Secciones

Ministro da ultimátum para determinar las fallas y reparar el puente San Pedro

PROBLEMA. Alberto Undurraga visitó ayer la ciudad y ordenó al MOP regional y Serviu precisar el origen de las inundaciones registradas en los últimos años en el paso bajo nivel del viaducto.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Hasta el 27 de noviembre tienen plazo la Seremía de Obras Públicas y el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) para definir cuáles son las causas de las constantes inundaciones del nuevo Puente San Pedro, que sólo durante este invierno colapsó 20 veces interrumpiendo el tránsito en la principal ruta que une el sector de Rahue con el centro de la ciudad.

El ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga visitó la ciudad ayer para participar de la ceremonia de colocación de la primera piedra en las obras de mejoramiento y ampliación del Aeródromo Cañal Bajo de Osorno. Asimismo, participó en el inicio de los trabajos de pavimentación del camino rural entre Puaucho y Trinidad en la comuna de San Juan de la Costa.

Arreglos en verano

El jefe de cartera se reunió ayer con el alcalde Jaime Bertín y el intendente de Los Lagos, Leonardo de la Prida, con quienes acordó definir las responsabilidades de las constantes inundaciones del viaducto entregado al uso en 2011.

"Mas allá de ver quiénes son los responsables por lo ocurrido en el puente, si es el ministerio o el Serviu, para los ciudadanos lo fundamental y relevante es solucionar el problema antes del próximo invierno", dijo Alberto Undurraga.

Durante julio y agosto pasados, el puente San Pedro presentó constantes anegamientos generados cada vez que llovía de forma intensa, siempre, por cierto, causando la indignación de la comunidad.

Así sucedió la madrugada del viernes 17 de julio, cuando los 72,8 milímetros precipitados provocaron que el agua se acumulara por sobre los dos metros de altura en una extensión de 100 metros de largo.

Esta primera falla del año significó que dos de las cuatro bombas extractoras de agua se destruyeran y que el tablero de control eléctrico que controla el sistema también se dañara.

A esto se sumaron los trabajos que se realizan en avenida Juan Mackenna con Portales, donde la falta de salida del colector de aguas lluvias provocó que el torrente arrastrara hasta el paso bajo nivel piedras y material de construcción de forma constante y en grandes cantidades.

Además, se tiene registros que las primeras inundaciones en el paso bajo nivel se provocaron en 2011, cuando se entregó el viaducto cuyo costo de inversión superó los 17 mil millones de pesos provenientes del Ministerio de Obras Públicas.

Por lo mismo, el ministro Undurraga precisó que los actores involucrados tienen hasta el 27 de noviembre para definir dónde está la falla base de las inundaciones y encontrar la solución definitiva.

"Esto nos permitirá solucionar el problema durante el verano para que así en las próximas lluvias estemos preparados; las inundaciones no pueden repetirse bajo ningún evento", dijo el personero.

Abastecimiento

El ministro de Obras Públicas se trasladó hasta el kilómetro 7 de la ruta internacional 215 donde se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra para los trabajos de mejoramiento del aeródromo, destacando la importancia que significa para la provincia este proyecto.

Señaló que en la medida que la aeronáutica va modernizándose, se requiere generar mayor espacio para el aterrizaje de los aviones, principalmente, por el cambio de naves que van realizando las aerolíneas que tienen rutas nacionales.

"Es por eso que se alarga la pista y para que las naves que operan hoy en Chile puedan aterrizar sin ninguna restricción. Además, con esto esperamos incentivar que se vuelvan a habilitar rutas aéreas a Osorno por el bien de la economía y el turismo de la provincia", explicó.

Las obras comenzaron el pasado mes de septiembre y tienen fecha de término para junio de 2016. El costo de inversión es de 2.500 millones de pesos y la pista se alargará 250 metros (pasará de 1.700 a 1.950 metros de largo).

Además, Undurraga se comprometió a solicitar a la Dirección de Aeronáutica Civil (Dgac) la instalación de una central de abastecimiento de combustibles en el aeródromo.

Asimismo, darle continuidad al proyecto de alargue para llevar a tener una pista de 2.200 metros de largo.

La necesidad de contar con una central de combustible ha sido muy solicitada por las autoridades y la comunidad, pensando en la opción de habilitar, por ejemplo, vuelos desde y hacia Argentina.

El alcalde Jaime Bertín durante su discurso en la ceremonia señaló que contar con una pista adecuada y las mejoras al edificio del recinto aéreo de Cañal Bajo es muy positivo, "es necesario contar con una central de abastecimiento de combustible, que es muy necesaria y nos permitirá transformarnos en un aeropuerto con estándares internacionales", dijo la autoridad comunal.

El ex Presidente de la República y ex senador por la zona, Eduardo Frei, quien también asistió como invitado, considera que el compromiso de instalar estanques de combustible son fundamentales para generar una mayor cantidad de vuelos desde y hacia Osorno.

En tanto, el director Nacional de Aeropuertos, Borís Olguín, también realizará gestiones con la Dgac y el Ministerio de Defensa para lograr los permisos e instalar la central de abastecimiento en Cañal Bajo.

3 semanas permanecerá cerrado el aeródromo de Cañal Bajo durante enero del 2016.

30 de junio de 2016 deben finalizar las obras de ampliación de la pista de Cañal Bajo iniciadas en septiembre.