Secciones

Ciclovía más larga de Chile llega a Las Cascadas y se proyecta a Entre Lagos

TURISMO. Con poco más de 70 kilómetros de extensión, la pista que comienza en Puerto Varas consiguió unir el borde oriente del lago Llanquihue y busca extenderse al Puyehue.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

Cuando faltan pocos minutos para que sean las tres de la tarde, Carlos Miranda toma su bicicleta desde su casa ubicada en la localidad de Las Cascadas y enfila pedaleando en su modelo Touring de color azul hacia el poblado de Ensenada, por la ruta Interlagos. Para ello toma la salida sureste, pues allí se encuentra la parcela en donde desarrolla desde hace años trabajos de índole agrícola.

Carlos ha hecho siempre el tramo, pero desde hace unos meses atrás puedo realizarlo tranquilamente por la ciclovía que conecta los 19 kilómetros de longitud que unen a estas dos localidades y que bordea una ruta bien señalizada para el tránsito en dos ruedas.

Ello, luego que el Ministerio de Obras Públicas y Vialidad realizara durante este año la apertura del tramo, que en su totalidad llega hasta los Saltos del Petrohué y la ciudad de Puerto Varas. En total suma 71 kilómetros entre los cuatro puntos, convirtiendo a esta pista en la más larga de Chile.

Seguridad

Y aunque para el director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla, la ciclovía que comenzó a construirse en 2007 está destinada principalmente como un circuito para los turista que llegan a la zona, es usual que trabajadores y transeúntes que viven o trabajan en este sector también la ocupen para desarrollar sus tareas cotidianas.

Eso sí, y pese a la larga extensión que tiene actualmente la vía, el director de Vialidad señaló que este proyecto no se queda hasta aquí, ya que actualmente se está planificando unirla hasta la ciudad de Entre Lagos -en la comuna de Puyehue- y que partiría inicialmente con un tramo desde Las Cascadas hacia Nochaco, para luego pasar a Rupanquito y tras ello se realizaría la conexión a la capital de la comuna fronteriza con Argentina.

"Nuestra idea es abarcar todo lo que es la ruta Interlagos, porque de esta manera estamos fortaleciendo el turismo de toda la zona y la parte recreacional. Ello, porque este circuito -sobre todo en localidades grandes como Puerto Varas- lo están utilizando masivamente para salir a correr o pasear", detalló.

Según Loncomilla el aumento en el flujo de usuarios que utiliza este servicio, ha ido dándose a medida que esta vía se extiende por la orilla oriente del lago Llanquihue y no ha sido utilizada sólo para la época estival, ya que también durante el invierno se ha visto frecuentada por familias y deportistas que ahora cuentan con un lugar seguro (tachones reflectantes), amplio (unos dos metros de ancho) y debidamente señalizada para ser utilizado en sentidos de ida y vuelta.

En cuanto a los costos, Loncomilla señaló que desde su construcción la vía promedia un monto de $40 millones por cada kilómetro construido.

Conexión

Para Inés del Carmen Segura, encargada del Departamento de Turismo y Fomento de la comuna de Puerto Octay, la conexión de la ciclovía más larga de Chile con la localidad de Las Cascadas es una oportunidad para fomentar el turismo en la zona.

"Desde que comenzó a asfaltarse el sector de Puerto Varas a Ensenada y Las Cascadas, siempre se consideró la implementación de una ciclovía", comentó Segura, quien señala que a medida que se ha ido mejorando el camino o asfaltándolo, la ciclovía comenzó a ser construida junto con los arreglos de la ruta.

Según la encargada de Turismo, la vía es actualmente utilizada masivamente tanto por deportistas, como por personas que se mueven desde una localidad a otra, pero sobre todo por turistas nacionales y extranjeros, que aprovechan de admirar la naturaleza que rodea a esta pista de poco más de 70 kilómetros.

"Antes sin ciclovía la gente recorría igual estos tramos, pero ahora pueden hacerlo por un lugar más seguro. Y es que dar la vuelta al lago (Llanquihue) se volvió en un circuito obligado, ya sea en vehículo o en bicicleta", detalló.

Ello, también porque la zona demanda una alta cantidad de trabajadores que se desempeñan en el área acuícola o agrícola, quienes se trasladaban constantemente por ella, pero más ahora que el circuito está debidamente señalizado.

