartir

Apropósito del nuevo estreno de "Star Wars", en 1978 el director Steve Binder se hizo cargo de un especial televisivo navideño que George Lucas detestó. La épica solemne propia de la saga era reemplazada por decorados kitsch, canciones pop y mensajes de prosperidad en el corazón del hogar de la familia de Chewbacca. Pero probablemente no había otra forma de colgarse a lo que en Estados Unidos fue una verdadera tradición televisiva desde los años 60. Hablamos en pasado porque los especiales navideños desaparecieron en las mareas de la sobreoferta satelital, se consumieron junto a la ingenuidad de la bienaventuranza navideña.

Ahora Netflix rescata el género, pero con un giro gracioso: "A Very Murray Christmas" -dirigida por Sofia Coppola- está protagonizada por el huraño e inexpresivo Bill Murray, lo que la vuelve algo "dickensiana" (no es casual que años atrás el actor haya protagonizado "Scrooged", basada en el libro "Cuento de Navidad"). Interpretándose a sí mismo, su tormento radica ahora en que debe animar un concierto navideño televisado, pero por culpa de una tormenta, nadie llega al Hotel Carlyle. Entonces se ve obligado a improvisar frente a butacas vacías, entonando villancicos sobre el piano jazzístico de Paul Shaffer (músico habitual de "El Show de David Letterman"). Un corte de luz generalizado provocará la cancelación del especial.

Murray se arrastrará entonces hacia el bar del hotel, donde seguirá cantando junto a personajes solitarios con los que se encuentra y bebe. El especial continuará en su cabeza mientras, alcoholizado, sueña con una gala ideal junto a George Clooney y Miley Cyrus.

Como todo auténtico especial de Navidad, "A Very Murray Christmas" se basa en las canciones. La mayoría son clásicos de temporada como "Jingle Bells" y "Let it snow! Let it snow! Let it snow!", pero también hay versiones de "Christmas (Baby please come home)", popularizada por Darlene Love; "I Saw the Light", de Todd Rundgren y ese villancico de los perdedores y marginados llamado "Fairytale of New York", de The Pogues. En el camino, Murray se encuentra con Michael Cera, David Johansen (el legendario vocalista de los New York Dolls), Rashida Jones, Jenny Lewis, Chris Rock, Maya Rudolph, Jason Schwartzman y la banda francesa Phoenix, entre otros. Juntos celebran una Navidad disfuncional que Coppola presenta con encanto y una clara referencia estética a los clásicos del género. Ya desde el afiche se percibe el guiño. Murray se parece a Bing Crosby, pero sin la sonrisa. Lo que esboza es más bien un leve gesto de hastío y confusión.

bill murrAy se interpreta a sí mismo, animando un concierto de navidad.

sofia coppola.


en resumen

"A Very Murray Christmas" es un especial de Navidad encabezado por un Bill Murray que actúa y canta. Ya se puede ver a través

de Netflix.

Por Andrés Nazarala R.

Ali Goldstein/Netflix via AP

"Lo más complicado es que por cuestiones políticas cambien a tus jefes"

E-mail Compartir

leonardo.yevenes@australosorno.cl

Javier Labra prácticamente vive su vida entre Osorno y Puyehue. En la primera comuna está su residencia personal y en la segunda su trabajo como administrador del Parque Nacional Puyehue, uno de los más visitados del país. Ello ha generado que tenga una cercanía periódica con la mayor reserva natural de la provincia, la cual muchas veces ha sido su segundo hogar.

Debatiéndose entre las siete décadas de vida, este ingeniero en ejecución forestal ya piensa en el retiro de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y en la jubilación de la actividad, luego de 21 años continuos de administración en Puyehue y de su paso por otros parques de relevancia a nivel nacional que lo llevaron a conocer gran parte del país.

Parte de la decisión de este osornino por adopción se debe a las ganas que tiene de plantearse nuevos proyectos y retos laborales, pero también para estar más cerca de su esposa y con más tiempo para disfrutar de su única hija y nieta.

-¿Por qué el retiro?

-Bueno, para mí continuar en la administración de parques a estas alturas sería seguir haciendo más de lo mismo. Eso sí, la decisión ya estaba tomada desde antes, no es del momento. Hay que tomar en cuenta que tuve la administración del parque entre los años 1978 y 1983 y ahora de forma ininterrumpida desde el 1994 a la fecha.

-Y en medio de esos años, ¿qué fue lo que hizo?

-Me fui a Santiago a crear el Departamento de Áreas Protegidas de la Región Metropolitana; en ese lugar, estuve dos años trabajando y tras ello me fui a la Isla de Pascua destinado al Parque Nacional Rapa Nui, lugar donde viví ocho años y me tocó formar la oficina provincial y a la vez administrar el parque.

-¿Qué aprendió en ese lugar de relevancia mundial?

