Secciones

Senadores critican el diagnóstico de Bachelet por la violencia en el sur

ENTREVISTA. La Mandataria dijo que "hay violencia que parece ser violencia, pero es delincuencia".
E-mail Compartir

Los senadores por La Araucanía Alberto Espina (RN) y Eugenio Tuma (PPD) rechazaron las declaraciones de la Presidenta Bachelet, quien en entrevista con la revista El Sábado afirmó que en las regiones del Bío Bío y La Araucanía "hay violencia, que parece ser violencia, pero es delincuencia", fenómeno que -aseguró la Jefa de Estado- no "es un tema étnico".

En la entrevista, la Mandataria dijo que pronto irá a La Araucanía, pero que antes no lo ha hecho -según ella- porque "pasaba una u otra cosa que tenía que ir a otro lado".

"ignorancia"

El senador Alberto Espina (RN), afirmó a radio Bío Bío que en las declaraciones de la Presidenta existe "ignorancia" sobre lo que ocurre en la región.

"Las explicaciones que ella da para no venir a la región son absolutamente incomprensibles. Sostener que no viene porque ha tenido otros compromisos, demuestra que no tiene ninguna prioridad con La Araucanía. La ignorancia y el desconocimiento que hay del tema de la región es brutal".

Para el dirigente opositor, "la Presidenta realmente no tiene ni en sus prioridades La Araucanía, y lo que es peor, no se da cuenta que la región requiere una solución que debe ser integral y completa".

Diagnóstico errado

Por su parte, el senador Eugenio Tuma (PPD) agregó que la Mandataria equivoca el diagnóstico al atribuir todo el fenómeno de la violencia a la delincuencia.

"Creo que la Presidenta ha sido mal aconsejada, dado que la situación de violencia en la Región de La Araucanía, es cierto que pueda haber robo de madera, pero no es posible pensar que quienes están quemando camiones o sedes sociales puedan hacerlo solo por un tema delincuencial", manifestó el parlamentario de la Nueva Mayoría.

Según él, "no estoy viendo que en la quema de todas estas propiedades estén haciendo negocio por el carbón".

La Mandataria recalcó que "voy a ir pronto" a La Araucanía, la única región del país que no ha visitado oficialmente desde que asumió su segundo mandato.

Sin embargo, Bachelet explicó, para concretar esa visita es necesario organizar actividades. "Con respecto a La Araucanía, yo estoy organizando, le he pedido al intendente anterior, al actual, que organicen actividades, porque yo no voy a las regiones como de visita", aseguró.

"Me están organizando, en el pasado yo iba a ir y pasaba alguna otra cosa que tenía que ir a otro lado, no hay una razón de otro tipo la verdad", comentó Bachelet.

Inseguridad local

A propósito del malestar que han expresado diversas organizaciones, como la Multigremial de La Araucanía o los camioneros de la región, apuntando a actos de violencia que vinculan con la reivindicación de territorios mapuche, la Presidenta enfatizó que "la violencia no está en una sola región, está en todos lados".

"Si bien es cierto (que hay violencia), en la Octava y Novena región hay violencia que parece violencia pero que es delincuencia, hay contrabando de madera, no es un tema de tipo étnico, es otro tipo de temática, donde hay verdaderas redes de gente que hace negocio en esto", argumentó la Jefa de Estado en la entrevista.

Los preparativos

Respecto del anuncio de la Mandataria, el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, expresó que "no hay ningún lugar al que la Presidenta no vaya, no pueda ir o no vaya a ir y, ya lo ha dicho ella, pretende ir pronto. En consecuencia los preparativos y la agenda corresponden a las distintas autoridades implicadas su preparación". "Insisto, no hay ningún lugar de Chile al que no podamos y no tengamos que ir, esto es parte del despliegue normal e la agenda de la Presidenta", añadió.

Camioneros piden que escuche a víctimas

El presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile, Juan Araya, valoró la posibilidad de que la Presidenta Bachelet pueda llegar hasta La Araucanía. "Pero creo que tiene que ir a un lugar donde están las víctimas. La gente más afectada en la quema de camiones, estos 140 o 150 camiones, es gente de la Región del Bío Bío y de la zona norte que van a Puerto Montt", afirmó. La Confereración Nacional de Transporte de Carga (CNTC) pidió esta semana que la Mandataria vaya a la zona "para escuchar a las víctimas".

Rectores y Confech piden al Gobierno definir mecanismo para la gratuidad

EDUCACIÓN. El 22 de diciembre las universidades e institutos deberán informar si se suman a esta medida.
E-mail Compartir

Ante la impugnación del Tribunal Constitucional (TC) a algunos criterios del Gobierno sobre el mecanismo de gratuidad para la educación superior, rectores y dirigentes estudiantiles llamaron al Ejecutivo a definir una respuesta.

El rector de la Universidad Mayor, Rubén Covarrubias, señaló que "lo que yo pido es que de una vez por todas (el Gobierno) emita un pronunciamiento definitivo. No es razonable que una política pública tenga más de nueve cambios. Y cuando digo nueve cambios estoy hablando desde la intervención de la Presidenta de la República del 21 de mayo a la fecha".

"Cuando hablamos de nueve cambios quiere decir que no hay nada pensando, se están haciendo al andar las políticas públicas y a mí me parece que eso no es razonable sobre todo si estamos jugando con la expectativa de cientos de miles de familias. Eso creo que es poco lógico", puntualizó Covarrubias citado por radio Cooperativa. El rector de la Universidad de Chile y presidente del Consejo de Universidades Estatales, Ennio Vivaldi, aseveró que "creo que no es una caricatura decir que en determinadas situaciones uno ve que los jóvenes son engañados, tiene que ir a instituciones que no le están dando lo que se espera de una institución universitaria que antes que nada es un ambiente intelectual, es un entorno cultural. La universidad le da un nuevo enfoque a la vida de ese joven y eso es muy peligroso mezclarlo con intereses económicos".

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Rojas, sostuvo que "finalmente la Nueva Mayoría vuelve al Gobierno por tener estas promesas transformadoras, por lo tanto, lo mínimo que se espera es que cumplan con sus promesas".

"Nosotros esperamos que se cumplan de manera efectivamente transformadora y no simplemente entregando becas. Creemos que es una situación muy compleja sobre todo por la incertidumbre en la que deja a los estudiantes y las familias en términos de la postulación, de no saber si su institución va a tener o no gratuidad", añadió la también vocera de la Confech.

El 22 de diciembre vence el plazo para que las universidades e institutos informen al Ministerio de Educación si se sumarán a la gratuidad.

Vocero de Gobierno acusa "populismo"

El ministro de la Segegob, Marcelo Díaz, criticó con dureza la respuesta del TC y acusó de "populismo" a los 31 parlamentarios de oposición que presentaron el requerimiento. "Nosotros no estamos disponibles para entregarles recursos a quienes vienen a hacer negocios con la educación superior y con los sueños de nuestros jóvenes, no estamos disponibles para eso", manifestó el vocero de La Moneda.