Secciones

Construcción de nuevo hotel suma 206 camas en edificio inclusivo y ecológico

TURISMO. La nueva infraestructura pertenece a la cadena Diego de Almagro y está construida con materiales reciclables y posee un sistema de eficiencia energética. Se espera esté listo en marzo.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas

Al costado de la ruta 215 y frente a la Universidad de Los Lagos se encontrará emplazado el nuevo Hotel Diego de Almagro, que destaca por su singular estructura de dos pisos, pensada desde una mirada ecológica y más inclusiva para satisfacer las necesidades de todos sus pasajeros.

La nueva infraestructura de 4 estrellas constará con 123 habitaciones, cinco salones de eventos, de ellos tres con capacidad para 100 personas y dos salas de reuniones para recibir a unas 30 personas aproximadamente. Además constará con un gimnasio, sauna, estacionamiento para recibir 100 vehículos, los cuales pueden ser de grandes dimensiones, como autobuses y contará con áreas verdes y piscina.

Innovación

Su diseño posee varias particularidades, ya que solo posee dos pisos pues más que altura busca entregar amplios espacios de distensión para sus pasajeros. Eso sí todo a través de un "sello verde" puesto que está construido con materiales reciclables que imitan la madera nativa de la zona, lo que se puede apreciar al ingresar al recinto con la vista y el olfato.

Otro de los aspectos que destaca es la eficiencia pues su sistema energético se basa en la implementación de tragaluces que le otorgan una luminosidad natural al lugar y también permite apreciar la naturaleza que está compuesta de árboles nativos.

"La línea de Hotel Diego de Almagro, posee una concepción ecológica, pensando siempre en que la construcción no sea invasiva y sea diseñada de una manera amigable con el entorno. Queremos que el cliente tenga una experiencia y sensación que está en un ambiente natural y se sienta lo más cómodo posible", expresó Alex Maturana, jefe de terreno del Hotel.

A ello se suma que al ser una construcción de dos pisos, está orientada para recibir personas con dificultad de desplazamiento. En este sentido, Maturana explica que "este hotel tiene un estándar de calidad, que está bajo un sistema constructivo moderno de un hotel cuatro estrellas, que hablando es una denominación internacional, por esta razón también el diseño fue pensado para atender a personas con capacidades especiales".

Turismo

Respecto al desarrollo de dicha construcción, el gerente general de Hotel Diego de Almagro, Francisco Nazer señaló que esta idea surgió a partir del plan de expansión en Chile que tiene la empresa hotelera y principalmente por la opinión de sus clientes que atienden de Arica a Punta Arenas, quienes le manifestaron la necesidad de tener presencia en Osorno.

En cuanto a la elección de la ubicación, Nazer agregó que "confiamos como estrategia clave de nuestra compañía, la ubicación de cada una de nuestras propiedades. En Osorno nos permite estratégicamente captar al turista que como sabemos visita la ciudad desde muchas partes y atender a nuestro principal cliente que es el "pasajero corporativo" quien por trabajo nos acompaña en cada ciudad".

Su opinión es complementada por Maturana quien detalla que al estar situado el hotel en la ruta 215, "el ingreso es rápido para las personas que vienen normalmente desde Argentina hacia Osorno por la ruta o desde el aeropuerto y además aquellas personas que van de paso hacia la ciudad de Temuco o Valdivia, por ejemplo".

En relación a la proyección turística de la zona, Nazer, destaca que, "la compañía viene a aportar un granito de arena al desarrollo regional del turismo y estamos convencidos que solos no lograremos nada y que el conjunto de actores son los que potenciarán a la ciudad como destino".

Por ello señala que la empresa viene a instalar un servicio de Hotelería de buen nivel y a un precio justo, por lo que entregarán una alternativa válida al visitante, "estamos seguros que el potencial de Osorno es muy grande y que en los años venideros irá explotando su enorme variedad de recursos en beneficio del turismo", sostuvo el gerente.

Más camas

La presencia de este nuevo recinto contribuirá con 206 camas más para la zona que permitirán albergar a visitantes que llegan por turismo o negocios y por consecuencia mejorar la tasa de pernoctación de visitantes que es de 1.7 noches en promedio.

