Secciones

"Mitos de Chile"

Mientras la Premio Nacional de Humanidades 2013 escribía "Mitos de Chile", la "Enciclopedia de seres, apariciones y encantos" que acaba de publicar por Editorial Catalonia, se le fueron borrando letras, grabaciones y archivos desde su computadora. Dice que solo con conjuros pudo "contrarrestar las fuerzas negativas".
E-mail Compartir

lA ACADÉMICA DE LA Universidad DE CHILE HA PUBLICADO MÁS DE 20 LIBROS Y RECIBIÓ EL PREMIO ALTAZOR, PREMIO ACADEMIA Y EL Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile EN EL 2013.

"Enciclopedia de seres, apariciones y encantos"

Sonia Montecino Aguirre

Editorial Catalonia

728 páginas

$28.500


Los seres y apariciones que acompañaron a Sonia Montecino

Contó la autora que durante la preparación del libro tuvo contratiempos, "archivos que se esfumaban, letras que desaparecían, definiciones que se escriben mil veces, grabaciones perdidas o borradas, problemas personales, entre otras cosas". Le contó a Jaki Rapu, una amiga rapanui que le aconsejó. "Me dijo: 'Es que tú no pides permiso antes de mover a estos espíritus', y mi comadre Carmela Romero Antivil me enseñó algunos conjuros para contrarrestar las fuerzas negativas". Solo así pudo terminar.

Recorrer la enciclopedia es adentrarse en un imaginario que, intacto, sigue poblando nuestras conversaciones, sueños y pesadillas.

Desde los ochenta

La Premio Nacional de Humanidades dice que en la década del 80 comenzó a recopilar relatos orales y mitos, especialmente los narrados por mujeres mapuche.

Confiesa Sonia Montecino que siempre le ha fascinado ver aparecer con total vigencia en nuestras conductas y conversaciones este imaginario.

"Tenía mucho interés en conocer las construcciones de género desde las culturas nuestras, las legitimaciones simbólicas de la posición de hombres y mujeres, sus lugares en el cosmos, las maneras en que aparecían en las tradiciones orales", precisa.

Con la colaboración de Alexandra Obach, Diego Artigas y Luz Phillpi, perfiló las piezas de lo que en 2003 fue el "Diccionario de Mitos de Chile", el que hoy como enciclopedia suma un centenar de nuevas definiciones, precisiones y lúcidos prólogos de Elicura Chihuailaf, Diamela Eltit y Carla Cordua.

"La novedad de este esfuerzo fue haber construido un corpus donde comparecieran todos los pueblos con su pensamiento, romper con la idea de una mitología localizada y bordar definiciones de cosas, seres, encantos, lugares, orígenes que muestren las variaciones de culturas específicas".

También se abrió hacia la cultura rapanui y tuvo nuevos colaboradores: Cristian Foerster, Alejandra Carreño y Alejandra Alvea.

Luz y sombra

-Cuáles son los mitos que te conmueven por su grandeza y belleza?

-Ese texto apunta de manera muy clara a que gran parte de nuestra tradición oral está impregnada de los imaginarios de las culturas indígenas y que si lo negamos estamos cercenando una herencia que nos constituye. Si lo aceptamos, como dice Mistral, "toda la historia de América entra a chorros en su cuerpo". El problema de los colonizados, y de los mestizos colonizados, es que han debido castrar todo aquello que vincula con lo indígena porque esta categoría fue desvalorizada, ocupó un lugar inferior, se marginó y denostó, incluso hasta las "huellas" del cuerpo indígena han querido ser borradas.

-¿Cómo los antiguos mitos permean la vida moderna?

-Depende de la comunidad, pero- por ejemplo, el mito del Kai Kai y Ten Ten está estrechamente ligado a los terremotos y a ciertas rogativas que deben hacerse; en Rapa Nui se sigue rezando a los ancestros con ocasión de los umu (curantos) cotidianos; en muchos lugares se prenden velas a las animitas, y en varios sitios se sigue una serie de rituales ante los eclipses de sol. También ciertos rituales urbanos y contemporáneos se rigen por un protocolo, como en el Año Nuevo comer lentejas o arroz, asociados a los viejos mitos de fertilidad y abundancia.

-¿Seguimos inventando mitos?, ¿de qué tipo?

