Secciones

En enero la comunidad podrá evaluar el nuevo plan regulador comunal

URBANISMO. La iniciativa que se retomó en noviembre del año pasado, contempla el cumplimiento de seis puntos relacionados con la nueva normativa medioambiental.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes

Tras poco más de un año de trabajo continuo -que comenzó en noviembre de 2014- y luego de haber sufrido diversos percances que dilataron su ejecución por cerca de una década, el Plan Regulador para la comuna parece estar llegando a su etapa final. Incluso, para fines de enero se programó la última etapa que contempla el proyecto: la revisión del mismo por parte de la comunidad local y así posteriormente conseguir la aprobación por parte del Concejo Municipal.

La concreción del Plan Regulador se detuvo temporalmente el año 2011, debido a que la nueva normativa medioambiental del país exigía cumplir una serie de requisitos en este ámbito. Ello obligó a incluir seis nuevos puntos en el Plan Regulador.

Ellos apuntan a calidad de vida de la población; mayor conectividad; disminución de elementos contaminantes; la limitación de actividades industriales dentro del radio urbano; accesibilidad a los ríos; y evitar la pérdida de suelos agrícolas.

Visto Bueno

Karina Ureta, arquitecta encargada de proyectos de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), señala que actualmente se están consiguiendo los vistos buenos de parte del alcalde Jaime Bertín, para hacer entrega del informe ambiental a la Seremi del ramo. Dicho informe va asociado al plan mismo, donde se refleja de qué manera se cumplen estos objetivos en la propuesta.

Tras ello se pasa a una etapa donde se evalúan los estudios de factibilidad sanitaria y de capacidad vial.

"Será una fase no superior a un mes y luego de ello pasaríamos a lo que son las audiencias públicas, las que consistirán en dos sesiones que probablemente se llevarán a cabo a fines de enero", explicó Ureta.

Participación

Según explicó la profesional de la Secplan, precisamente la etapa de participación ciudadana en la conformación final del plan regulador, contempla un protocolo en el que se invita a la comunidad a participar de la fase final del proceso a través de tres instancias: la publicación de anuncios en los medios de comunicación; un llamado por medio de la misma página web del municipio; y, por último, la confección de invitaciones desde un listado o base de datos que mantiene el mismo municipio para la instancia.

"Para ello poseemos una serie de correos electrónicos y teléfonos de las personas que han asistido a los talleres informativos, además de quienes se han preocupado de consultar acerca de los avances en los diferentes periodos que ha mantenido el proceso, tanto en los objetivos ambientales que se plantean así como de los criterios de desarrollo sustentable del plan", detalló la profesional.

Entre estos actores, explica la funcionaria municipal, se encuentran los representantes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, así como del Cosoci (Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Comuna de Osorno), quienes a través del proceso han generado instancias de discusión y evaluación.

Vecinos

Su satisfacción manifestó la dirigenta de la junta de vecinos número 25 de Francke que agrupa a casi 500 familias del sector, Eliana Catrilef, al enterarse que ya existe una fecha en donde la comunidad osornina podrá participar del proceso final del plan regulador.

"Llevamos tanto tiempo en esto, que es increíble que se encuentre en la etapa final. Nosotros como junta asistimos a todos los talleres que se desarrollaron y ahora sólo estamos esperando que nuestras peticiones como vecinos, hayan sido tomadas en cuenta", dijo.

Como barrio, Eliana señala que los vecinos a los cuales representa, manifestaron una serie de preocupaciones y entre ellas destacan el tema de la accesibilidad desde y hacia el populoso sector, como también la escasa conectividad con otros puntos de la comuna.

Entre ellos, la tarea de generar una nueva vía de acceso, además de los que existen por los puentes Damas y el Chaurakawin.

"La verdad es que como vecinos estamos necesitando otra entrada o salida de Francke, debido a la congestión vehicular que sufrimos día a día, lo cual nos genera retrasos", explicó.

Dentro del mismo punto, Catrilef recordó que la falta de locomoción directa a puntos claves de la ciudad, no permite una conexión expedita a el Hospital San José o bien la Universidad de Los Lagos.

Con respecto a la pronta conclusión del Plan Regulador, Jaime Galindo, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, señaló que le parece positivo que se haya logrado dar fin a un trabajo que llevó muchos años de planificación.

"Es importante que de una vez por todas podamos contar con un Plan Regulador actualizado y ver cuáles serán las nuevas alternativas; por ejemplo, dónde se comenzarán a construir viviendas sociales, ya que todos sabemos que hay sitios que actualmente no están aptos para ello", detalló.

Claves

Desde el año 2006 se comenzó un intenso proceso por actualizar el plan regulador, aunque sin resultados positivos.

Y es que cuando se había conseguido un avance, sufrió un nuevo traspié el 2011 cuando la normativa ambiental para este tipo de proyectos cambió y éste volvió a encaminarse nuevamente al año siguiente con la inclusión de seis puntos.

Entre éstos se encuentra el relacionado con el desarrollo y crecimiento de las actividades industriales desarrolladas dentro del radio urbano y donde se contempla "congelar" la superficie actual de aproximadamente 137 hectáreas ubicadas en el sector de Ovejería, así como en la ribera del río Damas, proyectando su reubicación en un total de 104 hectáreas.

Otro de ellos se encuentra asociado a la existencia y erradicación de viviendas en zonas de carácter inundable o insalubres.

Aquí se señala que aquellas viviendas no sólo se encuentran en riesgo -por estar ubicadas en zonas bajas- de ser afectadas por inundaciones, sino también por el problema que presenta el rebase de la red de aguas servidas y que acarrea inconvenientes a áreas de propiedad pública y privada, así como sobre las mismas personas.

También se contempla el tema de la accesibilidad a los ríos, donde se estima que son las vías públicas las que deben cumplir con este rol, por lo que se pretende mejorar este punto; ello, con el fin de que la comunidad pueda desarrollar actividades de esparcimiento en sus riberas.

Descontaminación

Asimismo, en el diagnóstico ambiental se pretenden disminuir las emisiones de contaminantes atmosféricos asociados a la combustión de leña.

Para ello se intentará propiciar un crecimiento urbano en sectores altos de la ciudad, como Rahue Alto por el oeste y en el sur por sectores como Las Quemas y Ovejería Alto.

Por último también se tiene contemplado evitar la pérdida de suelos agrícolas en los sectores urbanos, punto que se ve complicado por el continuo crecimiento de la ciudad.

Si bien al presidente del Colegio de Arquitectos de Osorno y miembro del Cosoci, Ismael Rivera, le parece positivo que el plan regulador se encuentre ad portas de ser concluido y con ello acabe un proceso de largos años, sabe que la mayor parte de las expectativas que ha generado el plan regulador, son más altas de lo que este mismo puede llegar a cumplir. "Como Colegio de Arquitectos sabemos que la normativa es cada vez menos rígida y los planificadores no tienen las herramientas como para poder establecer las condiciones de una ciudad medianamente sustentable y armónica. Finalmente van a ser los privados los que van a terminar construyendo la ciudad".

Desilusiones v/s etapas cumplidas

Fechas y término

Luego de un año de estar detenido, el plan regulador volvió a ser retomado en noviembre del año pasado.

Se espera Que pueda estar finalmente aprobado durante los primeros meses del próximo año.

6 Puntos claves existen en el plan regulador, donde destacan la inclusión de nuevos terrenos para la edificación.