Al respecto, Carlos Aedo, director provincial del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), señaló que la apertura del Hotel Diego de Almagro constituye un avance al turismo pues entrega una nueva alternativa de servicios acordes a las necesidades y creciente demanda de parte de los visitantes de la provincia.

"Es necesario que podamos ampliar nuestra oferta para también recibir diversas delegaciones del país. Además nos permitiría complementar lo que en otros lugares de la región se ofrece", destacó Aedo quien agregó que, "lo medular es ir innovando los servicios que se ofrecen. Pero también generar desafíos que tiene relación con calidad y el capital humano y de alguna manera permite ir ampliando la propia matriz económica".

Las obras de construcción del edificio fueron iniciadas en enero del 2015, y tras un año de trabajos se encuentran en su etapa de terminaciones y próximamente comenzarán la instalación de los muebles, calefacción y electricidad, para que su funcionamiento inicie posiblemente en marzo del 2016 y recibir a sus primeros visitantes en un espacio de calidad.

Características

Conferencias El hotel tendrá 5 salones de eventos de los cuales 3 tendrán una capacidad para 100 personas y 2 serán sala de reuniones para 30 personas.

Automóviles El estacionamiento del hotel tendrá una capacidad para 100 vehículos, los cuales pueden ser grandes, como por ejemplo autobuses.

123 habitaciones tendrá el nuevo Hotel, ubicado en la ruta 215 frente a la Universidad de Los Lagos.

206 camas más aportará a la ciudad el Hotel Diego de Almagro, siendo un impulso para mejorar la tasa de pernoctación.

Los libros que trajo el aniversario "Yin Yin"

Con la celebración de los 70 años del Nobel llegaron a librerías nacionales varias obras dedicadas a la vida y obra de Gabriela Mistral. Este es un panorama de lo más destacado.
E-mail Compartir

Es fácil para el poeta Jaime Quezada, mistraliano declarado y presidente de la fundación que lleva su nombre, dar cinco nombres cuando se le pregunta por sus poemas favoritos: "Dame la mano", "El ruego", "Beber", "Pan" y "Todas íbamos a ser reinas". Pero también advierte que su poesía "no cabe en cinco dedos". En la nota que abre "Páginas (perdidas) de la vida mía", menciona que el tono "más suyo y más frecuente" es "su dejo rural". También relucen sus lecturas de Teresa de Ávila y de José Martí: de ahí su uso de arcaísmos y neologismo, chilenismos y americanismos, y todo ese lenguaje de español viejo y nuevo que es, en definitiva, su escritura tan única.

- ¿Cómo es esta figura de la recadera que armó Gabriela?

- Es una creación muy personal y propia que tipifica como una forma de género literario con el cual da identidad y presencia a una relación de acercamiento al otro, su lector, su prójimo. Es de un estilo muy conversacional, cercano a lo epistolar por el trasfondo de tratamiento directo y humano en sus sencilleces y cotidianidades. A través de esos "recados" todo lo tocó.

Compilación, notas y referencias de Jaime Quezada/

Mago Editores.


"Páginas (perdidas) de la vida mía"

Casi mil páginas alcanzó este "reordenamiento intencionado" que la poeta y gestora cultural Verónica Zondek emprendió con la poesía de Mistral. "De tanto leerla tuve la intuición, o el quinto sentido, de saber de algún modo no comprobable del todo, que los libros publicados hasta ahora no conformaban lo que ella quiso hacer. En relación a la escritura fue muy perfeccionista, obsesiva y profunda (...). El lenguaje era para ella un gozo, una manera de aprehender la realidad y de penetrar en lo otro, lo distinto y también en lo que amaba", dice Zondeck. Agrega la compiladora que "cada uno sabrá por donde entrar a encantarse y saborear (...). Es una gran poeta, que siempre esconde alguna piedrita en el zapato; nunca dejará de sorprendernos mientras la leamos con humildad y sed".