-Hay invención y hay recreación. Por ejemplo, "La rubia de Kennedy", "Las bicianimitas", "La novia en el norte", el "Chupacabras", las casas embrujadas. Todas las culturas van recreando y construyendo nuevos imaginarios para explicarse el mundo y para darle sentido.

-¿Necesitamos un sentido mítico del mundo?

-Por supuesto que se necesita del mito para sostener a una comunidad como tal. Hay unos mitos más viejos y otros que emergen de acuerdo a los conflictos sociales. La nación misma se erige en base a un conjunto de relatos fundacionales. A veces tenemos fragmentos de ellos que van variando de acuerdo a las épocas. Por ejemplo, la figura de la Quintrala desde Vicuña Mackenna hasta nuestros días, ha tenido lecturas diversas, ya sea como representación de lo femenino como diabólico y poderoso, o bien desde una mirada feminista como una mujer emancipada y rupturista. Más allá de que haya sido una persona "histórica", se ha tejido en torno a su imagen un conjunto de símbolos y relatos que la mantienen vigente. Algo similar ha ocurrido con la figura del "imbunche", tomada por Lastarria para alegorizar a Chile como la "cueva del chivato" hasta las representaciones literarias hechas por José Donoso en el "Obsceno pájaro de la noche" y Carlos Franz en "La muralla enterrada". Esos son modos de expansión de los mitos de los cuales podemos rastrear una larga genealogía.

-¿Por qué aludes al exotismo y la "folklorización" como el camino errado?

-La mitología se "folkloriza" cuando la pensamos como algo que está fuera de nosotros, que pertenece a "otros" y que es un relicto, algo extinto. Cuando relegamos al lugar de lo exótico, lo despojamos de su "humanidad", es decir, de aquello que compartimos como especie. Todos los mitos se relacionan de un modo u otro, tejen macro relatos, nos hablan de problemas que enfrentamos. Como la muerte, la vida después de la muerte, el origen de las aguas, de lo creado, el poder, la lucha y el conflicto, la fertilidad, la reproducción, la búsqueda de utopías. Son preguntas sobre la existencia y sus dimensiones. Entonces no son ajenos. Pueden parecernos extraños, pero nunca están lejos de lo que todos hemos pensado y sentido. Desde ese lugar no folklorizamos y más bien los comprendemos como parte de nuestras culturas.

-¿Cómo reacciona "la academia" ante este saber oral en forma de enciclopedia?

-La academia es algo muy plural, entonces esta enciclopedia de mitos puede ser leída desde una mirada disciplinaria e interdisciplinaria. Cada vez más la oralidad es valorada, los saberes populares, indígenas y mestizos comienzan a ser escuchados, aunque claro, tímidamente ante el edificio positivista que aún prevalece en muchos espacios de pensamiento. En el campo de las Humanidades y de las Ciencias Sociales los relatos y las oralidades son fuentes de conocimiento y en ese sentido creo que será un aporte en esa dirección.

-¿Hay material para futuras ediciones?

-Por cierto, ya los ficheros están llenos de nuevos matices y definiciones que he ido encontrando desde que entregué el borrador. Como todo diccionario y enciclopedia, este libro está sujeto, como el lenguaje, a la creatividad y a lo que se está construyendo en el día a día de las comunidades. Por eso es interminable.

Por Amelia Carvallo

De norte a sur del país, y de la A de "abuelares" a la Z de "zorzal", la antropóloga Sonia Montecino precisó la cadena de mitos que sostiene nuestra herencia cultural. La nueva publicación de sus "Mitos de Chile" aumentó y pasó de diccionario a enciclopedia, engalanada con ilustraciones de Truffa + Cabeza.

-Los relacionados con el amor entre los cerros, volcanes y cordilleras. Los celos, los conflictos entre ellos, los seres que los habitan me impresionan y emocionan, porque dan cuenta de la profundidad con que nos hemos relacionado con el relieve, con las montañas. Son presencias que producen sentimientos que desde muy antiguo nos rondan y marcan en nuestras identidades locales y más generales. La cordillera es ineludible en nuestra concepción síquica del espacio y del mundo. Eso se manifiesta rotundamente en los mitos, es transversal a los pueblos originarios y al mundo mestizo. Están los relatos de los "cerros tutelares" como Tata Sabaya, Mama Guanapa y Sajama en el norte; los "cerros bravos", que son malgenio como el Volcán San José en el Cajón del Maipo; los cerros ligados a la riqueza, como el Hornohuinco en Chiloé; cerros relacionados con encantos como el Quimal, y así podría seguir…

-¿Y cuáles te horrorizan por su oscuridad?