-Muchas cosas. En aquella isla la escala de valores que uno tenía como occidental cambia totalmente. Allí te das cuenta que aquí en el continente vales por lo que tienes y por lo que haces; allá en la isla te valoran por lo que eres y la gente no se fija en el aspecto económico de la persona. La conducta y la relación que mantienes con la gente finalmente dicta quién eres en ese lugar.

Allá uno aprende a valorar sus propias capacidades personales y a arreglártelas con lo que tienes, nada más, porque la isla más cercana está a tres horas y media de distancia. Si quieres hacer algo, no puedes ir simplemente a comprarlo, tienes que ver cómo lo solucionas.

Poco dinero

-Con tanta experiencia adquirida en la administración , ¿puede decir que el presupuesto destinado a los parques nacionales es suficiente ?

-El presupuesto que se maneja en Chile destinado a los parques nacionales es casi irrisorio. Si bien al principio me daba hasta vergüenza decir el monto anual que manejamos en el Parque Puyehue, ahora no. Por eso te digo que al día de hoy para realizar todas nuestras labores, en un terreno que supera las 100 mil hectáreas, manejamos un presupuesto anual de entre $17 millones y $18 millones. En el fondo tenemos un presupuesto un poco más arriba del millón por mes para hacer toda nuestra labor.

-Entonces, ¿qué es lo que se hace con ese dinero?

-Bueno, con eso pago las cuentas de energía eléctrica, el gas, la calefacción, el combustible para transportarse, la mantención y reparación de vehículos, limpieza, además de comprar materiales como madera, pinturas y todos los insumos que necesitamos en el día a día. Lo cierto es que se nos hace poco. Calculando, un parque de las dimensiones que tiene el de Puyehue debería contar con un presupuesto anual de por lo menos $80 millones para ser manejado, sobre todo si piensas que el parque es uno de los más visitados del país.

-¿Por qué cree que ningún gobierno se preocupa de invertir en ellos?

-Eso pasa porque a las autoridades no les interesa invertir en los parques, además de tener en cuenta que existen presupuestos que están mal distribuidos. Hay entidades a las que realmente les sobra el dinero y a otras, como nosotros, que nos falta y muchas veces quedamos cortos y debemos estar esperando que nos asignen dineros de otros organismos.

Aún así hacemos mucho con lo poco que nos asignan y lo bueno es que la gente lo reconoce. Hay que tomar en cuenta que administramos un área de 107 mil hectáreas con sólo 11 personas, de los cuales sólo seis son guardaparques que no cuentan con reemplazantes. Es decir, si falta uno hasta ahí llegamos.

-Si dependiera de usted, ¿de dónde escogería sacar los recursos suficientes?

-Creo que sacaría el dinero desde el Congreso. Es mucho el dinero que se les paga a los diputados y senadores para lo poco que hacen. Si se les recortara un poco, habría de sobra para los parques.

-A su juicio, ¿cuál es el momento más complicado que le ha tocado vivir dentro de su administración en el Puyehue?

-Si bien con el extravío de personas hay que mantener la calma y ante las erupciones de los volcanes hay que saber reaccionar, un momento complicado fue cuando el ingeniero agrónomo Wilberto Retamal se perdió. ¡Ah!, también cuando mi hija se perdió a la edad de tres años en el mismo parque. Por suerte la encontramos rápidamente. En esa ocasión casi se me salió el corazón.

-¿Hay otro aspecto difícil que recuerde?

-Sí, se me estaba olvidando que una de las cosas más complejas es que por cuestiones políticas cambien a tus jefes. Primero está el problema de las asignaciones políticas, donde la mayoría de las veces los elegidos no tienen ninguna relación con la experiencia en el cargo, eso es algo muy malo. Y cuando recién comienzas a trabajar con uno de ellos y ya va agarrando vuelo en la materia, !zas¡, por cuestiones de distribución política llegan y lo cambian nuevamente y hay que comenzar todo otra vez.

-¿Cuál es el tipo de visitante que llega al parque?

-La mayoría es gente que cuida la naturaleza, aunque también hay personas a las que no les preocupa ensuciar. Un ejemplo de ello es lo que se ve a orillas de la ruta 215, camino a Argentina, donde hay basura tirada por todos lados en la parte chilena, en contraste con lo que sucede con el lado argentino.

Eso sí, hay que decir que hay muchos turistas trasandinos que vienen a comprar a Osorno y como no pueden pasar cosas con los envases originales, los dejan tirados a orillas del camino.

-¿Está a favor de la doble administración del parque con la región de Los Ríos?

-Por supuesto, así habría una mayor cantidad de presupuesto para el parque con doble administración. Además en Los Ríos son mucho más preocupados de sus parques. Aquí en Los Lagos estamos muy lejos de tener una real preocupación con lo que tenemos.

Corretaje y edificios

-¿A qué se dedicará ahora?, ¿seguirá ligado a temas medioambientales, por ejemplo?

