Secciones

Salud capacitará a trabajadores para evitar accidentes laborales

PREVENCIÓN. Luego de los últimos hechos donde falleció un banderillero y el conductor de un camión lechero, se decidió fiscalizar y mejorar las buenas prácticas, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Tras los últimos accidentes laborales ocurridos en la provincia, la Unidad de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud reforzará sus fiscalizaciones y prevención de este tipo de episodios a través de una mesa técnica.

Ello comenzó a funcionar el 10 de septiembre pasado y culminará con un seminario de trabajadores, donde se tratará el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Sicosociales que pudiesen afectar la salud de éstos en su lugar de desempeño laboral.

En este sentido, las empresas con más de 25 trabajadores debieron aplicar durante septiembre la encuesta del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Sicosociales, la que permitirá mejorar las condiciones de trabajo que resulten mal evaluadas, de tal manera que si éstas no son aplicadas serán causales de incumplimiento y sancionadas por las autoridades de salud.

En la comuna han ocurrido tres accidentes graves en los últimos 4 meses, dos de ellos con resultado de muerte. El primero se registró el 28 de julio y fue protagonizado por un trabajador que realizaba labores de aseo a una máquina de la empresa Mafrisur, la cual le amputó uno de sus brazos.

A este accidente le siguió el ocurrido al conductor de un camión lechero el 18 de septiembre, quien mientras transitaba por el acceso a Osorno, perdió el control de la máquina en el puente seco del sector Chuyaca, tras lo cual cayó desde una altura de siete metros a la Ruta 5.

A este trabajador se suma el banderillero que falleció atropellado el 15 de octubre mientras cumplía con sus labores en la Ruta U 55, camino a Puerto Octay.

Los más frecuentes

Según el médico especialista en salud ocupacional, Felipe Ríos, los accidentes más recurrentes en Osorno y la Región son las lesiones oculares, con 4.200 casos registrados durante 2014, cifra que se mantiene debido a que los trabajadores no se protegen o por el uso de antiparras que no cumplen con las condiciones adecuadas.

"El sector de la construcción es lejos es la actividad económica que más produce el ingreso de partículas a los ojos", señaló.

A esta causa le siguen los esguinces de tobillo, tanto en el trayecto como en el lugar de trabajo, además de los accidentes en las manos, ya sea por contusiones, heridas y las más graves tienen que ver con las amputaciones.

El experto también se refirió a los últimos hechos ocurridos en la zona, señalando que en el caso del banderillero fallecido, se trata de un accidente aislado en este tipo de faenas.

Riesgo en pymes

El ingeniero en prevención de riegos y director del área de ingeniería de la Universidad Santo Tomás de Osorno, Claudio Angulo, explicó que la mayoría de los accidentes laborales suceden en las pequeñas y medianas empresas, correspondiendo a un 80% de las empresas en general.

Esto se debe principalmente a que estas empresas cuentan con menos de cien trabajadores, por lo que la ley no los obliga a contratar a algún experto en prevención de riegos como lo hace con las grandes firmas.

"Hay varios entes dentro de la organización que tienen que velar por la seguridad, dentro de ellos están los comités paritarios. Cuando hay sobre 25 trabajadores y dentro de la subcontratación se debe implementar un sistema de salud ocupacional", expuso.

En el caso del accidentado en Mafrisur y del conductor del camión lechero, ambos subcontratados, Claudio Angulo indicó que aquellos trabajadores que prestan servicios externos deben ser amparados por la empresa que los subcontrató, a fin de resguardar su integridad.

Datos

Transportes es el sector donde más se registran accidentes laborales a nivel local y nacional.

Construcción es el rubro que ocupa el segundo lugar en accidentes laborales en la zona y en Chile.

2 accidentes fatales se han registrado en los últimos 2 meses en la provincia.

4.200 trabajadores sufrieron lesiones oculares accidentales en 2014 en la Región.

Escuela realiza congreso de formación docente

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS. Veintiséis expertas expondrán ponencias.
E-mail Compartir

Ayer comenzó el III congreso de formación inicial docente "Buenas Prácticas en el Aula", con la exposición de la doctora en Educación, Teresa Flórez, profesora de Evaluación de y para el Aprendizaje del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, encuentro organizado por la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos.

La actividad en su tercer año reúne a estudiantes de pedagogía, postgrado, académicos y profesores de aula, quienes conocen experiencias de más de 26 educadores a través de ponencias.

El objetivo del encuentro, según el director de la Escuela de Pedagogía, Alex Pavié, es generar la reflexión de los estudiantes acerca de sus propios procesos formativos.

La experta invitada, Teresa Flórez, abordó sobre la formación de profesores y la evaluación, destacando que existe una brecha entre lo que es la formación inicial y los contextos en los cuales se desempeñan muchos de los docentes que egresan, lo que les abre un gran desafío por delante.

