Secciones

Vendedores autorizados de la Feria Moyano llaman a comerciantes informales a "buscarse un nuevo sitio"

POLÉMICA. Los 168 feriantes que tienen permisos municipales respaldan la construcción del nuevo recinto donde podrán trabajar y rechazan incorporar a más personas, tal como lo piden agrupaciones que incluso le pidieron ayuda al obispo.
E-mail Compartir

veronica.salgado@australosorno.cl

Cada sábado y domingo el terreno ubicado a un costado de la ruta U 400 al mar, en Rahue Alto norte, se transforma en la feria Moyano donde más de 300 personas comercializan sus productos que van desde verduras, frutas, ropa nueva y usada, peluches, juguetes y hasta vestidos de novias.

El espacio está dividido por una multicancha que marca la frontera entre los que cuentan con autorización municipal para trabajar en el lugar, 168 personas, y los más de 200 que trabajan informalmente, quienes durante años han solicitado a las autoridades poder regularizar su situación.

En la comuna existen actualmente 1.046 permisos vigentes para comerciantes de ferias y ventas en las calles, los cuales fueron entregados hasta 2008. Desde esa fecha no se ha realizado la entrega de ninguna autorización a pesar de que en las ferias Moyano, de calle Errázuriz, Chacarillas, Bolivia y Quinto Centenario se instalan más de dos mil quinientas personas cada fin de semana.

La lucha por intentar conseguir permisos ha llevado incluso a que el presidente de la agrupación Los Altos RSA (que reúne a 51 vendedores informales de la Moyano), Dagoberto Toro, solicitara el jueves 26 ayuda al obispo Juan Barros para que interceda ante la autoridades y les permitan obtener la autorización municipal para trabajar en dicho recinto.

Proyecto cerrado

Erwin Casas es presidente de la Agrupación Esperanza por un Futuro Mejor, que reúne a los 168 socios que cuentan con permiso municipal y que están contemplados para ser trasladados al nuevo recinto que construirá la municipalidad con un costo de inversión que supera los 800 millones de pesos provenientes del Fndr.

El dirigente explicó que las personas que cuentan con permiso se emplazan en un espacio de 90 metros de largo por 50 de ancho, que termina a la altura de la multicancha y que llegaron a ese lugar en el año 2010

"Nos esforzamos mucho por obtener permisos y mantenerlos, no estamos en contra de que la gente trabaje pero el proyecto del nuevo recinto para la feria contempla a 168 personas y todos estamos muy felices en su forma. Ya no hay más espacio", dijo el dirigente.

Al recorrer el terreno se observa la variedad de productos y cómo las personas que trabajan en el lugar tienen todo un ritual para instalarse, el cual en algunos casos comienza a las 6 de la mañana cada fin de semana.

El presidente de los feriantes autorizados señaló que el proyecto de la nueva Feria Moyano tiene una estructura similar al Pueblito Artesanal ubicado en avenida Mackenna, con una construcción de dos mil metros cuadrados.

"Queremos este recinto porque mejorará la calidad de vida de las personas que durante años han estado expuestos al frío, barro y la lluvia pero no deseamos que gente que no tiene permisos busque hacer caer algo que es un sueño para 168 personas", explicó Casas.

Precisó que es claro que toda la gente necesita trabajar, pero que lo mejor es que busquen un lugar donde poder comenzar a desarrollar un proyecto propio con la ayuda de las autoridades tal como ellos: "deben buscar un nuevo sitio y llenarlo de vida tal como nosotros lo hicimos por años primero en calle 12 de Octubre y después acá", enfatizó.

Seguir en la calle

Durante el año pasado un grupo de dirigentes de la feria Moyano lideró un movimiento para que fuera modificada la ordenanza municipal de 2008. El grupo realizó marchas en las calles céntricas, se reunieron con el alcalde Jaime Bertín y su equipo sin obtener ningún resultado positivo.

Dada la negativa municipal arrendaron un terreno particular ubicado en la ruta al mar, donde habilitaron una feria llamada "Juntos Podemos", la cual albergó al principio a 400 personas. La iniciativa duró aproximadamente dos meses y luego desapareció, ya que los participantes retornaron a vender a las ferias libres tradicionales.

Por lo mismo, Dagoberto Toro, presidente de la agrupación Los Altos RSA, señaló que la realidad del proyecto municipal y que apoyan 168 personas no es representativo de lo que ocurre en realidad en la feria Moyano.

"Nosotros sólo queremos que nos den permiso para trabajar en la calle, hoy no pagamos nada pero queremos regularizar nuestra situación porque también somos gente que llevamos años acá, y que por diversas razones no fuimos considerados en ese proyecto de mejoramiento", argumentó el dirigente.

Agregó la riqueza de las ferias libres es justamente instalar sus productos en la calle, al aire libre donde la gente disfruta recorriendo el lugar y no el espacios cerrados que más bien recuerdan a una galería comercial o un mall.

1.046 permisos vigentes para comerciantes de ferias y venta en la calle existen actualmente.

Más de tres mil alumnos rendirán hoy la PSU en Osorno

EDUCACIÓN. Será la prueba de Lenguaje y Comunicación la que dará al inicio al proceso en todo el país.
E-mail Compartir

En cuatro sedes y un total de 3.160 inscritos comenzará hoy a realizarse la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en la comuna, examen que define el ingreso de las personas a alguna de las 33 universidades acogidas a este sistema de admisión.

El proceso comenzó ayer con el reconocimiento de salas que se realizó durante la jornada de la tarde y donde los alumnos visitaron los liceos Eleuterio Ramírez y Carmela Carvajal, además de los institutos Politécnico y Comercial. A ellos se suma el Liceo Tomás Burgos en Purranque, donde rendirán las pruebas un total de 348 personas. Así, en provincia el total de inscritos llegó a las 3.508 personas.

La rendición comenzará a las 9 horas con la prueba obligatoria de Lenguaje y Comunicación (80 preguntas y duración de 2,30 horas). Posteriormente a las 14.30 horas será el turno de la prueba electiva de Ciencias (80 preguntas y duración de 2,40 horas).

Mañana será la segunda y última jornada de rendición, comenzando a las 9 horas con la prueba de Matemática (80 preguntas y duración de 2,40 horas), por la tarde, 14.30 horas, la aplicación culminará con la prueba electiva de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (80 preguntas y duración de 2,30 horas).