La Biblioteca Nacional se sumó a los festejos de los 70 años del Nobel con la publicación del libro "Cielo, mar y Tierra", una antología de poemas, cuentos y prosa poética para niños con narraciones profundamente espirituales. Según el antologador Manuel Peña, la poetisa fue una "lectora de la Biblia, desde que era muy niña (...) conoció a los personajes del Antiguo Testamento que siempre aparecen en estas páginas pues fueron la referencia fundamental de sus primeras lecturas. Si otros niños tuvieron a Blanca Nieves o la Cenicienta, la niña Lucila tuvo a Jonás que estuvo dentro del vientre de una ballena o a Moisés que abrió en dos el Mar Rojo para que pasara el pueblo hebreo", anotó en el prólogo.

En esta antología de 35 textos de prosa política Gabriela se aleja de la caricatura de la rimadora infantil de rondas, dando paso a una mujer "nada de tonta", como alguna vez le dijo un pretendiente.

Ningún hecho de ese tiempo la deja indiferente: vibra con las escuelas granjas en el México de los años 20; olisquea la tensión entre Estados Unidos y nuestra América a mediados del siglo XX. Hasta el último momento se conmovió con el mundo: días antes de morir lamentaba la invasión soviética a Hungría y lo deja plasmado en el papel con el título de "Por la Humanidad futura".


"Poesía reunida. Mi culpa fue la palabra"

Edición y presentación de Verónica Zondek.

Lom Ediciones.


"Cielo mar y tierra"

Prólogo y selección de Manuel Peña Muñoz/ Ediciones Biblioteca Nacional

Antología política de Gabriela Mistral por Diego del Pozo/ Ediciones La Pollera.


"Por la Humanidad Futura"

Investigación, compilación y prólogo Pedro Pablo Zegers Blachet. Ediciones UDP, Colección Vidas Ajenas.

Este libro aborda una etapa poco conocida y controvertida del período de su vida como cónsul en Madrid, abriendo una mirada hacia su faceta política y social como periodista, poeta y cónsul. Las investigadoras Karen Benavente y Daniela Schütte, durante tres años reunieron 116 documentos en orden cronológico entre cartas, artículos de prensa, ensayos, prólogos, críticas, oficios y recados que traslucen desde la cotidianeidad y burocracia de la oficina consular, pasando por los que denominaba como "artículos de propaganda", su constante trabajo creativo y la correspondencia que mantuvo con escritores e intelectuales hispanoamericanos.

Mistral fue cónsul durante 25 años, desde 1932 hasta el año de su muerte, en 1957, en lugares como Italia, España, Portugal, Brasil y Estados Unidos. Según cuentan los rumores, los dos años en Madrid de la poeta terminaron abruptamente cuando dejó España presionada por el gobierno chileno, debido a una supuesta deslealtad de su amigo Armando Donoso, a quien escribió una carta en la que usaba palabras duras para aludir al pueblo español. Donoso habría pasado por error a un periodista de la revista "Familia" la carta, que se publicó en fragmentos, desatando la polémica. La verdad, sin embargo, es otra, ya que algunos documentos demuestran que desde su llegada en 1933 ya quería irse y es posible que haya planificado su expulsión. A su salida rumbo a Lisboa, fue Pablo Neruda quien asumió el cargo vacante.


"Carta para muchos"

Karen Benavente, editora y Daniela Schütte González, investigadora/ Origo Ediciones.

La gran tragedia de Gabriela Mistral fue el suicidio de Yin Yin, su sobrino Juan Manuel Godoy Mendoza, a quien crió -junto a su amiga mexicana Palma Guillén- desde los 9 meses luego de que su madre española muriera de tuberculosis y que Carlos Godoy, el hermanastro de la poetisa, se lo entregara en adopción. El joven, de 18 años, se autoeliminó en 1943 con arsénico. Había nacido en Barcelona y pasó toda su infancia en Europa. Lo llamaban Yin Yin, apodo hindú que significa "fiel". El libro Yin Yin contiene cartas y oraciones, poemas, documentos y fotografías reunidas por Pedro Pablo Zegers, estudioso mistraliano autor de "Lucila Gabriela: la voz de la maestra" (2008), "Niña errante, Cartas a Doris" (2008) y "Poesía religiosa" (2013), entre otros estudios.

Por Amelia Carvallo

Con un dejo rural

Poesía reunida en un nuevo orden

Gabriela para niños

Pluma política

Carta para muchos

Su gran dolor