Secciones

Douglas Tompkins muere al caer en una travesía en kayak

AYSÉN. El empresario se accidentó en las aguas del Lago General Carrera junto a cinco extranjeros. En el Hospital de Coyhaique falleció por una hipotermia.
E-mail Compartir

El empresario y conservacionista estadounidense Douglas Tompkins, de 72 años, murió ayer en el Hospital de Coyhaique luego de sufrir un accidente en kayak en el Lago General Carrera.

El incidente le provocó una grave hipotermia que no pudo ser controlada. Al recinto asistencial arribó con temperatura de 19°C y el equipo médico logró elevarla a 22°C para estabilizarlo. Sin embargo, el ecologista se mantuvo grave durante toda la jornada hasta confirmarse su fallecimiento.

Junto a Tompkins iban en la travesía los ciudadanos estadounidenses Yvon Chouinar, Rick Ridgeway, Jim Ellison, Weston Boyles y el mexicano Lorenzo Alvarez.

Tompkins se transformó en un acaudalado empresario luego de lograr fortuna con empresas como North Face o Esprit. Hace más de dos décadas se afincó en Chile, comprando miles de hectáreas de terreno que dieron forma a los santuarios Pumalín y Corcovado.

El parque Pumalín es el más simbólico de sus posesiones. Ubicado en la provincia de Palena (Región de Los Lagos), tiene una extensión de 300.000 hectáreas, donde quiso terminar con la explotación de sus bosques. El empresario donó el lugar a la Fundación Pumalín.

Otra gran adquisición fue el Parque Nacional Corcovado (208.000 hectáreas de bosque nativo), que compró en 1994 junto al millonario Peter Bucley.

En esos recintos comenzó a aplicar su filosofía de "ecología profunda", expandiendo sus propiedades en la Patagonia chilena y argentina con el objetivo de impedir la explotación de los alerces y conservarlos, aún cuando para ello se enfrentó por años con comunidades cercanas y con el Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei.

El accidente

La Dirección de Comunicaciones de la Armada informó que a las 11.10 horas, la Capitanía de Puerto de Lago General Carrera recibió un llamado telefónico desde Puerto Varas, que daba cuenta de un accidente sufrido por un grupo de seis kayakistas extranjeros en el sector de "El Avellano", en el Lago General Carrera. La institución dispuso el zarpe al área de la Patrullera Marítima PM-2050, además de coordinar con la empresa Aeroaustral el despegue de una nave para realizar la exploración aeromarítima en el sector. También se coordinó el zarpe de la barcaza "La Tehuelche".

Según la Armada, los kayakistas pidieron un helicóptero particular a la firma Lodge Terraluna.

En un comunicado, la Armada expresó que los afectados indicaron que se habrían volcado debido al fuerte viento y el oleaje al momento del accidente. "La Autoridad Marítima desconocía de la ejecución de esta actividad deportiva, por lo cual se reitera el autocuidado y el aviso oportuno de zarpe a la Autoridad Marítima para todo tipo de actividades deportivas y recreacionales tanto en los lagos como en el mar", agregó el texto.

Actividad pública

A medida que compraba miles de hectáreas en Chille y Argentina, Tompkins comenzó a enemistarse con las comunidades aledañas a sus tierras por sus concepciones de la "ecología profunda", que entre otras cosas propone una convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de seres vivo y rechaza la prevalencia de los seres humanos sobre la diversidad.

Las vastas tierras del empresario pasaron a denominarse Parque Pumalín, lo que acrecentó los resquemores en Aysén. El punto más alto en el rechazo público al empresario vino en la década de 1990, cuando autoridades del Gobierno del el ex Presidente Eduardo Frei lideraron una ofensiva para poner freno a la expansión de las tierras de Tompkins. En esa coyuntura, el ex subsecretario del Interior, Belisario Velasco, lo acusó de intentar dividir el país con sus posesiones.

