Secciones

Ingreso ilegal de papa argentina pone en alerta a productores y comerciantes

SANITARIO. La presencia de 2 mil kilos del tubérculo proveniente de Mendoza, encendió las alarmas entre las autoridades debido al posible arribo de plagas, de las cuales la zona sur está libre.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

"A luca la papa, a luca, a luca la papa nueva", gritaba la mañana de ayer Jorge Uribe, reconocido vendedor de la Feria Libre de Rahue, quien entre sus productos ofrece un tubérculo rosado proveniente de Carahue, localidad costera de La Araucanía, desde donde llega la papa en esta fecha a Osorno.

Él, como la mayoría de los comerciantes de dicha feria, se mostró molesto tras enterarse del decomiso efectuado hace unos días por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), cuyo personal -tras una denuncia anónima- encontró dos mil kilos de papas procedentes de Argentina en una frutería del sector de Rahue.

Jorge se apresura en considerar este hecho como una actitud injusta por parte de aquellos vendedores que de manera ilegal ingresan papas desde la zona norte del país (o del extranjero, la zona de Mendoza en este caso), hacia un área libre de plagas cuarentenarias, que parte desde la zona sur de la Región del Bío Bío hasta Magallanes.

Sanitario y económico

"Como feriantes debemos cumplir con varios requisitos que indiquen la procedencia de la papa que vendemos, como son las guías de despacho o facturas", explicó el locatario.

Uribe agregó que además del aspecto de la certificación sanitaria, se produce un perjuicio económico, ya que el ingreso ilegal de un producto a menor precio perjudica la venta de quienes cumplen con todos los requisitos exigidos por el SAG, "entidad que nos fiscaliza constantemente para ver que el producto que ofrecemos sea el que corresponde" confirmó.

Similar fue la opinión de la comerciante Ema Sánchez, quien se apresura en aclarar que en la Feria Rahue jamás se ha vendido papa argentina.

Esta ex dirigente de la feria manifestó su malestar debido a que este tipo de prácticas -dijo- sólo perjudican a quienes sí cumplen con todas las normativas exigidas por la ley. "A cada una de las personas que vende se les exigen los papeles que acrediten la procedencia de nuestra papa", detalló.

La mujer recuerda que hace un par de años ocurrió un episodio similar, específicamente cuando arribaron papas procedentes de la zona de Talca, lugar desde el cual tampoco pueden ingresar tubérculos por el peligro de contagio de enfermedades que pueden traer hacia la zona libre de plagas, que se concentra desde el Bío Bío al sur.

Problema grave

Para Luis Miquel, gerente del Consorcio de la Papa Chile, el cual agrupa a productores desde Santiago a Coyhaique -que representan un 30% de la producción a nivel nacional-, lo sucedido en Rahue puede representar sólo la punta del iceberg de un problema mayor.

Ello, pues prevé que el decomiso corresponda a una pequeña parte de un embarque mayor que pudo haber sido introducido a la zona en un horario en donde el nivel de fiscalizaciones no existe.

"Hay que pensar que esto podría haber llegado dentro del embarque de un camión que puede transportar entre 25 a 30 mil kilos, los cuales también podrían haber sido distribuidos y estar vendiéndose", explicó.

Para Miquel el problema es grave, debido a que un cargamento y hasta un solo saco de papas que se encuentre contaminado, puede causar el contagio de enfermedades en una zona que el SAG declaró libre de plagas, por lo que puede llegar a destruir cosechas completas.

"Dentro de lo peor que podría suceder, sería la de perder la calidad de zona libre de plagas de la que somos parte y eso significaría que perderíamos la ventaja de ser los productores de semillas", recalcó.

Controles y Sanciones

Armando Águila es un productor de semillas de Puerto Octay, con 40 años de experiencia y con todo lo que ha vivido, se encuentra seriamente convencido que el incidente del ingreso de papas argentinas debe ser tomado como una señal por parte de las autoridades, para que los controles se vuelvan más estrictos y permanentes.

"Deberíamos comenzar a protegernos con barreras sanitarias fijas y móviles en carreteras, en puntos claves entre regiones, porque con esto se da a entender que deben ser muchos más los ingresos de papa clandestina que los que se dan a conocer y que no hemos visto", expresó el agricultor.

En su caso, como productor de semillas son varios los trámites y requerimientos legales que debe cumplir, como inscripción de predios, semilleros, "sometiéndonos a las reglas del juego, pero hay gente que va a seguir haciéndolo (ingreso clandestino) sin recibir sanciones mas que una simple multa", detalló.

Según señala el director regional del SAG, Andrés Duval, entre las enfermedades a las que se está bajo resguardo en la zona que comprende desde el Bío Bío al sur, se cuenta la marchitez bacteriana, el nematodo y el carbón de la papa, entre otras.

Esta última viene a ser una de las enfermedades más complejas y severas, que pueden incluso afectar al cultivo del tubérculo en un 90 por ciento tanto de la cantidad y calidad de una cosecha.

Esta enfermedad se transmite a través de la semilla y las esporas de la misma, pueden permanecer hasta ocho años o más en el suelo de cultivo.

En Chile la enfermedad del tizón fue detectada por el SAG en el año 1975 y actualmente se encuentra presente en las regiones de Arica y Parinacota, la de Coquimbo, O'Higgins y el Maule.

Prohibiciones

La zona libre de plagas que afectan a la papa, se encuentra desde Bío Bío al sur, por ello está prohibido el ingreso del tubérculo desde el norte.

La papa argentina puede ingresar al país, pero sólo puede llegar (y comercializarse) hasta la zona de Talca.

50 sacos contenían los

dos mil kilos de papas decomisados en un local ubicado en Rahue. 1.000

Pesos es el promedio en el que se está vendiendo actualmente el kilo de papa en nuestra zona.