-Ahora me dedicaré a administrar edificios, pues tengo los cursos correspondientes. Además de ello, voy estar involucrado en un corretaje de propiedades. Estoy seguro que de lo único que me voy a arrepentir más adelante, es de no haberlo hecho antes, no haber tomado la decisión antes. Me entusiasma la idea de comenzar a trabajar en este rubro. Además, con mi señora estamos construyendo una casa camino a Puerto Octay, lejos de la ciudad, porque lo cierto es que no podría vivir en Osorno.

-¿Y eso a qué se debe?

-Yo siempre digo que el osornino no vive, sino que sobrevive. Un ejemplo de ello es la contaminación que sufre y para mí este es un problema demasiado grave. Eso sí, hay que reconocer que las últimas autoridades que han estado a cargo de la ciudad, han hecho bastante para disminuir el tema, así que por lo menos estamos mejor que antes.

"No tenemos presupuesto porque a nadie le interesan los parques. Si tuviera que sacar dinero para ello, lo haría desde el Congreso".

Javier Labra, Administrador del Parque Nacional Puyehue

1994 es el año en que Javier Labra administra el Parque Nacional Puyehue hasta la fecha.

107 mil hectáreas tiene el Parque Nacional Puyehue situado en la comuna del mismo nombre.

"Sin City: una dama por la que matar"

Una guía con algunos destacados de la semana en la TV cable y el streaming
E-mail Compartir

El director Robert Rodriguez (La balada del pistolero) se une de nuevo al historietista Frank Miller y nos llevan a la ciudad del pecado, en esta secuela de la cinta homónima del año 2005. Ava Lord (Eva Green) llama a su ex amante, Dwight McCarthy (Josh Brolin), para que la ayude a escapar de su marido, el multimillonario Damien Lord (Marton Csokas). Sin embargo, Dwight descubre que las intenciones de Ava son más siniestras. Por otra parte, la joven stripper del bar Kadies, Nancy Callahan (Jessica Alba) tratará de olvidar la pérdida del agente John Hartigan (Bruce Willis). Una cinta radical con una fantasía retorcida y hermosa.


"The Cable Guy"

Jim Carrey encarna uno de sus personajes más complejos en esta película dirigida por Ben Stiller, que nos cuenta la historia de Steven Kovacs (Matthew Broderick), un joven que acaba de romper con su novia (Leslie Mann) y quiere instalar TV cable gratis. Kovacs se encuentra con un instalador peculiar, que busca incansablemente un amigo con el que compartir su vida. Apenas el chico del cable (Carrey) entra en su casa, intenta adentrarse en su vida hasta arruinársela, haciendo cualquier cosa por mantener la incipiente amistad con su cliente.


"Inquebrantable"

Angelina Jolie produce y dirige esta cinta basada en hechos reales y en el libro "Unbroken: A World War II Story of Survival, Resilience, and Redemption", de Laura Hillenbrand. La historia nos cuenta la vida Louis Zamperini (Jack O'Connell), una estrella de la pista que tras los Juegos Olímpicos de 1936 se alista en las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, para luchar en la Segunda Guerra Mundial. Todo cambia cuando su avión cae al Pacífico, pasa 47 días a la deriva en una balsa junto a dos compañeros (Finn Witrock y Domhnall Gleeson), hasta que son encontrados por un buque japonés. Son enviados a una isla, torturados y mantenidos como prisioneros durante dos años. Una drama emocionante e hiriente, que gira en torno a la resistencia sobrehumana.

*Los eventuales cambios de horarios y programación están sujetos a los cable operadores.


"Star Wars: episodio IV"

Inspirado en el filme de Akira Kurosawa La Fortaleza Escondida, de 1958, George Lucas nos cuenta en esta primera entrega de la trilogía original que la princesa Leia (Carrie Fisher), líder del movimiento rebelde de la galaxia, es capturada por las Fuerzas Imperiales, lideradas por Darth Vader, el temido y fiel sirviente del Emperador. Luke Skywalker (Mark Hamill), Obi-Wan Kenobi (Alec Guinness), Han Solo (Harrison Ford) y los androides R2D2 (Kenny Baker) y C3PO (Anthony Daniels), serán los encargados de intentar rescatar a la princesa y reinstaurar la justicia. Una historia épica y una de las cintas más importantes del cine y de la cultura pop.


"The Flash"

Basada en el superhéroe de DC Comics, esta serie estadounidense, spin-off de Arrow, cuenta las aventuras de Barry Allen (Grant Gustin), quien con 11 años pierde a su madre y a su padre. Ella es asesinada y él, acusado del crimen. Años más tarde, Barry se convierte en investigador, mientras aprovecha de averiguar lo que ocurrió en el crimen. Todo cambia cuando es alcanzado por un rayo, al explotar un acelerador de partículas. Después de nueve meses en coma, Barry despierta y ahora posee una velocidad sobrenatural. Una de las series que mejor ha adaptado el mundo de las viñetas a la pantalla chica.

Año: 2014.

QUÉ VER

Año: 1996.

Año: 2014.

Año: 1977.

Año: 2014.