Secciones

Construyen las primeras 110 casas de estilo indígena en La Costa

HABITACIONAL. El modelo fue definido con los beneficiarios, con quienes se acordó detalles como excluir las ventanas en el frontis y tener un gran espacio central. El proyecto del Serviu es exclusivo para la comuna de San Juan de la Costa y contempla en total 600 viviendas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Un total de 110 viviendas construidas con elementos de las moradas indígenas fueron entregadas a familias de San Juan de la Costa durante este año. Las casas están edificadas en madera de pino oregón y son parte de un proyecto desarrollado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) gracias a un plan especial habitacional creado especialmente para la comuna costera y que contempla levantar 600 viviendas en un plazo de cuatro años.

Los modelos de las casas fueron trabajados con los vecinos para entregarles un lugar cómodo en el cual vivir, pero que también responda a las necesidades reales de las personas adecuadas a sus costumbres y zonas geográficas.

El programa especial para la comuna costera fue anunciado por la ministra de la Vivienda Paulina Saball en agosto del año pasado durante su visita a la comuna. Hasta la fecha se han entregado 80 viviendas y durante este mes se contempla la entrega de las 30 restantes, las cuales ya están en etapa de construcción.

Las casas cuentan con dos dormitorios, living, comedor y cocina distribuidos en 60 metros cuadrados de extensión; además, son entregadas con estufa a leña y serpentín.

La construcción es en madera de pino oregón y su diseño busca mantener el estilo indígena con un amplio espacio al centro de la casa, vigas a la vista y sin ventanas en el frontis. Además, fueron construidas sobre pequeños palafitos para evitar que la humedad las afecte.

Las viviendas han beneficiados a familias de localidades como Maicolpué, Pucomo, Punotro Alto, Pulatre, Chamilco, Hauli, entre otros.

Día a día

Benis Martin, su pareja y sus hijos Camila, de 20 años, Jeraldin de 15 y Pedro de 10 años, habitantes de Puaucho, es una de las familias beneficiadas en recibir la anhelada casa propia. La mujer relató que cuando supieron que tenían sólo cuatro meses (junio a septiembre de 2014) para reunir los 280 mil pesos necesarios para postular comenzó la lucha contra el tiempo.

"Siempre tuvimos el sueño de tener la casa propia pero habíamos perdido la esperanza porque eran muchos años que en la comuna no se edificaba una vivienda social. Ahorramos el dinero, fue difícil pero valió la pena", indicó la mujer.

Agregó que al ver la vivienda terminada simplemente se sintió agradecida de la vida y tranquila con el futuro de sus hijos, "lo que más me gusta es el diseño de la casa, la cual queremos agrandar pero mediante un subsidio para no perder su arquitectura", comentó.

Relató que para construir la vivienda tuvo que demoler la casa donde crió a sus hijos, ya que el nuevo hogar estaría emplazado en el mismo lugar.

Durante los cuatro meses de edificación se trasladó a vivir a una sede social con sus hijos y su pareja se quedó en la leñera cuidando los artículos del hogar que estaban guardados ahí.

Vivienda digna

Mariela Nagual también recibió una casa en Puaucho donde vive junto a su marido Samuel Garnica y sus cuatro hijos y dos nietos. Para la familia tener una casa tan bien construida es sólo un premio al esfuerzo realizado por años para juntar el dinero en la libreta de ahorros.

"Es increíble como se conserva el calor en la casa y los espacios son maravillosos. Estamos agradecidos de la vida pero es necesario tener claro que las familias que hoy tenemos una casa propia luchamos durante varios años, nos esforzamos y nada fue gratuito", manifestó Samuel Garnica.

La dueña de casa explicó que el sueño de la casa propia es algo que durante muchos años pensó como lejano e imposible, "cuidar esta casa es cuidar el patrimonio de mi familia sumado a que da cuenta que somos una comuna emergente donde se construyen viviendas dignas para su gente" dijo la mujer.

Segundo llamado

El alcalde de La Costa, Bernardo Candia, señaló que en la comuna existe un catastro de más de 600 familias inscritas para obtener sus viviendas, el cual se ha incrementado desde el inicio de la construcción de casas.

"Hace más de 15 años que no se construían viviendas de forma sistemática en la comuna y ahora en cuatro años esperamos lograr 600. Son viviendas que entregan dignidad y pertenencia cultural a las familias", explicó.

Detalló que durante el segundo llamado a postulación que se espera sea abierto durante diciembre, serán 160 nuevas familias las beneficiadas en distintos puntos de la comuna.

Las casas tendrán una modificación en su diseño, ya que las familias que tengan un adulto mayor como parte del núcleo recibirán una casa con tres dormitorios. Además, todas contarán con un estanque de acumulación de aguas lluvias y paneles de energía fotovolcaica.

La primera autoridad comunal argumentó que otro factor positivo de la ejecución del programa habitacional en la comuna es la generación de empleos para personas que viven en la zona, por lo mismo, se han realizado procesos de capacitación en carpintería, gasfitería, obra gruesa, albañilería, electricidad, entre otros oficios calificados.

Programa piloto

Iván Leonhardt, director regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), precisó que es muy positivo concretar la construcción de viviendas en comunas como San Juan de la Costa que tienen una alta ruralidad, zona que por años estuvo postergada en los programas habitacionales.

"Ahora también estamos trabajando en un programa piloto a nivel país que aplicaremos en San Juan de la Costa enfocado en pequeñas localidades y que apunta a una intervención integral con pertenencia territorial, cultural y geográfica", indicó el director regional.

Detalló que es fundamental que las viviendas que se construyan sean trabajadas previamente con las familias e identificando sus reales necesidades habitacionales.

Para desarrollar el proyecto se han creado 10 mesas sectoriales de trabajo en diferentes zonas de la comuna como el borde costero, Puaucho y zonas del interior.

Los profesionales que conformaron los equipos creados durante 2013 conversaron con las personas, aplicaron encuestas y vieron la factibilidad de construir en el territorio.

Hasta agosto de este año se catastraron más de 450 familias que mantienen casas en muy mal estado o simplemente no tienen dónde vivir y necesitan una vivienda .

Gracias al trabajo efectuado en las mesas sectoriales se elaboraron cuatro modelos de viviendas.

Hasta la fecha se ha construido sólo uno y se sumará un segundo tipo durante 2016.

"Buscamos crear condiciones adecuadas para las familias y mejorar su calidad de vida. La participación ciudadana permite generar viviendas que no sean estandarizadas como ocurría años atrás, las cuales finalmente no eran habitadas en muchos casos", explicó Iván Leonhardt.

Datos

Programa El tipo de viviendas fue diseñado en conjunto con los habitantes de La Costa.

Mano de obra Las empresas constructoras contrataron personal calificado de la propia comuna para generar empleo.

"Siempre tuvimos el sueño de tener la casa propia pero habíamos perdido la esperanza porque eran muchos años que en la comuna no se edificaba una vivienda social".

Benis Martin, Vecina beneficiada

600 casas se proyecta construir en diferentes sectores de la comuna, cuyos modelos fueron trabajados en conjunto con las familias y sus necesidades reales de vivienda.

10 sectores fueron los intervenidos en todo el territorio de la comuna de San Juan de la Costa, donde habitan en su mayoría descendientes de huilliches y personas en áreas rurales.

4 años contempla el plazo que dio el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para construir los diferentes proyectos habitacionales en la comuna de San Juan de la Costa.

60 metros cuadrados tienen las viviendas entregadas por el Serviu en diferentes puntos de La Costa.

Segundo llamado a postulación de viviendas en La Costa se espera sea abierto durante

diciembre.