-Los más espeluznantes son los de las apariciones. En todos lados se ha visto algo o alguien que desaparece, construyendo atmósferas de miedo, de inquietud, de interrogantes y de sospechas. Siempre hay una pregunta sobre eso que no se conoce y que se manifiesta en una diversidad de maneras produciendo el miedo a lo extraño. Casi siempre se trata de almas en pena, de espíritus que vagan, fantasmas que buscan sosiego, niños abortados, niños muertos sin bautizar, mujeres abandonadas, y por cierto, el mismo Diablo que aparece y desaparece a su antojo, aun cuando no es tan espeluznante y muchas veces es burlado.

-Usas un epígrafe de Gabriela Mistral donde dice que negar al indio nos embrutece.

Explica la antropóga que "Mistral dice que no hay modo de saber de nosotros mismos, ''sino después de un largo registro de nuestro folklore'. Ello supone conocer y reincorporar 'al indio que se lleva adentro'. Negarlo nos empobrece culturalmente. La enciclopedia busca colocarnos frente a la riqueza de la oralitura indígena, mestiza, de los cruces de imaginarios. Aquí están nuestros 'monumentos, en esta narrativa mitológica que conforma nuestra visión de las cosas y que desafía a las pretensiones ilustradas de que habría 'falta de espesor cultural' en nuestro mundo chileno".

"La cordillera es ineludible en nuestra concepción psíquica del espacio y del mundo. Eso se manifiesta rotundamente en los mitos".

alfonso gonzalez

Casas patrimoniales: la lucha para mantenerlas sin el apoyo estatal

PATRIMONIO. Seis de las siete viviendas que poseen esta categoría en Osorno se encuentran en la avenida Mackenna; la séptima es la Casa Hollstein, ubicada a un costado del río Damas. Los propietarios deben conservar estos inmuebles de madera con sus propios recursos y consultar detalladamente al Consejo de Monumentos Nacionales para realizar cualquier arreglo.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Samuel Garnica está vinculado desde pequeño al oficio de zapatero artesanal. Tuvo la oportunidad de ver a su padre retirarse del rubro y que éste le entregara hace algún tiempo la posta del negocio para que continuara con la tradición familiar.

Pero Samuel no trabaja en un local cualquiera, ya que lo hace en la zapatería Enoc, que se encuentra en Mackenna a la altura del 1069, en lo que se conoce como la Casa de Conrado Stückrath, una de las siete casas patrimoniales que al día de hoy existen en Osorno y donde seis de ellas se encuentran precisamente en esta vía (cuyos patios están en riesgo de ser expropiados para la construcción del nuevo brazo de la avenida Mackenna) en un espacio del centro que apenas abarca dos cuadras y que empieza a la altura del 939 con la casa Mohr Pérez, donde funciona el restobar Mala Fama y culmina justamente en la casona Conrado Stückrath.

Entre los problemas que deben enfrentar los arrendatarios y dueños de las casas patrimoniales donde funcionan principalmente locales comerciales, se encuentra el nulo apoyo económico que reciben del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para mantenerlas, además de las consultas que deben hacer a la misma entidad estatal ante cualquier variación o mejoramiento que se le pretenda hacer a las estructuras.

Margot Stückrath Follert, dueña del local Alta Artesanía de av. Mackenna 1047 y donde existe la Casa Stückrath, señala que no hay semana donde estudiantes de arquitectura no le lleguen a consultar acerca de la historia de la vivienda o datos acerca de su misma arquitectura y construcción; de hecho, ya está acostumbrada a que periódicamente acuda gente a su oficina a sacarle fotos o a consultar datos de la casa.

"Uno de mis antepasados -no recuerdo exactamente cuál- construyó esta casa en el siglo XIX, cuando llegaron desde Alemania", dijo.

