Secciones

Alumnos de la escuela Francisco Valdés elaboraron su propio yogur en un laboratorio de la ULagos

PROYECTO. El taller de segundo año básico busca que los estudiantes "aprendan haciendo" .
E-mail Compartir

"Aprender haciendo" fue la consigna de un particular proyecto de la escuela Monseñor Francisco Valdés, ubicada en Francke, donde un segundo año básico a cargo de la profesora Lucila García Asenjo logró, gracias al laboratorio de alimentos de la Universidad de Los Lagos (ULagos), elaborar su propio yogur.

Fue así como provistos de la indumentaria propia de las empresas lácteas, el grupo de 25 niños llegó la semana pasada hasta el Campus Chuyaca de la casa de estudios, donde en el marco de un taller de la asignatura de Lenguaje y Comunicación participó de la producción del producto, el que contó con la aprobación sanitaria de los laboratoristas. La idea es que junto con instruirse respecto del proceso que implica elaborar un yogur, los estudiantes también puedan mejorar su redacción de textos al confeccionar una lista con las etapas del mismo.

"Pasamos por todas las etapas de la elaboración, que también articulamos con la asignatura de Educación Tecnológica", comentó la profesora García. La docente destacó luego "la experiencia pedagógica de los niños de aprender haciendo, de salir del aula de clases tradicional y que ellos manipulen y hagan un producto".

Así y con la ayuda de los expertos en alimentos, los alumnos hicieron su propio yogur, le agregaron mermeladas y saborizante de frambuesa, luego lo probaron e incluso se lo llevaron a sus casas para que sus familias también lo degustaran. Toda una experiencia que los sacó un rato del aula.

25 alumnos de la escuela Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux de Francke participaron en el proyecto.

Municipio descarta pedir un aumento de presupuesto para finalizar el relleno sanitario

BASURA. La comisión de infraestructura del Consejo Regional visitó ayer las faenas para conocer detalles de la obra, donde se informó que no se requerirán recursos extras para comprar el material impermeabilizante que requiere el terreno.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El municipio descartó que solicitará un aumento de presupuesto para concluir la construcción del relleno sanitario emplazado en la ruta U-400 al mar y que reemplazará al colapsado vertedero de Curaco para recepcionar los desechos domiciliarios de las siete comunas de la provincia.

La eventual necesidad de requerir más dinero para concluir la obra, cuya inversión supera los diez mil millones de pesos, se originó cuando la empresa señaló que era necesario modificar el proyecto original para incorporar un nuevo material impermeabilizante en el terreno.

Para verificar in situ detalles de los obras, cuya fecha de entrega es febrero de 2016, la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional visitó las trabajos la tarde de ayer.

No más dinero

Durante la actividad, los consejeros regionales solicitaron toda la información necesaria para tener claridad si se solicitará la aprobación de más dinero proveniente del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

Carlos González, inspector técnico municipal de la obra, precisó que el cambio de material para crear las condiciones de impermeabilizante no debiera requerir más dinero.

"No debería generar un aumento de costos realizar el cambio del sistema de impermeabilización", dijo González.

La modificación busca evitar la filtración a las napas subterráneas de agua de los líquidos percolados generados por la basura, que son la mayor fuente de contaminación del suelo. Al inicio de las obras en diciembre de 2014 se presupuestaba encontrar grandes cantidades de tierra arcillosa, que actuaría como impermeabilizante. Sin embargo, durante la excavación en la mayor parte del terreno de 5,4 hectáreas resultó que no existía arcilla de buena calidad.

Por lo mismo, se solicita aprobar el uso de bentonita de sodio natural que es una arcilla de origen volcánico que tiene la capacidad de expandirse (hincharse) varias veces su volumen en seco (inicial) cuando se pone en contacto con el agua (líquidos percolados) estando confinada, tras lo cual se forma un gel denso e impenetrable que bloquea completamente el paso del líquido.

El inspector técnico precisó que para retomar la construcción de las plataformas de recepción de basura se está a la espera de la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

Plazos de entrega

Otro punto tratado durante la reunión es el eventual retraso en la fecha de entrega de las obras, lo que fue confirmado por personal de la empresa aunque no se detalló de cuánto tiempo se estaría hablando.

El problema fundamental radica en que el material impermeabilizante debe instalado durante los meses que no llueva. A eso se suma que la bentonita de sodio natural debe ser importada, proceso que puede tomar de 30 a 90 días.

Claudio Oyarzún, consejero regional por Chiloé y presidente de la Comisión de Infraestructura, precisó que el problema que actualmente presenta el relleno tiene su origen en las bases donde se estipulaba que sólo se debía usar la arcilla que estuviera presente en el terreno, lo cual finalmente no fue posible y redujo las posibilidad de realizar cambios más rápidos.

"No me voy conforme con el proyecto, quedan muchas dudas sobre la calidad del terreno donde se construye. Pero queda absolutamente claro al realizar una evaluación simple que con el cambio de sistema de impermeabilización más que aumentar el presupuesto, disminuye", explicó el consejero.

Carlos Duhalde, consejero por Osorno y presidente del capítulo de consejeros de la provincia, explicó que lo más positivo de la visita fue que el inspector técnico municipal señaló que no serán necesarios más recursos.

"Es muy positiva la aseveración del encargado municipal del relleno, de que en este proyecto no va a ser necesario el aumento de recursos. Eso lo dijo claramente y frente a todos los que participamos, por lo cual nos vamos con tranquilidad", dijo Duhalde.

El también consejero regional por Osorno, Harry Jürgensen Rundshagen, precisó que realmente se necesita la aprobación del cambio de sistema de impermeabilización y que ello no requiere aumento de presupuesto.

"Es bueno que no signifique más dinero, pero ahora se debe poner atención a los plazos que se están barajando por parte de la empresa, aquí se puede retrasar mucho más la obra, sobre todo por los tiempos de compra una vez aprobado el cambio", señaló.

"No debería generar un aumento de costos realizar el cambio del sistema de impermeabilización".

Carlos González, Inspector Técnico municipal

2016 febrero es la fecha de entrega de las obras del relleno sanitario que recibirá la basura de toda la provincia.

Una niña de 2 años y una embarazada quedaron heridos tras un choque

E-mail Compartir

Una niña de dos años y una mujer adulta con varios meses de embarazo resultaron heridos luego de protagonizar un violento choque ocurrido el martes en la esquina de las calles Tarapacá con Valparaíso, en Rahue Bajo.

A raíz del choque, la mujer quedó atrapada en su automóvil del tipo city car, donde también viajaba la menor (ambas serían madre e hija); mientras que el único ocupante del otro vehículo (una camioneta mayor) resultó ilesa. Al tiempo que los heridos quedaron en observación, la policía inició las pericias para determinar las responsabilidades.