Secciones

Plan de descontaminación apunta a triplicar el consumo de leña seca en 2019

AIRE. El documento considera la prohibición de venta del producto húmeda y una meta de 300 mil metros cúbicos secos al año. Comerciantes dicen que se puede lograr con el apoyo estatal.
E-mail Compartir

Ana María Aceitón L.

Una meta de producción que llegue a 300 mil metros cúbicos de leña seca al 2019, triplicando el consumo eficiente del combustible y la prohibición de la venta de leña húmeda a partir del mismo año, es uno de los objetivos que plantea el plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno que fue aprobado por el Consejo de Ministros la semana pasada y que entrará en vigencia el próximo año.

La medida es una de las más ambiciosas del documento, porque que según explicó el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, requiere del trabajo y coordinación de varias instituciones públicas, además de productores y transportistas de leña que fomenten a través de la inversión proyectos de secado.

Así el combustible se comercializará con menos humedad, haciéndolo eficiente y limpio, para así reducir la contaminación del aire.

La meta considera triplicar en cuatro años la producción de leña con menos del 25% de humedad, ya que según estimaciones de los productores, menos de 100 mil metros de la leña que se consume en Osorno cumple con esa característica.

De hecho el registro y caracterización de los centros de acopio de leña en la ciudad de Osorno realizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) el año pasado, detalla que en la ciudad se comercializan a través de los centros de acopio registrados sólo 34.790 metros cúbico de leña seca.

Si bien este número corresponde al 63% de la leña transada en el mercado por los comerciantes del registro, la cifra está muy lejos de los 459.920 metros cúbicos que se consumen anualmente en los hogares de la ciudad.

Asociatividad

Por eso el seremi reconoce que es una de las metas más ambiciosas y que requiere de un trabajo coordinado con los productores, transportistas y vendedores de leña, además de una proceso de concientización para las personas que decidan mantener sus calefactores a leña, ya que el secado también se puede realizar desde los hogares.

Un avance importante al respecto es el que han realizado los transportistas y comerciantes de leña en la comuna a través de la conformación de asociaciones que buscan mejorar la calidad del producto y de paso contribuir en mejorar la calidad del aire.

Armin Aburto, presidente de la Asociación de Transportistas de leña de Osorno, explica que desde comienzos de este año que han trabajado en un proyecto que gracias al apoyo de la oficina provincial de la Conaf y el Municipio de Osorno, pretende la creación de un gran acopio de leña para todos los integrantes de la asociación que hasta hora suman cerca de cien con un promedio de comercialización anual de 400 metros cúbicos por asociado.

"Desde que nos conformamos como asociación hemos trabajado en la elaboración de un proyecto de un secador que permita almacenar la leña de los asociados y así ofrecer un producto de calidad y que sea menos contaminante", dijo el dirigente.

Por su parte Robinson Ocks, presidente de la asociación gremial de comercializadores de leña, donde ya suma 40 socios, comentó que su misión es establecer una red de comercio establecido para en cuanto la leña sea reconocida como combustible, puedan optar a las mejoras estatales.

"Como comerciantes estamos haciendo los esfuerzo para lograr entregar un producto de calidad, pero sabemos que es necesario que la leña sea reconocida como combustible para poder optar a las ayudas del Estado y que esto se vea reflejado de forma más potente en el comercio de la leña en la ciudad", sostuvo Robinson.

La solución

El seremi de Medio Ambiente, detalló que todas los esfuerzos estatales en relación a mejorar la calidad de la leña apuntan a hacer que este producto sea más eficiente y emita menos residuos contaminantes.

"El objetivo del plan nunca ha sido eliminar la leña como fuente de calefacción, sino que hacer que sea más eficiente y en algunos casos buscar soluciones alternativas, porque es la combustión de leña húmeda la que produce mayor cantidad de material particulado (fino) que es dañino para la salud", recordó Pasminio.

Por eso aseguro que el reconocimiento de la leña como combustible será el paso que permitirá establecer planes de coordinación y apoyo para lograr un producto de calidad, eficiente y que permita el confort térmico a la par con un aire limpio en la ciudad.

"Como comerciantes estamos haciendo los esfuerzo para lograr entregar un producto de calidad".

Robinson Ocks, Asociación de comerciantes, de leña

459.920 metros cúbicos de leña se consumen anualmente en las residencias de la comuna, la mayoría húmeda.

2019 es el año en que el Plan de Descontaminación considera la prohibición de la venta de leña mojada.