Según Margot, el cariño que siente por la vivienda es grande, debido a que fue la casa donde habitó gran parte de su familia. Sin embargo, admite que poseer una estructura que es considerada Monumento Nacional es bien complicado.

"En este país a uno no le ayudan en nada para mantener este tipo de casas. En cambio en Europa se encuentran liberadas de contribuciones, te ayudan a mantenerlas exteriormente y en general las cuidan. A mi me ha costado mucho, ya que he tenido que cambiarle el sistema eléctrico, del agua y me preocupo siempre de que no le pase nada".

Según la propietaria, para cualquier cambio o arreglo que se le desee hacer al inmueble hay que solicitar permiso al Consejo, lo cual está corroborado por la Ley 17.288.

"No se le puede cambiar nada y hay dejar todo tal como estaba", recalca.

Debido a que la casa es antigua, Margot nunca vivió en ella, pero sí sus padres. Aún así y tras una crisis económica vivida en la década del '70, la mujer debió volver de Santiago junto a su marido y arrendar parte del inmueble que en esa época su padre arrendaba.

"Arrendé un espacio de la casa en donde comenzamos a vender artesanías traídas de diferentes puntos del país y como el negocio fue creciendo, finalmente terminamos por ocupar todo el inmueble", cuenta Margot.

Uno de los mayores problemas que ha tenido con la fachada de la casona ha sido con los grafiteros, quienes constantemente la rayan. "Pero yo mandaba inmediatamente a repintar y como eso fue tan constante, al final terminaron por aburrirse", dijo.

Desincentivo

Algo similar ocurre con Samuel Garnica, quien desde que tenía 10 años deambulaba por la zapatería ubicada en la Casa Conrado Stückrath. Hoy con 55 años, Samuel explica que el nombre bíblico del negocio -Enoc- se debe a la fuerte creencia cristiana que viene desde su familia.

Según Samuel, desde que se dictó la Ley 17.288 no ha podido llevar a cabo ningún arreglo estructural en el lugar donde desarrolla su trabajo.

"Que quede claro que sí puedo hacer modificaciones interiores, pero exteriores no. Cuando uno quiere hacer algo con la fachada, debes comunicarte con Santiago al Consejo de Monumentos Nacionales y ellos ven si es posible desarrollar o no la idea. Si te dicen que no, no hay nada que se pueda hacer".

Según explica este hombre de 55 años, mantener una casa patrimonial requiere de mucho más inversión que una casa regular, debido que hay que conservar intacta la estructura original.

"Te pongo un ejemplo: si las cornisas de las ventanas tienen uno detalles y estos se caen o echan a perder, tienes que mandar a hacerlos tal cual como estaban y con madera noble, de acuerdo a como está hecha la casa", detalla.

El problema para Samuel, tal como ocurre con Margot, es que el CMN aporta cero peso para la conservación de los inmuebles.

Con respecto al papel que juegan las siete casas patrimoniales que existen en la ciudad, Gabriel Peralta, director del Museo Histórico Municipal de Osorno, indica que los inmuebles que tienen esta categoría son el resultado de la gestión realizada por el arquitecto Carlos Buschmann en la década del '80.

"Es una persona que podría catalogarse como visionario en el tema, ya que solicitó un estudio para proteger las casas que consideró como más identitarias del sector centro de Osorno", explica Peralta.

El director del museo indica que esto se acopló a lo que años más tarde realizó la Universidad de Los Lagos con la Casa Hollstein, en Chuyaca, lugar donde funcionan actualmente salas de clases.

Tal como lo explica Peralta, estas iniciativas funcionan como una medida de protección ante lo que puede ser la intromisión de proyectos inmobiliarios en estos sectores, ello debido al crecimiento que ha ido experimentando la ciudad en las últimas décadas.

Para concretar un inmueble como casa patrimonial se debe realizar una propuesta al CMN, basada en estudios históricos y de antecedentes de la propiedad y el respaldo que tenga en el contexto del mismo, como por ejemplo la ubicación.

Peralta explica que otro punto que se ha agregado en el último tiempo para que un inmueble sea declarado como patrimonial es el consentimiento del mismo dueño del inmueble para que pueda ser considerado con dicha categoría.

