Secciones

Reajuste: Hacienda buscaba acuerdo pese al rechazo de empleados

OFERTA. Mientras el Gobierno anunció 4,1%, los trabajadores esperan 5%.
E-mail Compartir

Los trabajadores del sector público anunciaron un paro y movilización nacional para hoy y mañana, que incluye una protesta en Valparaíso, tras rechazar la propuesta del Ejecutivo de elevar de 3,2% a 4% su oferta de reajuste salarial. Por su parte, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, logró ayer un acuerdo con la Nueva Mayoría para aprobar la propuesta, que significó una leve alza de 4% a 4,1%, además de alzas de 9% a los salarios más bajos.

En la reunión Gobierno-trabajadores, que terminó la madrugada de ayer, los empleados públicos rebajaron su pretensión de alza de 8% a 5%.

El lunes, al concluir una cita entre Hacienda y los trabajadores, el ministro Rodrigo Valdés, aseguró que "aunque entendimos sus demandas, tenemos una realidad económica que no nos permiten atender todas esas demandas".

"El Gobierno está ajustando la caja fiscal a costa de los trabajadores. La mesa no está de acuerdo y en ese sentido los trabajadores iniciarán movilizaciones", dijo Carlos Insunza, presidente de los trabajadores del SII y coordinador de la Mesa del Sector Público.

La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) anunció movilizaciones y paro desde hoy en servicios y ministerios. "El Gobierno solo ofreció 4% de reajuste, lo que no alcanza la cifra del IPC. Apenas podríamos recuperar el poder adquisitivo perdido", comentó el presidente de ANEF, Raúl de la Puente.

El diputado de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Pablo Lorenzini (DC), pidió al ministro de Hacienda un "esfuerzo adicional" y elevar la propuesta al 4,5%. Con las cifras ofrecidas, agregó Lorenzini, junto a otros diputados oficialistas informó al Gobierno que no estará va a votar a favor de la propuesta.

El jefe de la bancada de RN, Alejandro Santana, adelantó que "vamos a votar en contra y esperamos que de aquí a mañana (hoy), cuando se debata en Sala, podamos tener algo que vaya en la línea de lo que significa un reajuste real".

Chile Vamos recurre al TC para detener la gratuidad

RECURSO. Oposición reclama que se discrimina a estudiantes igualmente vulnerables y mide de forma distinta a planteles.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Un grupo de diputados de Chile Vamos presentó ayer un requerimiento ante el Tribunal Constitucional por la aprobación de la glosa 05 de la ley de Presupuesto, que fija las condiciones y los montos para iniciar la gratuidad universitaria en 2016.

El bloque opositor cuestiona la medida por introducir, según ellos, "discriminaciones arbitrarias" entre estudiantes de igual nivel de vulnerabilidad, pero dejando fuera a quienes eligieron otras instituciones educacionales.

También reclamaron que a las universidades privadas, centros de formación técnica e institutos profesionales se les exijan requisitos que no se aplican a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

La acreditación

Como ejemplo, afirman que cuatro universidades del CRUCH tienen apenas tres años de acreditación, mientras que al resto se les piden al menos cuatro años.

El escrito, de 71 páginas y que fue firmado por 31 parlamentarios de la UDI, RN y Evópoli, reprocha que una política permanente se fije a través de una glosa de la ley de Presupuesto.

El Tribunal Constitucional deberá pronunciarse sobre la admisibilidad del recurso en las próximas semanas.

"Si hay dos hermanos, uno está en una universidad estatal y el otro está en un CFT, IP o universidad privada, uno accedería al beneficio y el otro no. Y eso es completamente odioso y discriminador", dijo el diputado Jaime Bellolio (UDI).

El diputado José Manuel Edwards (RN) agregó que "el Estado está actuando como un monopolio discriminador, que deja fuera, sin objeción a miles que debiesen estar dentro por necesidades económicas o por mérito".

Bellolio añadió que con el recurso al TC "estamos pidiendo que se retiren esas fórmulas que son discriminatorias, que deberían quedar en una ley permanente. Queremos que más alumnos vulnerables puedan acceder a este beneficio".

"por secretaría"

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, lamentó el recurso que la oposición presentó ante el Tribunal Constitucional y acusó que pretende "ganar por secretaría" lo que no se hizo con votos.

"Nos parece realmente un tema muy poco democrático, porque es en el Congreso donde se aprobó esta partida por mayoría de todos los miembros", afirmó Delpiano, quien agregó que "esta maniobra de la UDI es buscar ganar por secretaría algo que no ganó democráticamente, una idea que no prosperó democráticamente en el Senado ni en la Cámara de Diputados".

"Si hay dos hermanos, uno está en una universidad estatal y el otro en un CFT, IP o universidad privada, uno accedería al beneficio y el otro no".

Jaime Bellolio, Diputado de la UDI

"El Estado está actuando como un monopolio discriminador, que deja fuera, sin objeción a miles que debiesen estar dentro".

José Manuel Edwards, Diputado de RN

La FECH reclama por la postergación del proyecto de educación superior a enero

POSTURA. La dirigente dijo que la medida perjudica la participación en la tramitación de la iniciativa.
E-mail Compartir

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Rojas, lamentó que el Gobierno postergara en dos meses el envío al Congreso del proyecto de educación superior. "El problema no ha sido el tiempo, sino que la incapacidad del Gobierno de empujar una reforma que apunte a lo planteado por la sociedad todo este tiempo y no solo se constituya como una reforma que realice el Ejecutivo sin mayor consulta", dijo la dirigenta a radio Cooperativa.

Rojas agregó que "enviar el proyecto en enero sin duda es una señal errada, tal como lo fue con el envío de proyecto de inclusión que también fue en verano, porque sí o sí dificulta la participación efectiva de las organizaciones sociales".

Según el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui, el aplazamianto es "prudente", pues permitirá mejorar la iniciativa. "Lo peor que podría ocurrir sería la presentación de un proyecto improvisado, con muchos problemas, ya que eso complicaría aún más su tramitación en el Parlamento", aseguró.

Un informe de la OCDE reveló que Chile es el tercer país de la organización donde hay más gasto privado en la educación superior, con 65,4%, y es superado solo por Corea y Japón. El documento, entregado por el Ministerio de Educación, agrega que el gasto privado en educación escolar llega a 22%, lejos del promedio OCDE que asciende a 9,4%.

65,4% el monto de gasto privado en educación superior que exhibe Chile, el tercero más alto de la OCDE.

22% la inversión en educación escolar que se concreta en Chile. El promedio de la OCDE asciende a 9,4%.