Secciones

"Un habitante de Los Ríos recibe más aporte estatal que uno de Los Lagos"

E-mail Compartir

Ana María Aceitón

Luego de nueve años de la consulta ciudadana local, donde se discutió la división regional de Los Lagos, los personeros que protagonizaron el movimiento social que se generó en 2006 y que polarizó a los osorninos evaluaron la decisión de mantenerse en Los Lagos (páginas 2 y 3) y cada uno mantuvo su postura. Frente a ello, el académico e investigador del Centro de Estudios Regionales de la Universidad de los Lagos (Ceder) ofreció una mirada más amplia de las consecuencias e impacto en el desarrollo de la provincia, luego que Osorno decidiera quedarse en Los Lagos en desmedro de ser parte de Los Ríos con Valdivia.

-¿ Los osorninos tomaron la mejor opción al quedarse en Los Lagos?

-Eso no podría asegurarlo porque no es fácil saber simplemente si fue beneficioso o no. Es necesario considerar algunos datos e información objetiva, pero los datos que uno puede encontrar como son los aportes sectoriales o través del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR), no hay una gran brecha entre los aportes que recibe la Región de Los Lagos y Los Ríos en inversión bruta, pero siempre por cantidad de habitantes, extensión y número de comunas, Los Lagos recibirá montos más altos.

Eso sí, el doctor en Planificación Territorial asegura que si se considera el detalle y por ejemplo evalúa la inversión per capita de los habitantes de cada región, "un habitante de Los Ríos recibe más aporte estatal que uno de Los Lagos".

Además evalúa la entrega de fondos que se realizan a través de los FNDR y dice que "la provincia (de Osorno) entre el 2000 y 2008 mantuvo un promedio de inversión del 18% y desde 2009 hasta ahora sólo aumentó un 21%, entonces no podemos decir que el hecho de haber permanecido en Los Lagos significó un avance para la zona". (Ver infografía pagina 3)

-¿Entonces sumarse a Los Ríos le habría convenido más a la provincia de Osorno?

-No puedo dar una certeza porque eso no pasó, pero ver el desarrollo que ha tenido Los Ríos permite vislumbrar que es una región que se hizo de una forma diferente, porque no siguió por completo los conceptos de las regiones antiguas. Ellos lograron sacar parte de la institucionalidad a otras comunas, porque en Río Bueno y La Unión hay direcciones regionales como la del SAG, Indap y Conaf que tienen las mismas atribuciones que cualquier dirección regional en el país, pero que no están ubicadas en la cabecera regional.

Gestos como ese, a juicio del académico, habrían ayudado a la economía local de Osorno: "se generan nuevos puestos de trabajo, hay gente que llega a la ciudad, busca arriendo, lugares donde almorzar, donde estudiar y eso levanta a las ciudades, les da movimiento. Es como una inyección, no una tremenda, pero sí se da algo que en el caso de Osorno se da de forma natural y que en el resto de las comunas de la provincia no se ha ocurrido".

Aportes y fondos

-Hay algunos que postulan que Osorno tiene las potencialidades para transformarse en una región ¿Le parece factible esa idea?

-Desde el punto de vista económico no le veo mucho sentido porque es una zona de siete comunas y aunque podría recibir más aportes, la capacidad de los municipios no permitiría usar los fondos. Pero a veces la creación regional no tiene que ver con eso y han sido respuestas relacionadas con aspectos más sociales, porque la Región de Los Ríos y la Región de Arica y Parinacota lucharon por convertirse en lo que son y hubo una tradición detrás de eso, con la articulación de muchos actores locales.

El experto agrega que desde la perspectiva económica la división regional no ayuda mucho en el modelo chileno, "porque los aportes se centran en la cabecera regional y desde ahí se dividen a las comunas, porque las provincias tampoco tienen ninguna facultad en ese aspecto, las gobernaciones son representantes políticos y nada más".

"Lo que sí ayudaría a la economía de las comunas, sería establecer vínculos entre regiones donde se puedan crear sistemas interconectados que beneficien de alguna forma a una macro zona productiva, turística, cultural o incluso en conectividad", detalló.

- Por sus características productivas Osorno es más similar a Los Ríos, por eso quienes estaban de acuerdo con formar parte de la nueva región argumentaban que era la oportunidad de convertirse en una capital silvoagropecuaria ¿Pudo ser así?

