Secciones

Banco de Chile y Sky Airline forman alianza para canje de pasajes

E-mail Compartir

Banco de Chile y Sky anunciaron ayer su alianza Travel SKY, a través de la cual los clientes con tarjetas de crédito Travel podrán canjear sus dólares-premio para pagar total o parcialmente pasajes a los destinos que vuela SKY, tanto nacionales como internacionales. El beneficio estará disponible para los titulares de tarjetas de crédito a partir del lunes 9 de noviembre, desde cuando podrán canjear sus pasajes a través del sitio de la aerolínea. El sistema funciona con un sistema de equivalencia entre un Dólar-Premio y un dólar real. Así, al comprar sus pasajes de manera habitual los clientes deberán elegir entre las opciones de pago la que dice "Banco de Chile", donde se verá la cantidad de Dólares-Premio disponibles y se podrá elegir cuánto gastar. "Travel SKY se convierte en nuestro primer sistema de fidelización, que sabemos estaban todos esperando", afirmó Eduardo Ebensperger, gerente de División Comercial del Banco de Chile.

BM concede crédito a Chile de US$ 41 millones para mejorar gestión de agua

RECURSOS. El préstamo se implementará en cinco años.
E-mail Compartir

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó ayer un crédito de US$41 millones para el fortalecimiento de la capacidad de gestión de recursos hídricos en Chile. El préstamo contribuye a la Agenda 30/30, que establece los objetivos de desarrollo, entre los que figura mejorar el uso eficiente de los recursos hídricos en todo el país.

"Esta es una tarea importante en un país donde hasta el 70% de las exportaciones provienen de sectores de uso hídrico intensivo, como la agricultura y la minería", informó en un comunicado el BM.

El proyecto busca elevar la participación de los principales actores de las cuencas hídricas en la gestión y planeamiento del agua, el fortalecimiento del programa de control de agua, para ayudar a proteger a pequeños usuarios, y la reducción de la vulnerabilidad de poblaciones situadas en áreas de riesgo de rotura de presas. También tratará de reducir la desigualdad en el acceso a los servicios públicos e infraestructura hídrica.

"El desarrollo y aplicación de índices de inequidad territorial innovadores ayudarán a concentrar inversiones en zonas del país que en el pasado no habían sido incluidas, contribuyendo a un crecimiento más equilibrado y al aumento de la prosperidad compartida", afirmó Alberto Rodríguez, director del BM para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

El proyecto prevé el desarrollo de iniciativas piloto en las cuencas de Choapa y Maule, áreas que actualmente sufren sequías prolongadas y una escasez creciente de agua. El préstamo se implementará en cinco años y contempla un período de reembolso de 16 años.

Imacec de septiembre supera las expectativas y se expande 2,6%

PROYECCIONES. El ministro de Hacienda Rodrigo Valdés calificó como "una buena noticia" el crecimiento de la actividad económica. El mercado, en tanto, llamó a tomar las cifras con cautela, ya que esperan cerrar el año con algo más de un 2%.
E-mail Compartir

Como una "buena noticia" calificó el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), de septiembre que tuvo un crecimiento de un 2,6% en comparación con el mismo mes del año pasado, informó el Banco Central ayer.

Según informó el organismo, la serie desestacionalizada aumentó 1,1% respecto del mes precedente y creció 2,5% en doce meses. Asimismo señalaron que el mes registró un día hábil más que septiembre de 2014.

"En el resultado incidió, principalmente, el mayor valor agregado de los servicios y de la industria manufacturera", explicó el instituto emisor.

El Banco Central además informó que "conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares del PIB correspondientes al tercer trimestre del año, así como las revisiones al primer y segundo trimestre, serán difundidos el próximo 18 de noviembre".

Tras conocer los resultados, el titular de Hacienda destacó que es una señal de que la economía del país ha comenzado a adaptarse a las condiciones externas más complejas.

"El Imacec fue algo mejor a lo esperado, es una buena noticia, muestra que la economía está adaptándose a las condiciones externas más difíciles. Tenemos vientos en contra, pero tenemos un barco bien estibado que puede navegar contra estos vientos", aseveró tras participar de la reunión del Comité de Ministros del Área Económica.

El secretario de Estado valoró que la cifra del noveno mes del año, se ubicó por sobre las expectativas de los analistas y da cuenta "que la economía también ha sido resistente a estos vientos en contra que recibimos del exterior".

Pese a esto sostuvo que "la economía ha logrado mantener un ritmo de crecimiento más bajo del que nos gustaría, pero se sigue expandiendo".

Valdés destacó la baja de la tasa de desempleo, que según el último informe del INE bajó a un 6,4%. "Hemos ido teniendo también buenas noticias. El mercado laboral ha sido muy resistente a la desaceleración y eso también nos deja contentos", dijo.

Agregó que "estos miedos que hubo hace unos días de recesión, la verdad es que no son un escenario probable y la economía se sigue expandiendo".

Visión del mercado

Tras conocerse el Imacec, el mercado desestimó que en el tercer trimestre se produzca una recesión técnica, según consignó Emol.

"Buena parte del desempeño de la actividad de septiembre, se explica por el crecimiento del sector industrial, por el impulso de los sectores ligados a los servicios y a la incidencia de un día más laborado que en igual mes del año pasado. Sin embargo, las señales de crecimiento para los próximos meses se mantienen contenidas", señaló la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), que espera que la expansión del cuarto semestre sea del 2,4%.

Desde la administradora general de fondos Zurich, señalaron que "aún queda esperar mayores antecedentes para poder hablar de un punto de inflexión en el crecimiento económico, el cual se espera para este año cierre en alrededor de un 2,0%".

Cobre a la baja y alza del dólar

A pesar a la expansión del Imacec, el dólar cerró con un fuerte alza frente al peso chileno, impulsado por una caída en el precio del cobre del 2,18%. La divisa estadounidense se transó en el mercado spot en puntas de $ 695,0 vendedor y $ 694,50 comprador, lo que implica una subida de $ 3,20 respecto al miércoles. Desde ForexChile explican que el retroceso del cobre alcanzó "niveles no vistos desde septiembre luego de las declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal" que informó que en diciembre podrían subir las tasas de interés. Asimimo destacan que hoy EE.UU. podría corroborar las expectativas de alzas de tasas, lo que podría gatillar nuevas caídas para el cobre hasta los mínimos del año en torno a los US$ 2,23 la libra.

1,1% aumentó la serie desestacionalizada respecto al mes anterior y 2,5% en doce meses, según el BC.

2% es la proyección del mercado para fin de año respecto al crecimiento económico del país.