Secciones

Automóvil destruye una pandereta tras chocar con camioneta en avenida Ercilla

ACCIDENTE. Una joven quedó herida y los daños fueron avaluados en $500 mil.
E-mail Compartir

Incrustado en la reja y pandereta de una casa terminó un automóvil luego de colisionar con una camioneta en avenida César Ercilla con Cervantes, en el sector oriente de Osorno.

El accidente se registró la tarde de ayer y una mujer identificada como Camila Ulloa, de 26 años, quedó lesionada.

La joven profesional de fonoaudiología viajaba en la camioneta que guiaba su pololo Jaime Jeldes, por avenida César Ercilla, cuando chocó al automóvil que guiaba Pablo Figueroa, con domicilio en la comuna de San Pablo, quien cruzaba la arteria desde Cervantes al poniente.

Pista de carreras

"Esta avenida ya se transformó en una pista de carreras y en la madrugada es peor. Por suerte no hay heridos de gravedad. Lamentablemente tenemos que ver quién asume los daños en la pandereta y en la reja metálica. Habrá que esperar a que saquen el auto", expresó Hugo León, residente en calle Cervantes 1960, cuyo inmueble estuvo a metros de ser impactado con la estructura de la casa.

El hombre avalúo los daños en primera instancia en más de 500 mil pesos.

"Hay que reparar el muro de cemento y reconstruir la reja del antejardín de la casa que estuvo a centímetros de ser dañada por el vehículo que se metió al sitio. Por suerte no iba pasando nadie afuera, sino estaríamos lamentando algo más grave", dijo el afectado.

Bomberos y Carabineros llegaron al lugar del accidente, mientras que la lesionada fue trasladada al Hospital San José para constatar sus lesiones.

Luis Riquelme salía ayer de la Clínica Alemana cuando caminaba por avenida César Ercilla al norte.

"Por suerte me detuve para dar la pasada a un auto que dobló por Ercilla, de lo contrario el choque me habría afectado", expresó el peatón con domicilio en Francke.

Los vecinos señalaron que se trata del tercer accidente en la semana. El primero se registró a una cuadra de la avenida César Ercilla, esta vez en calle Cervantes con Juanita Aguirre la mañana del lunes, donde hubo dos heridos. Y el miércoles 18, en César Ercilla con Barros Arana, se registró el choque entre un automóvil particular y un taxi colectivo, accidente que dejó a una persona herida.

"No sacamos nada con tener un tremendo plan de emergencia si la gente no lo conoce"

E-mail Compartir

Sergio Silva

El próximo 1 de diciembre Alejandro Vergés Castillo cumple un año en la dirección regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Los Lagos y por estos días coordina los últimos detalles de lo que será su segundo simulacro en la Región de terremoto y tsunami, programado para el 26 de noviembre.

En la provincia de Osorno, las localidades costeras de San Carlos, Manquemapu, San Pedro, en la comuna de Purranque, y las caletas Huellelhue y Cóndor, en la comuna de Río Negro -que en total suman unas 90 familias residentes- serán parte del simulacro de un tsunami.

"Estas zonas conforman las 14 comunas de la Región de Los Lagos que participarán en el ejercicio de evacuación por terremoto y tsunami. Será una actividad diurna de carácter voluntario que se realizará en gran parte de la zona sur del país", dijo Alejandro Vergés.

-¿Cuál es la idea de hacer estos ejercicios, si las personas no participan, en especial de sectores apartados?

-La idea es poner en práctica la planificación de las comunas y medir los tiempos de respuestas de los órganos que trabajan en estos hechos. Queremos provocar una cultura de auto-cuidado para que las personas sepan qué hacer cuando ocurra una emergencia real. No podemos exigirle a la gente que participe, pero deben estar preparados y los invitamos a participar porque así conocerán la forma de actuar.

-El gobierno reconoce que en 2010 las víctimas del tsunami fueron turistas. ¿Por qué entonces no hacer estos ejercicios en el verano ?

-Lo que hacemos es preparar a las personas para que tengan una cultura de autocuidado y enfrentar así una situación de emergencia en otras zonas del país.

señales y comunicación

-Hay diversas críticas de los lugareños por la falta de las señales y lugares seguros para evacuar...

-Hemos desarrollado a través de la Onemi central la instalación de señales estándares en los bordes costeros y se han habilitado lugares establecidos como zonas o áreas seguras en caso de ocurrir una emergencia en los bordes costeros.

-El tema de comunicación es el principal problema que se ha detectado en los simulacros anteriores. ¿Cómo esperan mejorar ese aspecto?

-Estamos en el rediseño de un proyecto que fue presentado por el anterior director regional, que lamentablemente no fue aprobado por un tema técnico. La idea es generar un sistema de comunicaciones que nos permita una conexión directa. Es vital instalar antenas en lugares estratégicos para equipos VHF, HF, digital o análogos. Además de esto, antenas repetidoras portátiles. Mientras ello no se concrete estamos trabajando con Carabineros y la Armada quienes nos permiten recopilar la información y alertar a las personas.

-Si bien se prepara a la gente del borde costero, ¿pero qué pasa con las personas de las ciudades?

-Cada comuna desarrolla su propio plan de evacuación. No podemos comparar por ejemplo un plan de seguridad en San Juan de la Costa con Puyehue. Por ello, cada director comunal es responsable de hacer su propio plan ajustado a la ciudad. Como Onemi recabamos esos datos para comunicarlo, reforzarlo y atenderlo.

-Entonces ¿sería positivo hacer un simulacro en cada ciudad?

-Es lo ideal, ya que así comprobaríamos si la planificación funciona y lo más importante, si la gente conoce estos planes de emergencia, porque no sacamos nada con tener un tremendo plan de emergencia si está guardado y no lo conocen las ciudadanos. Si no es así, deben exigir que se de a conocer. Es interesante informar y comunicar a la población. La idea de los ejercicios no es alarmar, sino más bien educar, aunque sería bueno que se organicen ejercicios de terremotos en las comunas.

El director regional de la Onemi señaló que la naturaleza ha sido "dura" con los chilenos, debido a la serie de emergencias que se han vivido en el último tiempo, por ello instó a las personas a sumarse a este ejercicio nacional del próximo jueves 26 de noviembre.

entrevista. Alejandro vergés , director regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi):