Secciones

Escuelas exhiben sus especialidades en feria educacional para buscar nuevas matrículas

EDUCACIÓN. Durante dos días se llevó a cabo el inédito evento donde los planteles municipales mostraron sus características vinculadas al deporte, arte, interculturalidad, lenguaje y agro.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

"Tenemos un invernadero grande y plantamos frutillas, lechugas, acelgas, cilantro, tomates y pepinos. Es muy entretenido, ya que aprendemos a cuidar las plantas. Con mis papás ya plantamos algo chiquitito en el patio".

Así describió Michael Santibáñez parte de las actividades que realiza en la Escuela Paul Harris, mientras exhibía y regalaba hortalizas producidas por él y sus compañeros en la primera Feria de la Educación Municipal denominada "Expo Educa", evento en el que participaron los 41 establecimientos municipales de la comuna en 38 stands instalados en la plazuela Yungay.

La exposición que comenzó la mañana del jueves y se extendió hasta la tarde de ayer, pretendía que los recintos educacionales mostraran las áreas en las que buscan especializar la entrega del conocimiento, para así captar nuevos alumnos con intereses afines.

"Se trata de destacar el trabajo que se realiza en las escuelas y liceos municipales, además de relevar las diferentes destrezas, habilidades y talentos artísticos de los estudiantes", detalló Jessica Droppelmann, jefa del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), estamento a cargo del evento, cuyo costo alcanzó los $20 millones.

Sello de Especialidad

Este año la oferta académica tuvo un leve repunte en las matrículas de los establecimientos municipales en relación al año 2014, que fue de 13.346 alumnos, creciendo el 2015 a 13.657, situación que se vio afectada por el paro docente de junio y julio con el que emigraron alrededor de 250 alumnos al sistema particular subvencionado.

Como manera de atraer a más familias, el municipio pretende mantener y aumentar sus matrículas ofreciendo establecimientos con un sello distintivo, para que sus alumnos vayan especializándose desde pequeños en alguna disciplina.

Tal es el caso de la Escuela Paul Harris, cuya orientación, desde hace casi tres años, se ha inclinado hacia los temas del agro para acercar a sus alumnos de pequeños en estas materias.

Lorena Soto, encargada del Centro de Recursos para el Aprendizaje de la escuela, señaló que cuentan con un taller en el que trabajan con un invernadero desde prebásica hasta octavo año.

"El taller está a cargo de la profesora Berta Miranda y están súper motivados con el taller y les encanta. Ellos llevan diferentes plantas a su casa. Actualmente todos en la comunidad escolar trabajamos en beneficio del invernadero. La idea es que se motiven con la naturaleza y ojalá continúen estudios agrícolas", explicó.

Deporte y forma de vida

Como un giro para recuperar la Escuela Lago Rupanco, calificó su director Cristian Santibáñez, al proceso que actualmente vive el establecimiento y que consiste en transformarlo en una escuela deportiva, donde los alumnos se formen en diversas disciplinas como gimnasia rítmica, fútbol masculino y femenino, y handbol, entre los que más adelante se pretende incorporar básquetbol, vóleibol, tenis y tenis de mesa, además de atletismo, excursión y ajedrez.

Santibáñez detalló que actualmente el establecimiento que dirige, que está inserto en el sector de Ovejería Bajo, no tiene una cantidad de niños suficiente por tratarse de un barrio antiguo con muchos adultos mayores. Por ello la mayor parte de sus alumnos provienen de campamentos aledaños, por lo que viven en situación de vulnerabilidad.

"Nuestro sello se enmarcará en la salud, el deporte y el medio ambiente. La idea es que la escuela no sólo imparta deporte para nuestros alumnos, sino que también para que sus papás puedan usar nuestras instalaciones como gimnasio o las máquinas de ejercicio que tendremos", recalcó.

El director agregó que ahora trabajan junto a toda la comunidad educativa -lo que incluye a las familias- en encontrar un nuevo nombre para la escuela y en el nuevo uniforme que se tratará de una tenida deportiva.

Otros sellos que se mostraron son en interculturalidad, como se hace en la Escuela Sociedad de Socorro, donde el docente Nelson Navarrete indicó que el establecimiento actualmente imparte la lengua chesungún a sus estudiantes, que en un 70% pertenecen a la etnia huilliche.

Otros establecimiento con sello distintivo es la Escuela Juan Ricardo Sánchez, donde su educadora diferencial, Tamara Arriagada, destacó su énfasis en el trabajo en trastornos de aprendizaje en los niños, ya que cuentan con cuatro especialistas y reciben gran parte de niños que provienen de escuelas de lenguaje.

"Los niños que vienen de escuelas de lenguaje llegan y mantienen la misma rutina", señaló.

Además, en la exposición se encontraba la Escuela de Arte y Cultura que trabaja con su orquesta musical y el Liceo Politécnico que cuenta con una radio FM que se escucha en todo Osorno por el dial 88.1 según informó el profesor Iván Albornoz.

