Secciones

Grupo "Ecos Andinos" festeja 30 años de labor en la música latinoamericana

TRAYECTORIA. La banda integrada por alumnos del Liceo Industrial, dirigida por Sergio Faúndez, realizará el martes un concierto en la Casa del Folclor donde lanzarán el programa aniversario.
E-mail Compartir

Yasna Barría

"Más de cien músicos han pasado por esta agrupación. Muchos de los que integraron el conjunto hoy son profesores de música o conforman otros grandes grupos".

Con este recuento, el director de la agrupación "Ecos Andinos" del Liceo Industrial de Osorno, Sergio Faúndez, destaca el interés que siempre ha despertado la agrupación en los jóvenes, espíritu que se mantiene hasta los días de hoy, ya que la banda está conformada por seis músicos.

De hecho, el martes 1 de diciembre los integrantes actuales ofrecerán en la Casa del Folclor un concierto de gala donde se realizará además el lanzamiento de la celebración por los 30 años de trayectoria del grupo.

Música instrumental

La historia de "Ecos Andinos" se remonta a 1985, época en la que se conformó el conjunto, pero según su director, un año después se realizó la primera presentación.

El grupo se caracteriza por ser integrado por estudiantes del Liceo Industrial de Osorno, quienes por iniciativa propia año a año se suman al conjunto que promueve la música instrumental andina y latinoamericana.

"Todos los chicos vienen con sus talentos y les ayudamos a desarrollarlos y sacarles partido. Por lo general son jóvenes de 14 y 15 años que se interesan por aprender y disfrutar la instrumentalidad", señala el profesor y director de la agrupación Sergio Faúndez, quien recalca que la mayoría de los estudiantes que se unen tienen conocimientos musicales que quieren profundizar.

"Yo toco zampoña, charango, órgano, quena, acordeón y toyos, es una larga la lista porque me encanta aprender a tocar de todo", señala el estudiante de segundo medio, Sergio Delgado, quien cuenta que se integró a la agrupación hace dos años y perfeccionó los conocimientos que ya tenía en la música.

Dice que le gusta el área automotriz, pero combina su pasión laboral con la artística, lo cual le ha servido para aprender y afianzar sus talentos, pero sobre todo para tener mayor seguridad en el escenario.

"Es una experiencia inolvidable estar en 'Ecos Andinos', por eso voy a continuar hasta que salga de cuarto medio, porque me gusta ser un aporte y compartir este tipo de música", indica el integrante.

Otro talento del industrial es Armin Obando, quien cursa primero medio y su aporte en el grupo lo hace a través de la interpretación de instrumentos como la quena, conga y cajón peruano.

"Una de las cosas que me atrajo al Liceo Industrial es que me dijeron que era posible ser parte de 'Ecos Andinos', me vine también motivado por la música".

Antes de llegar a la agrupación, Armin tocaba guitarra y algunos instrumentos de viento y percusión, conocimientos que dice ha desarrollado.

"He podido aprender mucho más y a desarrollarme como músico e incluso a afianzar la personalidad y a pesar de que la música andina es distinta a la convencional, nos llama a disfrutarla porque trabajamos con estilos de músicos como Inti Illimani, que me gusta mucho", comenta.

Aporte

Los integrantes del grupo recomiendan la experiencia musical, porque les permitió aprender una variedad de instrumentos que no son conocidos y que los ayudaron a ampliar la mirada musical.

El profesor y director de la agrupación destacó la perseverancia de los jóvenes estudiantes, quienes llegan al conjunto con 14 o 15 años y se van convertidos en unos verdaderos artistas.

"Muchos de los que pasaron por el conjunto hoy son profesores de música. Un ejemplo es Félix Cárdenas, quien trabaja en la Universidad Católica de Valparaíso y está a cargo de la Orquesta Andina compuesta por universitarios con gran nivel artístico", destacó.

Asimismo, recordó que el actual profesor y director de las orquestas del Colegio Artístico Santa Cecilia, Aliro Núñez, también integró hace varios años "Ecos Andinos" y hoy desarrolla su propio proyecto con nuevas generaciones y estudiantes también promoviendo la música latinoamericana.

En cuanto al repertorio que ofrece el grupo del Liceo Industrial, destacan temas emblemáticos provenientes de la música chilena, de artistas como Violeta Parra, Víctor Jara, Inti Illimani e Illapu, entre otros, a cuyas canciones les realizan arreglos que han ido quedando como sellos en el grupo con el tiempo.

"No componemos, pero sí hacemos arreglos musicales que han quedado en la historia y yo trato de mantenerlos porque son únicos", afirma el director musical, quien dijo sentirse orgulloso de ser parte del proyecto musical y educativo que se ha extendido por treinta años y que le ha permitido "crecer junto a los estudiantes promoviendo las raíces andinas y la música de nuestro continente".

"Ecos Andinos" presentará su gala anual a las 19.30 horas, en la Casa del Folclor, situada en calle Inés de Suárez, a un costado de la estación vieja de ferrocarriles. La entrada es liberada.

"Es una experiencia inolvidable estar en 'Ecos Andinos', por eso voy a continuar hasta que salga de cuarto medio".

Sergio Delgado, Integrante de "Ecos Andinos"

"He podido aprender mucho más y a desarrollarme como músico e incluso a afianzar la personalidad".

Armin Obando, Integrante de "Ecos Andinos"

6 jóvenes integran el grupo: Armin Obando, Sergio Delgado, Miguel Estrada, César Puchi, Abraham Naguil y Emilio Peralta.

30 años de vida cumplirá la agrupación, por lo que se preparan a realizar una serie de conciertos.

100 músicos han pasado por la banda creada en el Liceo Industrial de Osorno en 1985.