-Efectivamente la producción de la leche, carne, productos de la tierra y en parte la producción forestal nos asemejan más con Los Ríos, pero el hecho que estén en la misma región no es la única forma de asociarse y lograr aprovechar sus características similares. En otras partes, como en algunos países de Europa, la conexión se establece entre países y logran proyectos increíbles.

Participación

Por eso el investigador asegura que Osorno y la provincia del Ranco pueden lograr ser un polo de desarrollo silvoagropecuario o de cualquier tipo sin importar cuál sea su región de pertenencia.

Respecto al proceso de participación ciudadana que se generó, considera que fue un aporte para la transparencia e identificación de los osorninos, pues recalca que la creación de una región debe considerar diferentes aspectos que no sólo se basan en las creencias o proyecciones de los actores que la componen.

"La creación de una región considera aspectos más profundos, hay una serie de factores económicos, sociales, culturales, identitarios, demográficos, de existencia de servicios, conectividad, incluso religiosos que hacen posible que un territorio pueda tener las condiciones para ser una región", sostiene Díaz.

Evaluación

Económica era uno de los argumentos que usaron los Osorninos por Los Ríos para sumarse a la nueva región.

Estabilidad en el desarrollo buscó el Comité de Osorninos por Osorno para mantenerse en la región de Los Lagos.

"El desarrollo que ha tenido Los Ríos permiten vislumbrar que es una región que se hizo de una forma diferente, porque no siguió por completo los conceptos de las regiones antiguas".

2006 es el año en que se realizó la consulta ciudadana para definir si la provincia permanecía en Los Lagos.

entrevista. Guillermo díaz lópez, administrador público y doctor en Planificación Territorial:

"Esta señora de la película es lo menos parecida a mí"

E-mail Compartir

-¿Qué le interesó de esta película y del rol de madre de provincia que vive con su hija cincuentona?

-La película me interesó mucho por el brío, los conocimientos y la capacidad que mostraron sus directores. El personaje me atrajo porque es una madre, como yo y como miles de otras madres que conozco y me encanta hacerlas. En todas las madres hay amor, pero de maneras distintas. Esta señora de la película es lo menos parecida a mí. Yo soy bastante moderna, me gusta que la juventud salga adelante, que vayan donde quieran ir y que si se tienen que estrellar que así sea. Mi hija en la película no tiene capacidad de lucha, tiene miedo a la vida y al abandono. Los hijos tienen que romper el cordón umbilical, ser ellos.

-¿Cómo fue la relación que usted tuvo con su madre?

-Recuerdo que fue de puro amor. Yo era muy niña cuando la perdí. Fue en 1943 cuando ella falleció, yo tenía quince años y ella murió muy joven. Éramos hinchas la una de la otra, había mucho cariño y complicidad. Yo era la menor de cuatro hermanos y tuvimos que salir adelante todos juntos los huachitos. Estábamos terminando de estudiar casi todos, mis hermanos siempre fueron muy cariñosos conmigo, que era la menor.

-¿Qué siente cuando logra una buena función en el teatro?

-Es fantástico lo que se siente, pero casi nunca se logra en la primera función. Yo diría que a partir de la décima función empiezas a conseguir cosas y le entregas al público lo mejor que tienes. Cuando ese punto se alcanza es pura satisfacción, estás como chuteando la pelotita con total control, como un futbolista bueno, con maestría. Ahora estoy lista con una obra que se llama "Los pre-difuntos". Todavía no le encontramos sala , pero estamos dispuestos a viajar a regiones a presentarla y hacer foros después. Es una comedia para adultos, no para carcajearse, pero tiene un contrapunto de dos historias para reflexionar.

Shenda Román aceptó su personaje de madre de provincias en la películA en gran parte por la energía que vio en sus jóvenes directores.


en resumen

2

Shenda Román y su rol en "La madre del cordero", la película que se estrenará esta semana en salas locales

1

3

Shenda Román, actriz. Nació en Arica y su nombre es en honor de una tía, hermana de su padre. Estudió Teatro en la Universidad de Chile, donde formó parte del Teatro Experimental de esa universidad. "La Madre del Cordero", una de sus últimas películas, llegará a distintas salas a lo largo de Chile el 26 de noviembre.

carla dannemann