Secciones

Comunas captarán a visitantes con agroturismo, rutas y gastronomía

PROVINCIA. A punto de comenzar oficialmente la temporada estival 2015-16, los municipios ya ofrecen completos calendarios de actividades donde destacan el descanso asociado a la naturaleza y un turismo enfocado a actividades rurales y tradicionales del campo.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

Con ropa autóctona, pan amasado, vino de maqui y algún almuerzo propio de la zona, la emprendedora Cristina Catrilef se dispone a esperar a los turistas que a partir del próximo mes comenzarán a arribar a su casa ubicada en el sector Cheuquemó, en la comuna de Río Negro, en lo que es el inicio de la temporada estival en todo el país.

Así como Cristina Catrilef, quien pertenece a uno de los puntos que conforman la denominada Ruta Huilliche de Río Negro, las comunas de la provincia también están alistando una amplia diversidad de panoramas, cada una con propuestas propias y que las identifican, con los cuales pretenden atraer a los visitantes que año a año copan la zona, que se destaca por el turismo ligado a la naturaleza, las diversidad cultural y la gastronomía.

Mar, bosque y tierra

El calendario de la comuna de San Juan de la Costa comienza pronto. Ya el 5 de diciembre realizarán una feria en el muelle de Bahía Mansa, donde se podrá comprar y vender objetos de todo tipo, en una denominada feria de las pulgas.

Pero si hay algo que caracterizará a esta comuna durante los próximos meses, es el tinte gastronómico que este año tendrá la parrilla de eventos. Ello, porque se explotará toda el potencial gourmet que exhibe la zona, donde se degustarán desde productos del mar y del bosque nativo, hasta aquellos que se cultivan en los propios huertos de cada uno de los sanjuaninos.

Durante diciembre La Costa presentará tres eventos gastronómicos, comenzando por el Festival del Cordero, espacio donde los turistas podrán disfrutar de diversas recetas basadas en este animal que en los últimos años está "peleando" por ganarse el sello de denominación de origen, ya que tiene un sabor y características únicos en la zona sur.

Lo mismo el cochayuyo venido de las costas de la comuna, el cual tendrá la oportunidad de mostrarse como un ingrediente especial para el evento culinario "Cocina en Vivo", que se desarrollará post celebración de Navidad.

"También tendremos una actividad dedicada sólo a los niños, algo muy parecido a lo que puede verse en programas como Master Chef, que será en enero, donde los pequeños podrán aprovechar de cocinar sus propios platos", indicó Alonso Inostrosa, encargado de turismo de la comuna costera, quien señaló que además de estos eventos, tienen programada una mateada gigante y un festival dedicado íntegramente a la cerveza.

Ello, sin dejar de lado dos muestras de cocina marítima en el muelle de la caleta de Bahía Mansa.

"El objetivo es mostrar toda la gastronomía existente en nuestra comuna, que tiene un gran potencial. Ofrecemos carne de la zona, productos sacados del mar (pescados, mariscos y algas) y hasta elementos que puedes encontrar en cualquier invernadero o terreno, como verduras o frutas", señala el encargado de la actividad turística en La Costa.

Rural

En Río Negro están claros desde hace unos años que la orientación de la actividad turística de la zona está enfocada hacia el tema étnico y el agroturismo. Por lo mismo, el acento de la ya consolidada Ruta Huilliche, está rindiendo frutos. Lo mismo la importancia que se le está entregando a la ruta que conforma el Camino Real (que en el tramo de Río Negro va desde Huilma Tres Esteros hasta Río Blanco).

Camila Sáez, encargada del Departamento de Turismo de la comuna, señala que "el agroturismo es una actividad en la que nuestros agricultores pueden interactuar con el visitante, quien puede ver de qué manera trabajan o realizan sus labores diarias o labran la tierra, teniendo, además, la posibilidad de participar ellos mismos en estas faenas o en el cuidado de animales. Además, ofrecen desayunos u onces, por precios promedio de dos o tres mil pesos", explica.

Según Sáez, la mayor parte de los emprendedores en este rumbo se contactan con instituciones que llevan a su personal a conocer la manera de cómo se trabaja en el campo.

"Igualmente en el municipio tenemos una base de datos para recomendar a los emprendedores que se pueden visitar o entregamos el contacto para que ellos mismos se pongan de acuerdo en las visitas", añade.