Según Inés, el tramo entre Ensenada y Las Cascadas es un circuito que se utiliza habitualmente para llevar a cabo pruebas deportivas, por lo que agregarle una vía exclusiva para el tránsito no motorizado le da mucho más valor a lo que ya se está haciendo.

Antes de irse a sus deberes, Carlos Miranda señala que para los habitantes de Las Cascadas, la vía representa un avance, ya que "ahora es frecuente ver a gente saliendo a hacer deporte. Gente que sale a correr y otras familias que prefieren pedalear", expresa este hombre de 40 años, antes de abrir el portón de madera que le permite ingresar al fundo en el cual va a trabajar todos los días en bicicleta.

Usos variados

El turismo es el principal objetivo de la implementación de esta ciclovía, según explicaron desde Vialidad regional.

El deporte es otro de los usos que se le da, aunque también sirve para el traslado de personal de faenas agrícolas y acuícolas de la zona.

19 Kilómetros tiene el tramo que une a Las Cascadas con Ensenada, con una ciclovía de dos metros de ancho.

$40 Millones aproximados, es el costo de cada kilómetro construido de esta ciclovía que une a Puerto Varas con Las Cascadas.

Marko Zaror muta de ex sicario a justiciero

El director Ernesto Díaz se impone como el primer cineasta chileno en estrenar tres películas en un año. "Redentor" se estrenará en noviembre y es protagonizada por su actor fetiche, Marko Zaror. Todo un logro alcanzado con perseverancia, honestidad y un amor incondicional por cierto cine de género.
E-mail Compartir

El protagonista desafía al destino jugando a la ruleta rusa todos los días.


en resumen

"Redentor" es la nueva película del cineasta chileno Ernesto Díaz, autor del éxito "Mirageman". Vuelve a trabajar con su actor fetiche, Marko Zaror, y suma a la actriz Loreto Aravena.

Por Andrés Nazarala R.

Si tuviésemos que armar una selección de películas para que un extranjero entienda lo que significa ser chileno, no podría faltar "Mirageman" (2007). Las desventuras de un superhéroe atrapado en las negligencias y aspiraciones de una sociedad que funciona como gran antagonista no pudieron haber sido imaginadas en otra latitud. Fue la consolidación de Ernesto Díaz Espinoza tras ese gran puntapié inicial llamado "Kiltro" (2006), su primer intento por instalar el cine de género en medio de nuestro entorno.

Con el lanzamiento de "Redentor" -programado para el 26 de noviembre-, Díaz se alzará como el primer cineasta chileno en estrenar tres películas en un año: en enero nos entregó "Santiago Violenta", lúdico homenaje a los poliziotti de los 70, y el mes pasado vimos su firma en la comedia "Fuerzas especiales 2", trabajo por encargo en el que cuesta encontrar su impronta. Pero no lo culpemos. Si su filmografía se ha vuelto imprecisa -y él ha desechado su vocación inicial por la calibración de lo que podríamos definir como chilexploitation- es debido a una inquietud marcada por el trabajo constante y la cinefilia. Contra la corriente, Díaz se ha distanciado de los referentes comunes del cine local -y de la egomaníaca cultura de festivales- para homenajear géneros "menores" mediante una filmografía contundente. Después de sus dos obras iniciales, diseñó una suerte de James Bond bolivariano en "Mandrill" (2009) y miró hacia el mejor Sam Peckinpah en "Tráiganme la cabeza de la mujer metralleta" (2012), además de participar en la película colectiva estadounidense "The ABC of Death" (2012).

"Redentor" marca su reencuentro con Marko Zaror, su actor fetiche, quien encarna a un ex sicario que se transforma en justiciero para purgar sus pecados. Como los personajes derrotados del cine negro, el silencioso Pardo desafía al destino jugando a la ruleta rusa todos los días. Si no muere es señal que debe seguir luchando.

Díaz conjuga fe con acción en una película llena de íconos religiosos y escenas de artes marciales que confirman su habilidad en el género.

"Redentor" -coprotagonizada por el estadounidense Noah Segan ("Looper")- ha recorrido un par de festivales internacionales destinados al cine de género y esta semana tuvo su estreno en el Night Visions Film Festival de Finlandia. Un nuevo golpe de karate de parte de uno de los realizadores más productivos y consecuentes del panorama local.

Fotograma de la película "redentor"