La administración Frei, así como parlamentarios y representantes de comunidades cercanas, acusaban a Tompkins de obstruir la construcción de un camino complementario a la Carretera Austral, que debía pasar por terrenos del parque.

Más recientemente, el estadounidense fue uno de los principales benefactores de los grupos que se opusieron a la construcción de la central HidroAysén, debido a su rechazo al paso de un tendido eléctrico por el extremo sur.

1991 el año en que Tompkins adquirió el fundo Reñihue (17.000 ha.), para luego extender sus dominios.

2005 el año en que los parques Pumalín y Corcovado fueron declarados santuario de la naturaleza.

"En Siria e Irak los civiles están peor de lo que se ve"

E-mail Compartir

Desde el 2000 que vive en Medio Oriente. Su trabajo consiste en contarle al mundo lo que pasa en, probablemente, la zona de mayor tensión bélica del planeta. Pese a los 15 años que han transcurrido, la periodista Karen Marón dice que nunca ha dejado de sentir miedo, pero agrega que rápidamente debió aprender a encauzarlo. "Lo tuve que convertir. Las guerras se aprenden a cubrir en las guerras. No hay que tener prejuicios, y aprendí que cubrir Medio Oriente siendo mujer no es fácil, y que hay que tener equilibrio, cierta sutilidad, estás frente a combatientes . Ahí no hay carné de prensa que te cubra, estás absolutamente sola. Ese miedo en vez de hacerme correr genera buscar una salida equilibrada para saber con quién estás tratando", afirma la argentina de paso en Chile.

Marón es periodista free lance y ha llegado a cubrir el conflicto para 12 medios a la vez. Esta vez, los ojos están puestos en el avance del Estado Islámico.

- Usted anda en las calles de Siria e Irak. ¿La población civil lo está pasando tan mal como se muestra?

- No la está pasando tan mal como parece... lo está pasando mucho peor. Yo cubro Irak desde el 2004. Es terrible que se mueran niños delante tuyo o ver cadáveres de cualquier persona producto de un atentado en el que no sabes quién es el terrorista. Desde el inicio del embargo a Irak van más de un millón 200 mil muerto. Y ahora está el Estado Islámico. Estamos frente al primer genocidio del siglo XXI. Ves una foto de los muertos en París y al otro día la de un padre con su niño muerto bajo el bombardeo de los cazas franceses. ¿Es ojo por ojo? ¡Así vamos a quedar todos ciegos! Y no son los combatientes los que mueren, sino que siempre víctimas inocentes (...).

La crisis humanitaria

Marón añade que la situación es tan crítica, que en un país como El Líbano, con 4 millones de habitantes, hay más de un millón de refugiados.

"Se está produciendo una crisis humanitaria no solo para los refugiados, sino también para los propios libaneses", advierte.

- Con lo que ha hecho el Estado Islámico y la respuesta de Occidente, ¿estamos ante la Tercera Guerra Mundial?

- El Papa lo ha dicho (...) Esta va más allá de las guerras convencionales. Es asimétrica, es una guerra social, en que se mata de hambre a los seres humanos, de agua, se deshumaniza al otro... En su sabiduría, especulo, Francisco tiene en cuenta teorías como la del Maltusianismo, los neoconservadores estadounidenses y de la Unión Europea, que están detrás de los gobernantes, que son grupos de poder en la oscuridad que creen que la Tierra está súper poblada... hay un proyecto que está detrás, un objetivo (...)

- Usted ha mencionado que ya familias que frenan viajes a sitios turísticos de países desarrollados por temor a atentados. ¿Ya impera el miedo en el mundo?

- El objetivo de estas operaciones es aterrorizar, porque el terror paraliza y hace que veas a lo otro como "un otro" y no como un "nosotros". De ahí viene la islamofobia, la xenofobia, la homofobia.

- ¿Sería la Tercera Guerra Mundial del miedo?

- Una de las herramientas el terror, porque convierte al otro en un ser diferente, en un enemigo. Debemos alertarnos sobre esta conflictividad.

entrevista. Karen Marón, periodista: