Secciones

El mercurio de Valparaíso bate récord Guinness con el diario más grande del mundo

E-mail Compartir

El Mercurio de Valparaíso rompió un récord Guinness al crear el diario más grande del mundo, marca que poseía desde 2005 el tabloide británico The Sun.

El ejemplar galardonado tiene una dimensión de 3,6 metros de alto y 2,56 de ancho, lo que fue certificado por el oficial del Guinness World Records, el español Carlos Martínez, en una ceremonia realizada el jueves en la Plaza Sotomayor de la ciudad.

Martínez certificó que, además de superar en dimensiones a su antecesor, el diario cumple con todos los requisitos que se establecen para este récord, entre ellos que el periódico tuviera la misma cantidad de páginas que la actual edición y cuyas noticias hayan sido o vayan a ser publicadas.

"Guinness World Records ha sido invitado a estar hoy presente aquí, en Valparaíso, para certificar lo que ha sido el intento oficial del récord mundial Guinness por crear el periódico más grande jamás hecho en la historia", sostuvo el oficial en la ceremonia.

"Hoy podemos decir que esta réplica del periódico de hoy (jueves) se convierte en el diario más grande jamás hecho en la historia y entra a formar parte de la familia Guinness World Records", agregó Martínez.

El director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara, explicó que la aspiración por esta marca se relacionaba con el ya existente: el ser el diario de habla hispana más antiguo del mundo en circulación.

"Queríamos hacer algo que fuera un regalo para la Región de Valparaíso. Hicimos una pauta que por motivos de impresión tenía que ser un poco atemporal. Con ello se consiguió hacer esta edición de 28 páginas, que no es una humorada, sino que un intento por demostrar lo que somos como región. Y creo que lo hemos conseguido", afirmó el periodista.

La anterior marca, adjudicada a The Sun, era un diario de 3,01 metros de alto y 2,51 de ancho.

El Diario Más Grande del Mundo podrá ser visto hasta el 10 de diciembre, entre las 10.30 y 18.30 horas, en la Plaza Sotomayor. En enero será trasladado al Bulevar del Mall Marina Arauco, en Viña del Mar, y luego será exhibido en las comunas de Olmué y La Cruz.

Además se imprimieron 70 mil ejemplares en tamaño berlinés, como recuerdo para sus lectores.

Los padres pueden heredar la obesidad a través de los genes

DESCENDENCIA. Según un estudio, los hombres traspasarían experiencias y hábitos a sus hijos, entre ellos el sobrepeso y el estrés.
E-mail Compartir

Mabel González

Un estudio danés encontró que los padres traspasan más que sólo genes a sus hijos, y que sus hábitos y experiencias tendrían repercusiones en la salud de sus herederos.

En el estudio, académicos de la Universidad de Copenhague analizaron los espermatozoides de un grupo de padres y encontraron una serie de alteraciones "epigenéticas", es decir, cambios químicos heredables que pueden activar o desactivar genes.

Estas alteraciones variaron en los tres grupos examinados por el equipo: uno conformado por hombres delgados, otro por obesos y otro por pacientes que se sometieron a un bypass gástrico.

Aunque se desconocen sus efectos con exactitud, en muchos casos estas alteraciones impactaron regiones del ADN relacionadas con el control del apetito.

Los autores del informe, liderados por el doctor Romain Barres, creen que ésta podría ser una de las explicaciones de por qué los hijos de padres obesos también son vulnerables a sufrir sobrepeso.

La investigación comenzó en 2013 con el fin de indagar una hipótesis que no deja de ser controvertida: que las experiencias de un hombre pueden alterar su esperma y que esos cambios a la vez pueden afectar a sus hijos.

Tal idea es contraria al pensamiento estándar sobre la herencia, es decir, que los padres traspasan sólo los genes a sus hijos. Dicha hipótesis indica que las personas heredan genes que las predisponen o no a la obesidad, el estrés o el cáncer, pero que si uno de los padres es obeso o muy ansioso, esos genes no se reescriben.

Antes, en 2010, Barres llevó a cabo unas pruebas en las que alimentó ratones machos con una dieta alta en grasas y luego los apareó con hembras. En comparación con los ratones machos que consumieron una dieta normal, estos roedores engendraron crías que tendieron a subir más de peso, desarrollar más grasa y tener más problemas para regular los niveles de insulina.

Pero los expertos descubrieron que una alimentación alta en grasas era sólo una de varias experiencias del progenitor que podían afectar a su descendencia. El estrés era otra. Los ratones expuestos a experiencias estresantes -como oler el hedor de un zorro- procrearon crías con una respuesta al estrés disminuida.

Para establecer el vínculo entre las experiencias del padre y las condiciones biológicas de la descendencia, los científicos analizaron los espermatozoides. Una célula del esperma proporciona ADN a un huevo, pero esos genes están regulados por enjambres de moléculas llamados "factores epigenéticos".

Estas moléculas pueden responder a influencias ambientales silenciando algunos genes y activando otros, según sea necesario. Algunos estudios sugieren que los cambios en los factores epigenéticos pueden ser transmitidos a la descendencia a través de los espermatozoides.

Esta línea de investigación también ha sido desarrollada por la doctora Tracy L. Bale, de la Universidad de Pensilvania, quien junto a su equipo analizó los espermatozoides de ratones estresados, encontrando en ellos niveles inusuales de moléculas epigenéticas llamadas microARN.

El equipo creó un conjunto de microARN y las inyectaron en embriones de padres que no sufrían estrés. Bale y sus colegas reportaron recientemente que los embriones desarrollaron ratones con respuestas al estrés alteradas.

La idea de que las respuestas ambientales puedan influir en la salud humana de una manera similar que en el caso de los ratones podría tener implicancias importantes, pero los científicos deberán ahora homologar estos hallazgos en las personas.

Cambios en el comportamiento

Para el doctor Barres, los hallazgos de su investigación podrían llevar a cambios en el comportamiento de las personas, sobre todo en el de aquellos que quieren convertirse en padres. "Es bien sabido que cuando una mujer está embarazada, ella debe cuidarse -no beber alcohol, mantenerse alejada de los contaminantes, etc.-, pero si lo que señala nuestro estudio es verdad, entonces las recomendaciones deberían estar dirigidas a los hombres también", sostuvo.