Secciones

Vecinos votan proyectos para mejorar sus villas

PARTICIPACIÓN. Más de dos mil personas llegaron a las urnas de Rahue.
E-mail Compartir

El domingo recién pasado más de dos mil seiscientos vecinos del sector de Rahue Sur, se dieron cita para llegar a las 11 sedes sociales que fueron habilitadas como locales de votación, en busca de poder obtener fondos para mejoramientos de áreas verdes de sus sectores o bien para invertir en infraestructura de sus sedes sociales.

La jornada comenzó a las nueve de la mañana y culminó a las 17 horas, periodo en el cual todos los vecinos mayores de 14 años podían ir a marcar su preferencia por el proyecto a ejecutar en sus sectores.

Tras las ocho horas de votaciones las juntas que lograron movilizar la mayor cantidad de vecinos a las urnas fueron la Junta de Vecinos Villas Unidas, quienes se adjudicaron 5 millones de pesos para la ampliación de su sede social; en tanto se adjudicaron 2 millones de pesos las Juntas de Vecinos Juan Pablo II, con el proyecto "Mejorando los Ventanales de Nuestra Sede Comunitaria", y la Junta de Vecinos de Villa Metropolitana con el proyecto "Mejoramiento de Infraestructura de sede Comunitaria".

"Muchos han tenido que pedir préstamos bancarios para intentar salvar sus lecherías"

E-mail Compartir

Ana María Aceitón

El presidente de la Asociación Gremial de Productores de Leche (Aproleche) Osorno, Dieter Konow, está preocupado. Su sensación es de desazón ante el crítico momento que vive el rubro lechero, que ha obligado a algunos productores a cerrar sus lecherías. Por eso durante estos días se encuentra en una misión importante: visitar a los más de 700 productores de la zona para saber cuál es el estado de sus negocios.

La caída en los precios de la leche que las empresas procesadoras pagan a productores es el principal tema que inquieta al gremio. Así lo señaló el director ejecutivo de la Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval), José Luis Delgado, donde el mes pasado dos lecherías con tradición en la Región ya anunciaron su cierre.

El panorama fue confirmado esta semana en la Región por Rodrigo Lavín, presidente de la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), quien sostuvo que "un último informe da cuenta que diez lecherías están cerradas y que otras seis se encuentran en proceso de cierre", especificó al diario El Llanquihue.

Mismo informe que pretende elaborar Konow una vez finalizado su catastro, sin embargo anticipa algunos de los panoramas que ha podido ver en terreno.

-¿Tienen certeza de cuántos asociados han cerrado sus lecherías?

-En eso estamos trabajando. Por eso comenzamos esta campaña para visitarlos (a los asociados) y conocer su situación particular. Empezamos hace cerca de dos semanas, por eso no me gustaría arriesgarme con una cifra que puede ser muy grande o muy ínfima para graficar el verdadero problema que tenemos. Pero sí hay muchos que están pasando por un periodo difícil, pues han tenido que pedir préstamos bancarios para intentar salvar sus lecherías y eso nos tiene intranquilos. Vamos a continuar hasta visitar a todos los socios y hacer un catastro real y ver cómo podemos seguir ayudándolos.

-Imagino que el tema de la sequía influye también en la producción y la decisión de algunos a no seguir en el rubro...

-Evidente, en realidad es una sumatoria de cosas, pero lo que más nos afecta es el bajo valor que están pagando las empresas por la leche, porque la sequía es un fenómeno que se puede combatir buscando alternativas de praderas, nuevas tecnologías o en otros casos suplir con suplementos. Pero el valor del litro de leche es la ganancia de los productores que les permite darles trabajo a otros para cuidar a sus animales, porque si dejas a una vaca sin ordeña un día, el animal se muere y pierdes todo.

-Entonces, ¿cómo definiría la situación de los productores de la provincia?

-Es un panorama desolador, que me imagino muchas personas del país pasan porque sabemos que la situación económica no nos está acompañando. Nosotros estamos como de manos atadas, porque estamos sometidos a la variación del mercado que está definido por las empresas lácteas y aunque como asociación intentamos ayudarnos no somos suficiente, como sí lo hacen organizaciones en Nueva Zelanda que entregan préstamos a sus productores cuando hay crisis y que luego pueden devolver cuando la situación mejora.

-Entonces, ¿cómo se podría mejorar la situación de los productores?

-En este caso creo que lo que mejoraría las cosas es que el precio que nos paguen las empresas por el litro de leche que nosotros vendemos sea transparente y considere todos los aspectos que sea necesario para la producción, porque es ridículo para nosotros que en los supermercados sigue subiendo el precio de nuestra producción y nosotros cada vez tengamos que recibir menos.

Dieter Konow espera finalizar el catastro durante las próximas dos semanas para así compartir y evaluar las medidas que como asociación tomarán para evitar que los productores sigan cerrando las lecherías que dan el sello a la zona.

720 asociados tiene Aproleche, que serán visitados por el presidente para conocer su estado en terreno.

10 lecherías de la provincia de Llanquihue confirmaron su cierre esta semana y seis anunciaron el final.

entrevista. Dieter Konow, presidente de Aproleche Osorno: