Secciones

Artistas locales inmortalizan identidad de Rahue en fotografías callejeras

EXPOSICIÓN. Dos aficionados del arte visual inauguraron ayer la exposición de 100 imágenes en diversos formatos y tamaños, la que estará abierta hasta el 13 de noviembre en el Sofía Hott.
E-mail Compartir

Yasna Barría Carrasco

Personas bañándose a orillas del río Rahue, rostros de rahuinos, perros vagos y acciones cotidianas de oficios o personas que circulan por las calles del sector, es parte de lo que se puede apreciar en la exposición fotográfica "Rahue. Fotografía callejera".

La iniciativa inaugurada ayer en el Centro Cultural Sofía Hott corresponde a los fotógrafos aficionados de Osorno Rubén Oñate y Sebastián Henríquez, quienes se conocieron en el Taller Nacional de Fotografía realizado en Puerto Montt y decidieron concretar una muestra, motivados por la pasión de capturar imágenes del cotidiano.

"Rahue posee una diversidad que la da su historia. Nace siendo un sector con acento huilliche y con el tiempo se fue generando un sincretismo cultural donde se mezclaron las culturas", señala Rubén Oñate.

Cuenta que nació y se crió en Rahue y si bien de adulto se fue a estudiar la carrera de Servicio Social a Temuco, cuando regresó volvió a reencantarse y valorar el entorno y su gente, "ya que Rahue tiene una identidad distinta a la del centro u otro extremo de Osorno".

"Entre las características que distinguen a Rahue está la fácil identificación de lugares donde sus habitantes son vulnerables. Es la multiplicidad de oficios que caracterizan al rahuino que se ha dedicado al negocio independiente y donde la gran mayoría se conoce entre sí", comenta Oñate.

Rahue en imágenes

Por ello, el fotógrafo destaca entre sus capturas rostros de personas que se han dedicado a la venta y fabricación de chicha de manzana o el trabajo de un herrero, quien según el autor es la última persona dedicada a ese oficio que si bien no es rentable, aún desarrolla como forma de vida.

"Al parecer este hombre de 80 años es la última persona en la ciudad que tiene por oficio labrar el hierro y como él también fotografié a un relojero dedicado hace 40 años a su oficio", destaca el artista visual.

Su compañero Sebastián Henríquez también capturó desde su mirada situaciones y personas que conforman la identidad del sector.

Sebastián no es rahuino, por lo cual visitar el sector es vivir otra realidad.

"Ir a Rahue es entrar a otro mundo, tiene una arquitectura diferente, las personas se visten y viven sus días de manera diferente y para mí es interesante porque sale de lo cotidiano", sentencia el artista.

Henríquez señala que la marcada presencia de personas provenientes de sectores rurales de La Costa hace que Rahue tenga una manera distinta de vivir y donde en las imágenes captadas se destacan esos elementos que señala como "pictográficos".

Al ser consultado por la intencionalidad que puede albergar la muestra de fotografías, Sebastián Henríquez explica que la fotografía callejera no posee temática, aunque algún autor pudiera dársela.

No obstante, la idea es que el tema general sea el desarrollo de la vida misma que transcurre en la calle.

"Una de mis fotografías icono es la de una señora que está mirando por la ventana frente a la Feria Libre de Rahue, lo singular es que a ella todos los días se le puede ver ahí mismo", destaca el artista.

Según los autores, la presente exposición tiene mucha importancia, porque al inmortalizar la realidad callejera de Rahue, se cumple con la responsabilidad del gráfico que es transmitir a las generaciones posteriores un registro histórico visual de su entorno.

La exposición "Rahue. Fotografía Callejera" se encuentra disponible en el segundo piso del Centro Cultural Sofía Hott, en avenida Mackenna esquina Cochrane, hasta el 13 de noviembre.

"Rahue posee una diversidad que la da su historia. Nace siendo un sector huilliche y luego se generó un sincretismo cultural".

Rubén Oñate, Fotógrafo

100 imágenes presenta la muestra "Rahue. Fotografía callejera", de los artistas Rubén Oñate y Sebastián Henríquez.

13 de noviembre se extenderá la exposición inaugurada ayer en el Centro Cultural Sofía Hott.

Banda de rock osornina presentará su trabajo en Feria de la Música en Santiago

EVENTO. La agrupación Translapsus asistirá impulsada por el sello local Mi Sur.
E-mail Compartir

Los jóvenes de la banda osornina Translapsus, compuesta por los músicos Gabriel Heckmann, guitarra y voz, Álvaro Aravena (baterista) y Felipe Martínez (bajista) señalaron que están listos para enfrentar un nuevo desafío que los situará en la vitrina musical a nivel nacional.

La banda confirmó que estarán presentes con su música en la próxima versión de la Feria Pulsar 2015, que se realizará del 20 al 21 de noviembre en Estación Mapocho en la capital.

Descentralización

Los jóvenes son respaldados por el sello local Mi Sur del productor y músico Gabo Andrés, (Gabriel Guzmán), quien junto al sello estará presente en la Feria organizada por La Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD y que este año contempla la presencia de un gran número de artistas y stands relacionados a la escena musical.

El estilo rock sicodélico de Translapsus será difundido a través del compilado que lanzará el sello Mi Sur en la capital, el que según el productor Gabo Andrés surge con la idea de descentralizar la música y apoyar a las bandas emergentes del sur del país.

Para el baterista Álvaro Aravena, mostrar el trabajo y posicionarlo dentro y fuera del país es el sueño de todo artista, por lo que espera que en la capital se abran nuevas puertas.

Por su parte, el bajista Felipe Martínez sostuvo que la música de la banda Translapsus son composiciones propias que duran cerca de diez minutos cada una, lo que las hace ser sicodélicas.