Salud capacitará a trabajadores para evitar accidentes laborales

PREVENCIÓN. Luego de los últimos hechos donde falleció un banderillero y el conductor de un camión lechero, se decidió fiscalizar y mejorar las buenas prácticas, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Tras los últimos accidentes laborales ocurridos en la provincia, la Unidad de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud reforzará sus fiscalizaciones y prevención de este tipo de episodios a través de una mesa técnica.

Ello comenzó a funcionar el 10 de septiembre pasado y culminará con un seminario de trabajadores, donde se tratará el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Sicosociales que pudiesen afectar la salud de éstos en su lugar de desempeño laboral.

En este sentido, las empresas con más de 25 trabajadores debieron aplicar durante septiembre la encuesta del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Sicosociales, la que permitirá mejorar las condiciones de trabajo que resulten mal evaluadas, de tal manera que si éstas no son aplicadas serán causales de incumplimiento y sancionadas por las autoridades de salud.

En la comuna han ocurrido tres accidentes graves en los últimos 4 meses, dos de ellos con resultado de muerte. El primero se registró el 28 de julio y fue protagonizado por un trabajador que realizaba labores de aseo a una máquina de la empresa Mafrisur, la cual le amputó uno de sus brazos.

A este accidente le siguió el ocurrido al conductor de un camión lechero el 18 de septiembre, quien mientras transitaba por el acceso a Osorno, perdió el control de la máquina en el puente seco del sector Chuyaca, tras lo cual cayó desde una altura de siete metros a la Ruta 5.

A este trabajador se suma el banderillero que falleció atropellado el 15 de octubre mientras cumplía con sus labores en la Ruta U 55, camino a Puerto Octay.

Los más frecuentes

Según el médico especialista en salud ocupacional, Felipe Ríos, los accidentes más recurrentes en Osorno y la Región son las lesiones oculares, con 4.200 casos registrados durante 2014, cifra que se mantiene debido a que los trabajadores no se protegen o por el uso de antiparras que no cumplen con las condiciones adecuadas.

"El sector de la construcción es lejos es la actividad económica que más produce el ingreso de partículas a los ojos", señaló.

A esta causa le siguen los esguinces de tobillo, tanto en el trayecto como en el lugar de trabajo, además de los accidentes en las manos, ya sea por contusiones, heridas y las más graves tienen que ver con las amputaciones.

El experto también se refirió a los últimos hechos ocurridos en la zona, señalando que en el caso del banderillero fallecido, se trata de un accidente aislado en este tipo de faenas.

Riesgo en pymes

El ingeniero en prevención de riegos y director del área de ingeniería de la Universidad Santo Tomás de Osorno, Claudio Angulo, explicó que la mayoría de los accidentes laborales suceden en las pequeñas y medianas empresas, correspondiendo a un 80% de las empresas en general.

Esto se debe principalmente a que estas empresas cuentan con menos de cien trabajadores, por lo que la ley no los obliga a contratar a algún experto en prevención de riegos como lo hace con las grandes firmas.

"Hay varios entes dentro de la organización que tienen que velar por la seguridad, dentro de ellos están los comités paritarios. Cuando hay sobre 25 trabajadores y dentro de la subcontratación se debe implementar un sistema de salud ocupacional", expuso.

En el caso del accidentado en Mafrisur y del conductor del camión lechero, ambos subcontratados, Claudio Angulo indicó que aquellos trabajadores que prestan servicios externos deben ser amparados por la empresa que los subcontrató, a fin de resguardar su integridad.

Datos

Transportes es el sector donde más se registran accidentes laborales a nivel local y nacional.

Construcción es el rubro que ocupa el segundo lugar en accidentes laborales en la zona y en Chile.

2 accidentes fatales se han registrado en los últimos 2 meses en la provincia.

4.200 trabajadores sufrieron lesiones oculares accidentales en 2014 en la Región.

Escuela realiza congreso de formación docente

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS. Veintiséis expertas expondrán ponencias.
E-mail Compartir

Ayer comenzó el III congreso de formación inicial docente "Buenas Prácticas en el Aula", con la exposición de la doctora en Educación, Teresa Flórez, profesora de Evaluación de y para el Aprendizaje del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, encuentro organizado por la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Lagos.

La actividad en su tercer año reúne a estudiantes de pedagogía, postgrado, académicos y profesores de aula, quienes conocen experiencias de más de 26 educadores a través de ponencias.

El objetivo del encuentro, según el director de la Escuela de Pedagogía, Alex Pavié, es generar la reflexión de los estudiantes acerca de sus propios procesos formativos.

La experta invitada, Teresa Flórez, abordó sobre la formación de profesores y la evaluación, destacando que existe una brecha entre lo que es la formación inicial y los contextos en los cuales se desempeñan muchos de los docentes que egresan, lo que les abre un gran desafío por delante.