Secciones

Artista "vestirá" los árboles de plazas y calles de Purranque

ARTE. Viviana Casas, de 35 años, trabaja junto a su madre en el diseño con telas. El objetivo de la intervención es mostrar una cara alegre de la comuna.
E-mail Compartir

"Queremos contagiar alegría en adultos y niños y además ser un atractivo turístico para que Purranque sea reconocida por sus calles llenas de colores".

Así de convencida se muestra la artesana Viviana Casas, de 35 años, quien junto a su madre Nidia Casas, de 63, se trazó la misión de conseguir los permisos necesarios para iniciar un proyecto decorativo que busca embellecer los espacios públicos, arropando con telas y otros motivos los árboles de la comuna.

"En el exterior de nuestra casa realizamos el primer acercamiento. Decoramos y vestimos la corteza de un árbol con retazos de telas, que unidas midieron en total 12 metros", cuenta Viviana Casas, orgullosa de su creación.

La artista destaca que desde que decoró el árbol mucha gente se detiene a sacarse fotografías junto a él o tocan en su vivienda para pedir permiso y preguntar sobre la iniciativa.

Proyecto

"Queremos extender esta primera intervención a plazas y calles con la intención de armonizar la vida urbana", reiteró la mujer.

Viviana junto a su madre se unieron formalmente desde hace un año para crear el taller que llamaron Mahi (que son las primeras letras de la palabra madre e hija) y cuyo slogan es "Diseño hecho arte".

Con su emprendimiento las artesanas se lanzaron a tiempo completo a trabajar las telas, ya sea para confeccionar ropa de niños y muñecos con técnica country, entre otros accesorios para la decoración del hogar.

Ambas sintieron la necesidad de ser un aporte y generar un cambio positivo en el entorno, de ahí que tras una reunión sostenida en agosto entre artesanos y el alcalde de Purranque, Héctor Barría, le propusieron la idea de embellecer sitios urbanos de alta afluencia de público para atraer turistas.

"Ante la posibilidad de que se abriera la ruta hacia San Pedro, en la costa de Purranque, se nos ocurrió proponer un atractivo particular y visual, así como lo han hecho ciudades como Bariloche, en Argentina, donde también arropan los troncos de los árboles, pero con tejidos a crochet", comenta Viviana Casas, agregando que la idea local es hacerlo con telas de colores y para ello se han informado que las texturas de algodón no dañan la corteza del árbol.

"Yo respeto a las personas que cuidan el medio ambiente, y nuestra apuesta es hacer un reciclaje con telas que son de algodón. Nosotras evitamos el poliéster porque contiene plástico y este tiene un efecto negativo expuesto al sol que puede dañar al ejemplar", sentencia la artesana.

Su madre, Nidia Casas, señala que la idea es aportar algo diferente con los retazos de telas y que tras presentar la idea el alcalde de la comuna, éste les manifestó su apoyo.

Autorización

Consultado por el proyecto, el alcalde Barría dijo estar orgulloso por contar con el interés de artesanos como Viviana y su madre Nidia Casas, quienes están interesadas en sumar valor y atractivo a las calles de la ciudad.

"Estamos buscando la formula de apoyarlas y a un grupo de artesanos o vecinos que se quieran sumar al proyecto, para así intervenir la ciudad de manera amigable con el medio ambiente", sostuvo.

Barría señaló que la idea es que varios sectores sean intervenidos y la comuna se distinga como la urbe que arropa a sus árboles, con lo cual se podría generar un fuerte atractivo turístico.

En cuanto a los plazos, la autoridad manifestó que se espera que para la Navidad ya existan varios árboles intervenidos y la acción se pueda extender a más lugares, debido a que la iniciativa logró también apoyo en el Concejo.

Las artistas de las telas dijeron que de prosperar el proyecto, la idea es que muchas manos femeninas se unan en la tarea, sobre todo aquellas que han tenido dificultades o problemas de violencia, para que la acción les sirva de terapia y motivación gracias a la energía anímica que aportan los diversos colores.

"Queremos extender esta primera intervención a plazas y calles con la intención de armonizar la vida urbana".

Viviana Casas, Artesana en telas

Andrea Mora, rectora Instituto Adolfo Matthei


"El género no daña a un árbol"

La ingeniero forestal y rectora del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei, Andrea Mora, se refirió a las intervenciones artísticas en los árboles y cómo podrían o no afectarlos.

Al ser consultada enfatizó que colocar telas en las cortezas es lo menos dañino.

-¿Las intervenciones artísticas dañan los árboles?

-Todo lo que no sea natural tiene algún efecto en un árbol. Ahora, si resulta afectado o no dependerá de algunos factores como si el árbol es adulto (añoso) o si está aún en etapa de crecimiento.

-En el caso de las telas sobre la corteza de un árbol...

-El género no afecta a un árbol. Aunque si el árbol es joven y está en proceso de crecimiento, luego de un tiempo al aumentar su diámetro expandería la tela hasta romperla. En el caso de los árboles más viejos su corteza rugosa los protege y no le afecta, aunque es importante no amarrarlos con alambres o cuerdas.

-¿En qué caso sí es perjudicial?

-En las intervenciones donde se pinta la corteza. Esa es la más dañina si se trata de pintura acrílica, porque sobre todo los colores oscuros absorben temperatura, lo que podrían incluso producir quemaduras en el árbol. Y si es pintura con cal, la luz no se absorbe e incluso la cal impide la generación de hongos, insectos o la pudrición.

12 metros unidos con retazos de tela revisten la corteza de un árbol en la calle 18 de Septiembre en Purranque.

Poeta ancuditana lanza libro infantil que aborda la historia del volcán Chaitén

LITERATURA. Bernardita Hurtado presentará su texto este viernes en el Sofía Hott.
E-mail Compartir

Un libro que promete entusiasmar a grandes y niños presentará el viernes en Osorno la documentalista y poeta ancuditana Bernardita Hurtado, quien con "Cósmico y el Volcán Chaitén", realizará un didáctico recorrido por la historia del lugar.

El texto es un libro infantil ilustrado con diseños e imágenes de la artista Carla Iturrieta, quien también es parte del proyecto literario.

Bernardita Hurtado es parte del movimiento de escritores patagónicos y su literatura es considerada un aporte, ya que incorpora elementos del mundo natural y marítimo, el que entremezcla con relatos sobre personas que sienten en carne propia situaciones de la vida cotidiana, entre otras temáticas sociales.

Historia

El nuevo libro de la docente y poeta de Ancud, quien en 2004 recibió el premio Elena Caffarena, otorgado por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), aborda hechos ocurridos tras la erupción del volcán Chaitén; además, describe el entorno del lugar todo lo cual se entrelaza con una entretenida historia y personajes fantásticos.

"Cósmico y el Volcán Chaitén" será lanzado el viernes 4, a las 19.30 horas, en el Centro Cultural Sofía Hott. La entrada es liberada.