Secciones

Ex ministro y un historiador presentarán en Osorno su libro "Diálogo de Conversos"

CHARLA. Roberto Ampuero y Mauricio Rojas hablarán de su desencanto por el comunismo y analizarán el presente del país. La cita es mañana a las 18.30 horas.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

"Bajo un parrón en la casa de Roberto en Olmué nos juntamos a conversar por tres días con una grabadora por delante sin pensar en lo que iba a suceder. Pensamos grabar este encuentro como un testimonio de un relato que resultó ser interesante", recordó el escritor e historiador Mauricio Rojas, la primera vez que conoció y se reunió físicamente con el escritor y ex ministro de cultura Roberto Ampuero, ya que solamente se conocían de forma indirecta a través de sus obras, una historia similar de vida y los amigos en común dentro del mundo de la escritura.

Así fue como desde octubre del año pasado ambos escritores dieron forma al libro "Diálogo de Conversos", que plasmó una conversación sobre una transformación respecto a sus ideales políticos desde el marxismo de los años '60 a las ideas liberales, precisamente cuando los dos salieron al exilio tras el golpe de 1973.

El texto, que será presentado mañana en Osorno, a las 18.30 horas, en el auditorio del Instituto Profesional AIEP de calle Lynch 1462, se sitúa en el Chile de entonces y destaca la importancia que debe tener hoy en día la convivencia democrática, la amistad cívica y los acuerdos. Reivindica, además, el derecho del individuo a cambiar y a darse cuenta de sus errores.

"Este libro tiene que ver en lo que creímos cuando éramos jóvenes, que era mucho más que una idea política, era una idea prácticamente religiosa de salvación del mundo. El comunismo en el fondo es una especie de religión atea y nosotros profesábamos esa fe", indicó Mauricio Rojas sobre sus creencias de juventud.

Rojas fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y acontecido el golpe se exilió en Suecia en 1974, país en el que realizó una autocrítica de su vida y que implicó un cambio intelectual, político y personal.

"Este cambio dejó huellas y un dolor muy grande porque he tenido conflictos en las relaciones más cercanas con mi madre, amigos y compañeros, ya que para muchos de ellos soy un traidor", manifestó con un tono de tristeza el escritor.

El libro hace una retrospectiva hacia la época pre, durante y pos régimen militar, resaltando la lecciones que dejó la historia para retomar la democracia y la credibilidad política.

"Es importante contar verídicamente la historia de Chile y no esa historia falsa que se ha contado de que hay buenos y malos y todo comienza un día 11 de septiembre, sin que eso justifique en lo absoluto las violaciones a los derechos humanos", afirma Rojas.

Respecto a las reformas que se están llevando a cabo en el país, como la tributaria o de la educación, por ejemplo, el historiador asegura que este último tiempo lo que más le impresiona es el pesimismo y el aire enrarecido especialmente en la política chilena, en desmedro de un diálogo amplio.

"El planteamiento del gobierno actual de refundar el país rompió el consenso que hubo en Chile durante largo tiempo. Tengo la convicción de que un país para avanzar tiene que basarse en grandes acuerdos transversales para que de esta forma perduren en el tiempo", señaló.

Por su parte, Roberto Ampuero, quien militó en las Juventudes Comunistas en Chile, vivió aquella ruptura en Cuba cuando renunció a ser militante en la ciudad de La Habana en 1976 y luego vivió varios años en Alemania.

"La ruptura se produjo cuando entendí que el sistema comunista no funcionaba en Cuba y vi la realidad del muro de Berlín que oprimía a millones de personas", explicó Roberto Ampuero algunas de las razones fundamentales por las que dejó de creer en dicha ideología.

Según su visión de Chile, reflexionó diciendo que "el país pasa por una mal momento debido a la situación económica internacional y también el factor interno que habla de una división y polarización. Cuando se hacen reformas no tiene que ser para una minoría y solo para el momento".

Para explicar el éxito de ventas del relato en las librerías del país durante la tercera semana de noviembre y que en cada presentación haya una concurrencia masiva, ellos señalan que lamentablemente significa que el texto tiene mucha actualidad, porque aseguran que se está viviendo de nuevo un clima de incertidumbre y de conflicto.

El libro estuvo en Argentina y actualmente se está presentando en 13 ciudades desde Arica a Punta Arenas, para después ser presentado en México, Colombia, España y Estados Unidos en 2016.

La actividad en la ciudad es organizada por la Fundación para el Progreso y la Asociación Multigremial de Osorno.

2° lugar de ventas estuvo el libro durante la tercera semana de noviembre en el ranking literario de la categoría no ficción.

5 mil ejemplares de la primera edición del libro "Diálogo de Conversos", publicadas desde el 8 de noviembre, se agotaron en dos semanas.

Embarcan 3.500 bovinos vivos hacia Turquía

AGRO. El cargamento salió el viernes desde Chincui en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Con fluidez partió el viernes, en el puerto Chincui de Puerto Montt, el embarque de bovinos machos para engorda que serán exportados vivos a Turquía. La recepción de los camiones con ganado, su descarga y embarque a bordo de la nave Abu Karim III, contó con la supervisión de la seremi de Agricultura, Pamela Bertín; y de Carmen Gloria Muñoz, seremi de Economía.

Se trata del primer envío de animales de raza de carne en pie a Turquía el cual constituye un desafío para el Ministerio de Agricultura, transacción comercial de ganado que es posible tras concretarse recientemente la firma del protocolo sanitario entre Chile y Turquía.

"El país y la Región poseen un excelente estatus sanitario y eso es reconocido en países tan lejanos como Turquía donde hoy están exportando 3.500 toros vivos de los cuales 1.500 provienen de Los Lagos, algunos de ellos de lugares tan apartados como Palena", comentó Bertín.

La autoridad regional del agro agregó que es un negocio atractivo para los productores y que el SAG está apoyando a través de la certificación de las condiciones sanitarias.

Las razas de ganado de carne a exportar son hereford, overo colorado, angus negro y angus rojo, principalmente. Cada ejemplar pesa entre 200 y 300 kilos y tienen en promedio 1 año de vida. Se trata de una operación comercial liderada por la empresa holandesa Hunland a través de su filial en Chile.

Las 3.500 cabezas de ganado que comprende este embarque provienen de predios ubicados en Linares (del Maule); Río Bueno (Los Ríos) y Frutillar (Los Lagos), planteles donde estuvieron en cuarentena durante 21 días.