Secciones

El Gobierno de EE.UU. anunció que pondrá fin al uso de chimpancés para investigación médica

E-mail Compartir

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE.UU. dejarán de usar chimpancés para investigación médica y los 50 ejemplares que aún están en su poder serán enviados a un refugio para ese tipo de animales.

"Como resultado de numerosos cambios en los últimos años y de la reducción significativa de la demanda de chimpancés para investigación biomédica apoyada por los NIH, está claro que hemos llegado a un punto de inflexión", explicó el director de los institutos, Francis Collins.

Por tanto, "los NIH no mantendrán más una colonia de 50 chimpancés para investigación futura", anunció Collins.

Esos 50 chimpancés en poder de los NIH serán enviados gradualmente a un refugio en Keithville (Luisiana).

En la carta Collins precisó que esta decisión afecta exclusivamente a los chimpancés y que "la investigación con otros primates no humanos seguirá siendo valorada, apoyada y llevada a cabo por los NIH".

En 2013 los NIH redujeron de manera sustancial el uso de chimpancés para investigación médica y decidieron mantener sólo a 50 ejemplares de los 360 que tenían entonces.

Esa decisión se produjo después de numerosas presiones por parte de grupos de protección de los animales y un reporte del Instituto de Medicina que aconsejaba el fin de la investigación con chimpancés.

Contar las calorías es más efectivo para bajar de peso que la dieta "intuitiva"

ALIMENTACIÓN. Científicos advierten de los límites del popular método propuesto hace unos años: puede empezar bien, pero sus efectos no se mantendrían a largo plazo.
E-mail Compartir

Mabel González

Fue a mediados de los 90 cuando las nutricionistas estadounidenses Evelyn Tribole y Elyse Resch propusieron el término "alimentación intuitiva" o "alimentación consciente". Las profesionales publicaron un libro que pronto se volvió un éxito de ventas y donde explicaban un novedoso método para bajar de peso: comer todo lo que se quiera, pero de manera consciente.

Pero ahora, cuando el libro ya cuenta con tres ediciones, un equipo de investigadores advierte de los límites que podría tener esta guía.

Si bien comprobaron que una dieta "intuitiva" permite bajar de peso, los científicos encontraron que este efecto no se mantendría a largo plazo. Por ello apoyan la idea de que contar y restringir las calorías es mejor para adelgazar.

En esta investigación, el equipo de Judith Anglin, de la Texas Southern University, reclutó a 16 hombres y mujeres con sobrepeso de una comunidad universitaria y midieron su peso, índice de masa corporal (IMC), condiciones de salud y metabolismo.

Según recogió The New York Times, la cantidad de participantes era pequeña debido a que se trató de un estudio piloto.

A ocho voluntarios se les pidió reducir el consumo de calorías diarias a entre 1.200 y 1.800 calorías, dependiendo de los índices metabólicos de cada uno. Esto fue 500 calorías menos que las ingeridas habitualmente.

También recibieron instrucciones y orientación sobre cómo comer de forma saludable tomando en cuenta esa restricción de energía.

Los otros ocho voluntarios practicaron la ingesta intuitiva ideada por Tribole y Resch, un programa que se basa en diez principios, entre ellos "rechazar la mentalidad de dieta", "honrar a tu hambre", "hacer las paces con la comida" y "respetar tu saciedad". A estas personas no se les fijó un límite de calorías.

Para asegurarse de que eventuales diferencias en el nivel de actividad física de los participantes no influyeran en la pérdida de peso, a todos se les pidió ejercitarse suavemente en el laboratorio tres veces a la semana y abstenerse de otra rutinas de ejercicio.

Tres semanas después, los responsables del experimento volvieron a pesar a los participantes y estos recibieron asesoramiento y estímulo adicional.

Restricción de calorías

Después de tres semanas, los voluntarios del grupo de restricción calórica habían perdido un promedio de 2,4 kilos.

La pérdida de peso fue más rápida durante las primeras dos semanas del programa y luego se estabilizó. Sin embargo, el asesoramiento recibido a las tres semanas pareció revitalizar la determinación de estas personas a cumplir su objetivo y en general bajaron 1,1 kilo adicional en las siguientes tres semanas, según consignó el citado medio estadounidense.

Seguidores del método

Mientras que en el caso de los seguidores de la alimentación intuitiva, estos comenzaron bien, perdiendo, en promedio, incluso un poco más de peso en las primeras semanas que el otro grupo.

Pero luego su disciplina o autoconciencia corporal aparentemente los abandonó y la mayoría comenzó a subir de peso, aseguró Anglin.

A las seis semanas, pocos habían perdido una cantidad de kilos significativa y algunos tenían una ganancia neta de casi un kilo.

La conclusión a la que llegaron los académicos es que las calorías importan. Los mensajes corporales sobre el hambre y la saciedad pueden ser útiles, dicen, pero deben ser complementados con un poco de conocimiento sobre la ingesta calórica.

Según la profesora Anglin, es difícil adelgazar en el largo plazo respondiendo de manera intuitiva al apetito con, por ejemplo, un pastel de chocolate.

La filosofía del método intuitivo

Según describen Tribole y Resch en su sitio web, la alimentación intuitiva es un enfoque que enseña a crear una relación saludable entre comida, mente y cuerpo, y donde la persona se convierte una "experta" en su organismo. Quien sigue este método aprende a distinguir entre los sentimientos físicos y emocionales, sostienen. El régimen indica que las dietas fijan reglas de lo que se debe o no comer. En cambio, la alimentación intuitiva señala que tú eres la persona más idónea para determinar lo que debes comer.

16 personas divididas en dos grupos participaron en este estudio. La mitad siguió la "dieta intuitiva" y los otros redujeron las calorías.

2,4 kilos bajaron

en promedio los voluntarios del grupo de restricción calórica al cabo de tres semanas.