"Es muy entretenido aprender a cuidar las plantas".

Michael Santibáñez, Alumno Escuela Paul Harris

"Los niños vienen de las escuelas de lenguaje llegan y mantienen la misma rutina".

Tamara Arriagada, Escuela Juan. Ricardo Sánchez

"La comunidad nos sigue a través de las emisiones de la radio".

Iván Albornoz, Docente Instituto Politécnico

Inauguran estación médico rural en la localidad de Loncopitrio en La Costa

SALUD. Con un ceremonial huilliche se hizo entrega a la comunidad del nuevo centro de salud que tuvo un costo de 48 millones de pesos.
E-mail Compartir

En la localidad de Loncopitrio, comuna de San Juan de la Costa, se inauguró la nueva estación médico rural, ceremonia que contó con la presencia del alcalde, Bernardo Candia, el apo ulmen del Futawillimapu, Arturo Camiao, los diputados Javier Hernández y Sergio Ojeda, el director del Servicio de Salud, Nelson Bello.

El acto contempló una ceremonia huilliche y la bendición por parte del sacerdote franciscano Adrián De-Vet, dando cuenta de la convivencia e interacción de culturas y creencias existentes en la zona. La presidenta de la comunidad Monku Newen de Loncopitrio, dio cuenta del esfuerzo realizado para conseguir la nueva infraestructura, luego de años de funcionamiento en una edificación de madera que ya había cumplido su vida útil.

El director del Servicio de Salud señaló por su parte que había una necesidad de mejorar los estándares de atención lo más cerca de las viviendas de los usuarios, mientras que el alcalde Candia dijo que "el desafío es reponer la infraestructura existente en la zona, considerando lo precario de ésta y la necesidad de la población, buscando de esta forma dignificar y mejorar las atenciones en salud".

El nuevo centro cuenta con cuatro unidades de atención individual, más uno de atención odontológica, la obra posee un total de 88 metros cuadrados y entregará atenciones a cerca de 80 familias del sector más habitantes de Pucopío, Huitrapulli, Pulelfu y Panguemapu. Tuvo un costo de 48 millones de pesos provenientes del Gobierno Regional.

4 unidades de atención individual y una odontológica tiene la nueva estación de salud rural.

88 metros cuadrados tiene la infraestructura que recibirá a cerca de 80 familias.

Escuelas exhiben sus especialidades en feria educacional para buscar nuevas matrículas

EDUCACIÓN. Durante dos días se llevó a cabo el inédito evento donde los planteles municipales mostraron sus características vinculadas al deporte, arte, interculturalidad, lenguaje y agro.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

"Tenemos un invernadero grande y plantamos frutillas, lechugas, acelgas, cilantro, tomates y pepinos. Es muy entretenido, ya que aprendemos a cuidar las plantas. Con mis papás ya plantamos algo chiquitito en el patio".

Así describió Michael Santibáñez parte de las actividades que realiza en la Escuela Paul Harris, mientras exhibía y regalaba hortalizas producidas por él y sus compañeros en la primera Feria de la Educación Municipal denominada "Expo Educa", evento en el que participaron los 41 establecimientos municipales de la comuna en 38 stands instalados en la plazuela Yungay.

La exposición que comenzó la mañana del jueves y se extendió hasta la tarde de ayer, pretendía que los recintos educacionales mostraran las áreas en las que buscan especializar la entrega del conocimiento, para así captar nuevos alumnos con intereses afines.

"Se trata de destacar el trabajo que se realiza en las escuelas y liceos municipales, además de relevar las diferentes destrezas, habilidades y talentos artísticos de los estudiantes", detalló Jessica Droppelmann, jefa del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), estamento a cargo del evento, cuyo costo alcanzó los $20 millones.

Sello de Especialidad

Este año la oferta académica tuvo un leve repunte en las matrículas de los establecimientos municipales en relación al año 2014, que fue de 13.346 alumnos, creciendo el 2015 a 13.657, situación que se vio afectada por el paro docente de junio y julio con el que emigraron alrededor de 250 alumnos al sistema particular subvencionado.

Como manera de atraer a más familias, el municipio pretende mantener y aumentar sus matrículas ofreciendo establecimientos con un sello distintivo, para que sus alumnos vayan especializándose desde pequeños en alguna disciplina.

Tal es el caso de la Escuela Paul Harris, cuya orientación, desde hace casi tres años, se ha inclinado hacia los temas del agro para acercar a sus alumnos de pequeños en estas materias.

Lorena Soto, encargada del Centro de Recursos para el Aprendizaje de la escuela, señaló que cuentan con un taller en el que trabajan con un invernadero desde prebásica hasta octavo año.

