Secciones

El programa que forma a jóvenes emprendedores de la agricultura

INNOVACIÓN. La Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, con el apoyo del Gobierno y de mineras, lleva ocho años enseñando a desarrollar el espíritu de emprendimiento en jóvenes de liceos técnicos de las regiones de O'Higgins y Atacama.
E-mail Compartir

Alexánder González, alumno de tercero medio del Liceo Alto del Carmen, y su papá Sergio González, crearon el cibercafé "Los González" en La Arena, localidad ubicada a 45 kilómetros hacia la cordillera desde Alto del Carmen.

Con su proyecto, que posibilitó que más de mil temporeros pudieran conectarse a internet, lograron el primer lugar de un concurso que es parte del programa de desarrollo de habilidades de emprendimiento e innovación familiar, ejecutado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica de Chile.

Ese es uno de los casos de éxito que recuerda el profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica, Luis Gustavo Díaz, quien cuenta que con el programa han logrado abarcar todos los liceos técnicos profesionales del área agrícola de las regiones de O'Higgins y Atacama. En total son 15 liceos que han sido parte de este proyecto que busca generar un incentivo en los jóvenes para quedarse en las localidades rurales.

Díaz cuenta que uno de los principales problemas de los sectores agrícolas, es que se han ido quedando atrás en innovación tecnológica y la explicación es la falta de jóvenes, que provoca que no exista recambio generacional y que por ende, no se integren las nuevas tecnologías.

El profesor explica que en esas zonas el promedio de edad se acerca a los 60 años, por lo que el principal desafío que se plantearon al crear este programa, fue buscar una manera de motivar a los jóvenes a quedarse, y no migrar a ciudades.

Profesores y alumnos

Para esto, comenzaron a explorar iniciativas similares en Chile y otros países, y se dieron cuenta de que lo primero era motivar a los profesores. En algunos liceos encontraron reticencia a participar entre los docentes, por lo que comenzaron el trabajo con los alumnos. De a poco, los profesores comenzaban a ver los avances de los niños y a interesarse por incluir la enseñanza de capacidades de emprendimiento en sus ramos.

Pero "por mucho que el profesor se motive a tener un ramo de emprendimiento, eso no crea un emprendedor, esto tiene que ser trabajado en toda la malla curricular", explica Díaz. Para eso el programa creó un diplomado para la formación de habilidades de emprendimiento e innovación enfocado en los profesores.

Otro aspecto a considerar son las familias. "Hemos ido incorporando a la familia para que el conocimiento de estas habilidades se capitalicen en la economía familiar", cuenta el profesor, que agrega que la mayoría de los núcleos familiares de las comunidades en que trabajan, tiene algún tipo de microemprendimiento. "Entonces ellos están participando activamente en los talleres y están mejorando los ingresos familiares", dice.

El programa comienza en segundo medio, cuando los niños son capacitados en el área técnica, donde se les enseña a sacar adelante una idea de manera práctica, y en paralelo un coach va desarrollando habilidades blandas, como liderazgo y comunicación efectiva.

A fin de año presentan el proyecto a un jurado, que elige a los ganadores que son asistidos para conseguir fondos. Al año siguiente viene la etapa de incubación, que consiste que a los ganadores se les ayuda a formalizar su negocio, invertir, buscar clientes, etc. Y finalmente las empresa comienzan a agarrar vuelo solas.

Financiamiento

El profesor cuenta que al principio sólo contaban con el financiamiento de empresas mineras, pero que a contar de la administración anterior, se crearon fondos enfocados en los jóvenes y el emprendimiento, que se fijó como tema estratégico del país.

Desde entonces se financian con fondos de los gobiernos regionales, recursos entregados por Corfo, y postulaciones a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura. Con este último fondo esperan poder expandir el proyecto a la Región Metropolitana, donde existen muchas localidades rurales.

Uno de los efectos colaterales del programa, cuenta Díaz, ha sido que muchos de los niños que han participado hoy quieren estudiar. Como Alexánder González, que el próximo año postulará a los programas de inclusión de la Universidad Católica, cuenta con evidente alegría el profesor Díaz.

15 colegios de tipo técnico profesional de las regiones de O'Higgins y Atacama integran el programa.

8 años llevan desarrollando esta iniciativa los profesores de la Facultad de Agronomía de la UC.

Carter's llega al mercado local con aperturas de locales en varias ciudades

E-mail Compartir

La marca de moda infantil Carter's anunció la apertura de 15 corners (espacios de comercialización más reducidos) y cuatro tiendas en centros comerciales de Santiago y varias otras ciudades del país, como parte de la celebración de sus 150 años y en una estrategia con la que espera lograr el 30% del mercado en su primer año de operaciones. La empresa, que es un referente de este segmento en Estados Unidos, dispondrá colecciones Baby (0-24 meses) y Toddler (2-5 años) en corners y tiendas, mientras que en estas últimas también incluirá su línea Big (5-7 años) y Sleepwear(6 meses a 7 años). Las aperturas de las nuevas sucursales comenzaron este fin de semana con sus primeros corners en las tiendas Paris Costanera Center, Marina Arauco (Viña del Mar), Florida Center y Mall Plaza Maipú. A esta le seguirá su primera tienda en Costanera Center a principios de diciembre, Portal La Dehesa, Mall Plaza La Serena y Mall Plaza Trébol (Talcahuano). A partir del próximo 19 de noviembre abrirán en Santiago los corners de Paris Alto Las Condes, Parque Arauco, Mall Plaza Norte, Mall Plaza Vespucio y Mall Plaza Oeste, mientras que en regiones las aperturas tendrán lugar en Mall Plaza Antofagasta, Barros Arana (Concepción) y Portal Rancagua.

El comercio exterior chino cae un 9% en octubre respecto al mismo mes de 2014

REDUCCIÓN. Las cifras muestran una tendencia hacia la desaceleración de la segunda economía mundial.
E-mail Compartir

El comercio exterior de China, segunda economía mundial, cayó un 9% en octubre con respecto al mismo mes del pasado año, lastrado especialmente por la reducción mensual de las importaciones, del 16%, mientras que la bajada de las exportaciones fue del 3,6%, informaron ayer las aduanas chinas.

En cifras absolutas, los intercambios de China en el décimo mes del año ascendieron a US$324.620 millones, de los que US$ 193.600 millones correspondieron a exportaciones y US$ 131.200 millones a importaciones.

Las bajadas muestran una tendencia a la desaceleración, ya que en septiembre la contracción de los intercambios chinos con otros mercados habían sido del 8,8 %, siempre según los datos de la Administración General de Aduanas.

Sin embargo, el balance comercial mostró en octubre un agudo ascenso del 40,2%, hasta los US$61.900 millones.

En el acumulado del año, el comercio exterior chino ha experimentado una reducción del 8,1% en los 10 primeros meses del año con respecto al mismo periodo de 2014, con bajadas del 15,2% en las importaciones y del 2% en las exportaciones.

En ese lapso los intercambios han totalizado US$3,1 billones, de los que 1,8 billones correspondieron a exportaciones y 1,3 billones a importaciones, de acuerdo con los datos oficiales.

El saldo de la balanza comercial china entre enero y octubre es por tanto favorable al país asiático en US$470 mil millones, una fuerte alza del 75,3% frente al mismo periodo del pasado ejercicio.