Secciones

Medirán resistencia en las bases del viejo puente San Pedro para iniciar su remodelación

ADELANTO. Profesionales del Ministerio de Obras Públicas ejecutarán las obras en el viaducto entre el 14 y 17 de diciembre, para así comenzar en marzo con la licitación del proyecto que transformará la estructura en un paseo peatonal.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La próxima semana comenzarán las obras para remodelar el viejo puente San Pedro y convertirlo en un paseo peatonal con juegos de luces y locales comerciales, entre otros atractivos, como una forma de potenciar el turismo asociado a la ribera del río Rahue.

Un grupo de profesionales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) trabajará entre el 14 y 18 de diciembre realizando los sondajes para definir si las bases en ambos extremos de la estructura mantienen su calidad y si el suelo del entorno resiste la instalación de los mecanismos de soporte de la remodelación.

El proyecto comenzó a gestarse en junio de 2014 cuando la arquitecto osornino Raúl Ilharreguy ganó el concurso organizado por el municipio para generar una idea para recuperar el antiguo puente y transformarlo en espacio público.

El proyecto tiene un costo de inversión superior a los dos mil millones de pesos que serán entregados por el MOP luego que el concejo municipal y el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoci) optaran por invertir los dineros del arco sobre el nuevo viaducto que cruza el río Rahue en la remodelación del viejo San Pedro.

Trabajo en conjunto

El proyecto fue priorizado por el municipio durante la visita que realizó a la ciudad el ministro de la cartera, Alberto Undurraga, quien señaló que los dineros están disponibles para ejecutar la obra, ya que pertenecen a la ciudad y están asociados a una obra ya ejecutada como es el nuevo puente San Pedro, entregado en 2011.

Los trabajos de sondaje estarán a cargo de profesionales de las direcciones de Arquitectura y Vialidad, quienes trabajarán en conjunto para precisar la calidad del suelo y de las bases de la estructura. En esa zona se deben instalar los soportes de la tela reflectiva de alta durabilidad que cubrirán 3.500 metros cuadrados y que darán vida a una gran carpa luminosa.

El estudio es necesario, ya que el puente fue construido hace más de 50 años y por lo tanto es necesario saber si tiene la resistencia para soportar una estructura. De hecho, el viaducto fue cerrado al uso vehicular en 2011, aunque ya previamente los camiones y microbuses tenían prohibición de circular por el puente.

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, señaló que una vez finalizados los análisis se unirán a los antecedentes históricos del puente para iniciar el proceso de licitación del proyecto.

"Vamos a licitar de forma conjunta el diseño del proyecto basado en la idea ganadora del concurso, además de los análisis estructurales. Así podremos trabajar todo de una vez y de forma más rápida. Eso espero que suceda durante marzo o abril del próximo año", dijo la autoridad regional.

Detalló que comenzar las obras tiene una gran importancia para la ciudad, ya que la comunidad está enterada de que hay dinero que entregará el ministerio para hacer más amigable el río.

Proyecto

César O'Ryan, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), precisó que actualmente se encuentran a la espera de los resultados del trabajo que realizará el MOP en el puente para definir cómo se realizarán las obras.

A juicio del profesional, lo primero que se instalará será la tensoestructura (carpa), para luego comenzar a desarrollar el resto del proyecto al interior del puente. Dentro de las cosas que se contemplan está la instalación de 26 módulos transparentes construidos en vidrio, metal y acero.

"Tenemos una meta que es desarrollar iniciativas de cara al río, tal como son los parques Cuarto Centenario, Hott, Chuyaca y el pretil de Francke, que en el fondo acercan a las personas a sus ríos. Eso para nosotros como municipio es fundamental", aseveró O'Ryan.

Además, detalló que a un costado del viejo puente San Pedro se construirá la llamada Plaza de Las Canoas, que tendrá una serie de esculturas relacionadas con el tratado de paz firmado entre indígenas y autoridades coloniales españoles en 1793 (celebrado hasta la actualidad por los huilliches) hecho que permitió en definitiva la refundación de Osorno.

El director precisó que esa iniciativa está presentada al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para desarrollar un proyecto de idea similar a lo que se hizo para recuperar el antiguo puente San Pedro.

El proyecto además se complementa con un juego de luces de colores luminosos.

"Vamos a licitar de forma conjunta el diseño del proyecto basado en la idea ganadora del concurso, además de los análisis estructurales".

Carlos Contreras, Seremi de Obras Públicas

Treinta stand participaron en la Feria Promoción de la Salud en la plaza

ACTIVIDAD. El evento se realizó recientemente y convocó a entidades públicas, organizaciones sociales, consultorios, entre otros, en torno a la vida saludable.
E-mail Compartir

Todo un éxito resultó la décima Feria Promoción de la Salud realizada hace unos días en la plaza de Armas, evento organizado por el Departamento de Salud Municipal a través del Programa Promoción de Salud y Consejo Comunal Vida Chile.

La actividad tuvo por objetivo promover estilos de vida más saludables en la comunidad y el autocuidado permanente, para así tener una vida más sana y libre de enfermedades.

Treinta stand de diferentes entidades públicas, organizaciones sociales, Consejos de Desarrollo, consultorios y establecimientos educaciones básicos y prebásicos dieron vida a una plaza ciudadana por la vida sana.

En la actividad también se realizó la ceremonia de premiación del concurso "En Osorno, amamantar es dar vida".