"Debido a que no existen incentivos económicos por parte del CMN para los arreglos, ha hecho que los dueños de estas casas finalmente no postulen sus viviendas como patrimoniales y por eso tenemos un número tan escaso en la ciudad. En los tiempos del arquitecto Carlos Buschmann este requerimiento no existía", explica.

Considerando el alto costo de mantenimiento que presentan las estructuras (todas edificadas en maderas nativas), Peralta señala que no existe la voluntad por parte de los dueños para postularlos como casas patrimoniales, ya que ni siquiera pueden venderlos.

"Cuando no se tiene dinero para los arreglos, los propietarios finalmente ven una depreciación de sus bienes, aunque lo ideal es que pudieran ser conservados por el bien de la comunidad", dijo.

Ello, porque según Peralta, el Estado no posee los recursos necesarios para realizar la compra del inmueble o bien para restaurarlo y lo deja a costo del mismo propietario, lo que paradojalmente complica la conservación y proyección en el tiempo de las construcciones.

Otra instancia de protección la determina el plano regulador del municipio, el cual protege ciertos inmuebles que considera de valor histórico y que para ser remodelados o enajenados deben pasar por el visto bueno de la misma Dirección de Obras. "Finalmente es el Estado quien debe comprometerse a destinar fondos", indicó Peralta.

Sin recursos

Desde el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), ubicado en Santiago, señalaron que en el caso de la conservación de los inmuebles, sólo se cuenta con recursos para casos de emergencia o casos calificados. Sin embargo, existen otras entidades públicas que eventualmente sí proveen recursos para la recuperación de bienes patrimoniales, a través de distintos instrumentos o bajo modalidad de fondos concursables.

En términos de la legislación, "el CMN ejerce la tuición sobre los Monumentos Nacionales, por lo tanto en la medida de sus posibilidades procura mantener información permanente y actualizada del estado de cada bien patrimonial protegido por ley, de tal modo de cautelar su conservación.

Para declarar Monumento Histórico un determinado bien se requiere la presentación de una solicitud formal al CMN, lo que da origen a la elaboración de un expediente con antecedentes históricos, planimetría, registro fotográfico, diagnóstico, estado de conservación, entre otros.

El caso es evaluado por las Comisiones de Arquitectura y Patrimonio Urbano y Comisión de Patrimonio Histórico de dicha entidad, quienes elevan un informe y presentan el caso a consideración de los consejeros, quienes adoptan una decisión de aprobar o rechazar determinada solicitud de declaratoria.

De acuerdo a nuestra legislación vigente, cualquier ciudadano puede presentar una solicitud de declaratoria de Monumento Nacional de su inmueble.

17.288 es la ley que protege a estos inmuebles de ser alterados o modificados por sus dueños, Según la ley, se debe consultar al Consejo de Monumentos Nacionales, antes de realizar algún arreglo.

7 casas patrimoniales existen hasta el momento en la ciudad de Osorno. El consentimiento de sus dueños y la nula ayuda económica para su mantenimiento ha generado que la cifra no aumente.

XIX y principios del XX fueron construidas las siete casonas de madera que hoy tienen la categoría de ser patrimoniales. Están construidas principalmente en madera nativa.

encontacto

E-mail Compartir

@Rolyictus

La lluvia en #Osorno fue sorpresiva y efectiva. Me pilló en Ramirez y me mató.

@Cristianc78

Lo acaba de decir en @TVN "Nací en Purranque". Felicitaciones a nuestra reina guachaca @ScarlethCardena !

@ricardoborbalan

muchísimas felicidades a mi guachaca mas linda sal2 desde Puerto Montt y a Purranque grande.

@Cristian_Yefi

Entrar y salir de Rahue desde y hacia Osorno, en las mañanas y en las tardes, es y un caos.

@JaniLand

jajajajaj una sutileza pa decir que vives en Rahue asalto xD jajaja vivi harto tiempo en R alto no es tan terrible como creen

@Rolyictus

Triunfo de Provincial Osorno esta es noticia po!! A quien le importa temblorcillo en la capitale!

@Alvaro_WRC

SR Presidente, lo invito, con todo respeto a hacer algo por el precio de las bencinas, pasamos los 900 pesos en Osorno.

@chavezpau

#Boshorno y su río Rahue y Damas; y su plaza de armas y el manso toro! Tóquele las bolas, dicen q trae buena suerte!!!