"El taller está a cargo de la profesora Berta Miranda y están súper motivados con el taller y les encanta. Ellos llevan diferentes plantas a su casa. Actualmente todos en la comunidad escolar trabajamos en beneficio del invernadero. La idea es que se motiven con la naturaleza y ojalá continúen estudios agrícolas", explicó.

Deporte y forma de vida

Como un giro para recuperar la Escuela Lago Rupanco, calificó su director Cristian Santibáñez, al proceso que actualmente vive el establecimiento y que consiste en transformarlo en una escuela deportiva, donde los alumnos se formen en diversas disciplinas como gimnasia rítmica, fútbol masculino y femenino, y handbol, entre los que más adelante se pretende incorporar básquetbol, vóleibol, tenis y tenis de mesa, además de atletismo, excursión y ajedrez.

Santibáñez detalló que actualmente el establecimiento que dirige, que está inserto en el sector de Ovejería Bajo, no tiene una cantidad de niños suficiente por tratarse de un barrio antiguo con muchos adultos mayores. Por ello la mayor parte de sus alumnos provienen de campamentos aledaños, por lo que viven en situación de vulnerabilidad.

"Nuestro sello se enmarcará en la salud, el deporte y el medio ambiente. La idea es que la escuela no sólo imparta deporte para nuestros alumnos, sino que también para que sus papás puedan usar nuestras instalaciones como gimnasio o las máquinas de ejercicio que tendremos", recalcó.

El director agregó que ahora trabajan junto a toda la comunidad educativa -lo que incluye a las familias- en encontrar un nuevo nombre para la escuela y en el nuevo uniforme que se tratará de una tenida deportiva.

Otros sellos que se mostraron son en interculturalidad, como se hace en la Escuela Sociedad de Socorro, donde el docente Nelson Navarrete indicó que el establecimiento actualmente imparte la lengua chesungún a sus estudiantes, que en un 70% pertenecen a la etnia huilliche.

Otros establecimiento con sello distintivo es la Escuela Juan Ricardo Sánchez, donde su educadora diferencial, Tamara Arriagada, destacó su énfasis en el trabajo en trastornos de aprendizaje en los niños, ya que cuentan con cuatro especialistas y reciben gran parte de niños que provienen de escuelas de lenguaje.

"Los niños que vienen de escuelas de lenguaje llegan y mantienen la misma rutina", señaló.

Además, en la exposición se encontraba la Escuela de Arte y Cultura que trabaja con su orquesta musical y el Liceo Politécnico que cuenta con una radio FM que se escucha en todo Osorno por el dial 88.1 según informó el profesor Iván Albornoz.

"Es muy entretenido aprender a cuidar las plantas".

Michael Santibáñez, Alumno Escuela Paul Harris

"Los niños vienen de las escuelas de lenguaje llegan y mantienen la misma rutina".

Tamara Arriagada, Escuela Juan. Ricardo Sánchez

"La comunidad nos sigue a través de las emisiones de la radio".

Iván Albornoz, Docente Instituto Politécnico

Inauguran estación médico rural en la localidad de Loncopitrio en La Costa

SALUD. Con un ceremonial huilliche se hizo entrega a la comunidad del nuevo centro de salud que tuvo un costo de 48 millones de pesos.
E-mail Compartir

En la localidad de Loncopitrio, comuna de San Juan de la Costa, se inauguró la nueva estación médico rural, ceremonia que contó con la presencia del alcalde, Bernardo Candia, el apo ulmen del Futawillimapu, Arturo Camiao, los diputados Javier Hernández y Sergio Ojeda, el director del Servicio de Salud, Nelson Bello.

El acto contempló una ceremonia huilliche y la bendición por parte del sacerdote franciscano Adrián De-Vet, dando cuenta de la convivencia e interacción de culturas y creencias existentes en la zona. La presidenta de la comunidad Monku Newen de Loncopitrio, dio cuenta del esfuerzo realizado para conseguir la nueva infraestructura, luego de años de funcionamiento en una edificación de madera que ya había cumplido su vida útil.

El director del Servicio de Salud señaló por su parte que había una necesidad de mejorar los estándares de atención lo más cerca de las viviendas de los usuarios, mientras que el alcalde Candia dijo que "el desafío es reponer la infraestructura existente en la zona, considerando lo precario de ésta y la necesidad de la población, buscando de esta forma dignificar y mejorar las atenciones en salud".

El nuevo centro cuenta con cuatro unidades de atención individual, más uno de atención odontológica, la obra posee un total de 88 metros cuadrados y entregará atenciones a cerca de 80 familias del sector más habitantes de Pucopío, Huitrapulli, Pulelfu y Panguemapu. Tuvo un costo de 48 millones de pesos provenientes del Gobierno Regional.

4 unidades de atención individual y una odontológica tiene la nueva estación de salud rural.

88 metros cuadrados tiene la infraestructura que recibirá a cerca de 80 familias.