Este tipo de turismo, ha ido en alza en la comuna en los últimos años. Tanto así, que alrededor de 10 emprendedores se anotan cada año en las listas que maneja el municipio.

En cuanto al etnoturismo que se practica en Río Negro, Camila Sáez se apura en señalar que la Ruta Huilliche es el ejemplo más claro de la consolidación de este turismo.

"Esta ruta pasa por la localidad de Crucero y luego se interna a sectores como Cheuequemó Bajo, El Bolsón y termina en Costa Río Blanco. Allí el turista puede conocer cómo vive su gente, los lugareños hablan de su cultura y se puede degustar la gastronomía", dijo.

Rutas y pesca

En Puerto Octay, en tanto, el énfasis del turismo está dado por el entorno natural de la comuna y la experiencia que se pueden "llevar" los visitantes.

Por lo mismo, la creación de tres rutas ha sido clave a la hora de mostrar las bondades de Octay en verano.

Así lo señala Inés Segura, quien explica que la denominación y recorrido de estas rutas se viene trabajando hace poco más de 2 años. Una de ellas sería la Ruta Patrimonial y Gastronómica (de 45 kilómetros de longitud), que recorre desde el sector de Quilanto a Cancura, donde se ubican hospedajes, cabañas y se realizar desarrollar caminatas, paseos en bote y pesca recreativa por el lago Rupanco.

La segunda es la denominada Ruta de la Naturaleza, que abarca desde Puerto Fuy y atraviesa sectores o localidades como La Picada, Las Cascadas y Aguas Buenas, donde Segura señala que hay cabañas y gastronomía.

"Esta ruta está dedicada a la naturaleza, donde encuentras puntos de observación de flora y fauna, caminatas, ascensiones y entretención como cánopy".

La última ruta es la de La Experiencia, que comprende desde el sector del Desagüe Rupanco hasta la localidad de Las Gaviotas. En ella se puede practicar deportes acuáticos en el lago Rupanco, además de disfrutar de termas naturales.

El detalle de estas rutas puede ser visto en la misma página de la municipalidad o en el sitio YouTube. Todas están orientadas al turismo familiar.

Por otro lado, en Puyehue apuestan por un nutrido calendario compuesto por muestras gastronómicas y costumbristas. Aunque la pesca recreativa es uno de los puntos a destacar, enfocada mayormente a turistas extranjeros.

"Con esta actividad potenciamos el turismo , porque implica la devolución de todas las especies que se pescan, ya sea en el lago Rupanco o Puyehue", explica Daniela Molina, representante del turismo en Puyehue.

Molina indica que para realizar la actividad sólo se necesita poseer licencia de pesca. Y los ríos donde se puede practicar la pesca está Gol-Gol, el Rahue, Coihueco y el Pilmaiquén.

Caletas

En Purranque, además de las 12 ferias costumbristas que cubren toda la comuna, están potenciando el turismo hacia zonas alejadas del centro urbano como las caletas de Manquemapu y San Pedro.

Sin ir más lejos, desde hace tres años que en esta zona se lleva a cabo el festival nómade de música electrónica, donde se reúne una gran cantidad de personas que disfrutan de actividades como el Paddle, Yoga, surf, escalada y otros. Además, reúne a djs de Chile y la Región.

Eso sí, el lugar funciona como circuito natural para la exploración de senderos y recorridos entre la costa y la naturaleza del sector.

Y en Osorno, además del Festival de la Leche y la Carne (que se realizará el 29 y 30 de enero de 2016 en el Gimnasio Monumental) habrá circuitos patrimoniales, así como visitas a museos.

"Esta ruta está dedicada a la naturaleza, donde encuentras puntos de observación de flora y fauna, caminatas, ascensiones y entretención como cánopy".

Inés Segura Encargada de turismo de Octay

15 de diciembre comienza oficialmente la temporada de verano en la provincia, por lo cual las comunas de la provincia ya cuentan con sus calendarios de actividades.

3 rutas para ser recorridas por el turista ofrece la comuna de Puerto Octay: la Ruta Patrimonial y de Gastronomía; de La Naturaleza y de La Experiencia.

10 emprendedores del área rural se suman cada año en promedio a la lista que el municipio de Río Negro tiene para ofrecer a los visitantes con servicios de agroturismo.