Secciones

Confirman alza de enfermedades respiratorias en días de polución

SALUD. Estudio local reveló que en las jornadas de mala calidad del aire, el 47% de las urgencias corresponden a infecciones en las vías aéreas como bronquitis, crisis obstructivas u otras más agudas. El análisis consideró una muestra entre mayo y septiembre de este año en los centros de urgencia de la ciudad.
E-mail Compartir

Ana María Aceitón L.

Un estudio que por primera vez confirmó el alza de las consultas respiratorias en los días de mayor contaminación por alta concentración de material particulado fino (MP 2,5), es el que realizó la oficina provincial de la Seremi de Salud en Osorno.

La muestra que se realizó durante los meses de mayo a septiembre consideró la asistencia a las unidades de urgencia de los tres Servicios de Atención Primaria de Urgencias (Sapu) de Osorno, además de la Unidad de Urgencia del Hospital Base San José, donde el 47% de las consultas durante el invierno fueron por enfermedades respiratorias. Entre ellas destacan la infección de vía respiratoria superior o alta (IRA) como son las faringitis, amigdalitis, resfrío común, rinitis, sinusitis, entre otras.

Paralelamente el estudio vinculó y registró los niveles de contaminación entregados por la central de monitoreo El Alba y las condiciones atmosféricas, de temperatura y viento para establecer la relación.

Así lo confirmó el encargado regional de la estrategia nacional de Salud, Jaime Bravo, quien lidera la investigación en Osorno y detalló que el método consiste en cruzar información relacionada con el número de consultas respiratorias de los diferentes centros de salud de la ciudad, ya sean de atención primaria o del Hospital Base San José, el ausentismo escolar, las condiciones climáticas y los registros de la calidad del aire entregados por la central de monitoreo en avenida Zenteno.

Eso sí, reconoció que para este primer informe decidieron descartar los datos del ausentismo escolar, pues la paralización de las actividades lectivas por casi un mes y la falta de rigurosidad para justificar las inasistencias no permitieron considerarlo como un dato certero y veraz. Por lo mismo, esperan mejorar este aspecto para poder considerarlo en las siguientes versiones del estudio.

Este estudio tiene como objetivo divulgar información local y actualizada para la comunidad y otros actores interesados de la calidad del aire y sus efectos sobre la salud; todo ello, con el fin de servir como insumo para el análisis, discusión y la búsqueda de soluciones colectivas a la polución.

Contaminación

Y es que desde que Osorno fue declarada como Zona Saturada por MP 2,5 en el año 2012 -donde se identificó como el principal causante de la contaminación a la combustión de leña húmeda proveniente de las residencias-, diversos han sido los planteamientos que se han realizado para lograr "limpiar" el aire de la ciudad.

Uno de los avances en este sentido es, a juicio de Jaime Bravo, que "los osorninos entiendan y sepan que el material particulado afecta a la salud, porque las partículas ingresan por las vías respiratorias y causan enfermedades de corto y largo plazo en el caso de la exposición prolongada, por lo que empeora nuestra calidad de vida y tenemos que ir más veces a la urgencia y gastar plata en remedios", comentó el experto.

De hecho de las 31 mil 663 atenciones de urgencia que se realizaron durante mayo y junio de este año, 15 mil 043 fueron por causas respiratorias. El promedio de atenciones diarias para ambos meses en los tres Sapus alcanza los 292 pacientes, mientras que en el Hospital lega a las 227 atenciones.

Precisamente, uno de los grupos etarios que se ve más afectado son los preescolares, ya que gran parte de las consultas corresponden a menores de cinco años.

En los días de mayor contaminación la cantidad de pacientes que consultan por enfermedades respiratorias pueden superar los 100.

"Lamentablemente es algo de lo que debemos hacernos cargo. Este estudio revela que las consultas por enfermedades respiratorias aumentan conforme la mala calidad del aire empeora. No podría decir que es el único factor, pero la relación existe y quedó manifestada", remarcó Bravo.

Para el próximo año espera poder replicar este estudio para contribuir con evidencia científica certera y localizada de la influencia de la contaminación del aire en la salud. Además espera incorporar factores como el lugar de residencia y el ausentismo escolar de forma de entregar mayor certeza y veracidad al estudio.

Educar e informar

Para los seremis de Salud y Medio Ambiente, este primer reporte es la aproximación necesaria para lograr concientizar a la comunidad y que les servirá como antecedente para endurecer algunas de las medidas que se consideran en los días de mala calidad del aire.

"Este es un primer paso para lograr lo que todos buscamos: disminuir los niveles de contaminación del aire. Las alertas sanitarias 2014-2015 ya revelaron una baja en el tiempo de exposición al material particulado fino, pero aún queda mucho por hacer", dijo Eugenia Schnake, seremi de salud.

Por eso también aseguran han licitado un nuevo estudio que se adjudicó la Universidad Católica de Valparaíso que ayude a pronosticar y conocer las condiciones meteorológicas con mayor antelación y así poder tomar las decisiones que correspondan con anterioridad.

El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, agregó que los datos permitirán realizar talleres educativos a la comunidad para que "podamos tener una comunidad informada y educada respecto a la realidad que se vive con la contaminación del aire", recalcó.

Además recordó que a partir del año 2021 las medidas para la gestión de episodios críticos (GEC), que hasta este año eran denominadas "alertas sanitarias", se endurecerán considerando tiempo más extensos para la restricción de funcionamiento de equipos a leña para lograr diminuir los efectos en la salud.

"Nuestra misión es difícil pero va acompañada de un conjunto de medidas, detalladas en el Plan de Descontaminación y que se complementarán con los estudios que realicemos durante este tiempo y que nos servirán para ir evaluando y tomando nuevas decisiones", sostuvo Pasminio.

Para el próximo año el periodo de GES se extenderá desde abril al 30 de septiembre y en marzo comenzarán los talleres de educación ambiental.

Contaminación

La norma chilena para material particulado fino considera normal hasta 50 ug/m3. En Osorno entre mayo y junio alcanzó un promedio de 67 ug/m3.

La meta que persigue el Plan de Descontaminación es reducir en un 84% los niveles.

"Nuestra misión es difícil pero va acompañada de un conjunto de medidas, detalladas en el Plan de Descontaminación ".

Jorge Pasminio, Seremi de Medio Ambiente

"Este estudio revela que las consultas por enfermedades respiratorias aumentan conforme la mala calidad del aire empeora".

Jaime Bravo, Encargado del estudio.

15.043 consultas por enfermedades respiratorias se registraron durante mayo y junio en los centro de urgencia de la ciudad. Es decir, el 47% del total de las atenciones.

227 pacientes en promedio atiende diariamente la unidad de emergencias del Hospital Base, de ellos al menos 100 son por problemas respiratorios y la aspiración de las partículas de MP 2,5.

2012 fue el año en que Osorno fue declarada como zona saturada por Material Particulado Fino. El principal causante de la contaminación es la combustión de leña húmeda de los hogares.