Plan de descontaminación apunta a triplicar el consumo de leña seca en 2019

AIRE. El documento considera la prohibición de venta del producto húmeda y una meta de 300 mil metros cúbicos secos al año. Comerciantes dicen que se puede lograr con el apoyo estatal.
E-mail Compartir

Ana María Aceitón L.

Una meta de producción que llegue a 300 mil metros cúbicos de leña seca al 2019, triplicando el consumo eficiente del combustible y la prohibición de la venta de leña húmeda a partir del mismo año, es uno de los objetivos que plantea el plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno que fue aprobado por el Consejo de Ministros la semana pasada y que entrará en vigencia el próximo año.

La medida es una de las más ambiciosas del documento, porque que según explicó el seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, requiere del trabajo y coordinación de varias instituciones públicas, además de productores y transportistas de leña que fomenten a través de la inversión proyectos de secado.

Así el combustible se comercializará con menos humedad, haciéndolo eficiente y limpio, para así reducir la contaminación del aire.

La meta considera triplicar en cuatro años la producción de leña con menos del 25% de humedad, ya que según estimaciones de los productores, menos de 100 mil metros de la leña que se consume en Osorno cumple con esa característica.

De hecho el registro y caracterización de los centros de acopio de leña en la ciudad de Osorno realizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) el año pasado, detalla que en la ciudad se comercializan a través de los centros de acopio registrados sólo 34.790 metros cúbico de leña seca.

Si bien este número corresponde al 63% de la leña transada en el mercado por los comerciantes del registro, la cifra está muy lejos de los 459.920 metros cúbicos que se consumen anualmente en los hogares de la ciudad.

Asociatividad

Por eso el seremi reconoce que es una de las metas más ambiciosas y que requiere de un trabajo coordinado con los productores, transportistas y vendedores de leña, además de una proceso de concientización para las personas que decidan mantener sus calefactores a leña, ya que el secado también se puede realizar desde los hogares.

Un avance importante al respecto es el que han realizado los transportistas y comerciantes de leña en la comuna a través de la conformación de asociaciones que buscan mejorar la calidad del producto y de paso contribuir en mejorar la calidad del aire.

Armin Aburto, presidente de la Asociación de Transportistas de leña de Osorno, explica que desde comienzos de este año que han trabajado en un proyecto que gracias al apoyo de la oficina provincial de la Conaf y el Municipio de Osorno, pretende la creación de un gran acopio de leña para todos los integrantes de la asociación que hasta hora suman cerca de cien con un promedio de comercialización anual de 400 metros cúbicos por asociado.

"Desde que nos conformamos como asociación hemos trabajado en la elaboración de un proyecto de un secador que permita almacenar la leña de los asociados y así ofrecer un producto de calidad y que sea menos contaminante", dijo el dirigente.

Por su parte Robinson Ocks, presidente de la asociación gremial de comercializadores de leña, donde ya suma 40 socios, comentó que su misión es establecer una red de comercio establecido para en cuanto la leña sea reconocida como combustible, puedan optar a las mejoras estatales.

"Como comerciantes estamos haciendo los esfuerzo para lograr entregar un producto de calidad, pero sabemos que es necesario que la leña sea reconocida como combustible para poder optar a las ayudas del Estado y que esto se vea reflejado de forma más potente en el comercio de la leña en la ciudad", sostuvo Robinson.

La solución

El seremi de Medio Ambiente, detalló que todas los esfuerzos estatales en relación a mejorar la calidad de la leña apuntan a hacer que este producto sea más eficiente y emita menos residuos contaminantes.

"El objetivo del plan nunca ha sido eliminar la leña como fuente de calefacción, sino que hacer que sea más eficiente y en algunos casos buscar soluciones alternativas, porque es la combustión de leña húmeda la que produce mayor cantidad de material particulado (fino) que es dañino para la salud", recordó Pasminio.

Por eso aseguro que el reconocimiento de la leña como combustible será el paso que permitirá establecer planes de coordinación y apoyo para lograr un producto de calidad, eficiente y que permita el confort térmico a la par con un aire limpio en la ciudad.

"Como comerciantes estamos haciendo los esfuerzo para lograr entregar un producto de calidad".

Robinson Ocks, Asociación de comerciantes, de leña

459.920 metros cúbicos de leña se consumen anualmente en las residencias de la comuna, la mayoría húmeda.

2019 es el año en que el Plan de Descontaminación considera la prohibición de la venta de leña mojada.