Secciones

Productores intensifican controles por aparición de hongos en frutales

AGRO. Las bajas temperaturas, además de la intermitencia entre lluvia y sol, provocan la presencia de Botrytis Cinerea, que afecta principalmente a los berries. Para evitar pérdidas, algunos están optando por la aplicación de productos químicos, gracias a un programa fitosanitario calendarizado para cada huerto.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

La aparición de hongos y la disminución de los polinizadores, son los principales efectos negativos que se han registrado esta primavera en los huertos frutales, a raíz de las lluvias y heladas durante el proceso de floración y cuaja que comprende cada temporada el periodo entre septiembre y noviembre, lo que puede provocar condiciones adversas en la producción de berries en la zona.

Dichos efectos ya los está asumiendo el administrador del huerto de arándanos de la empresa Berries Osorno S.A, Pablo Labbé, debido a que se ha visto afectado un 20% de la producción pese a las precauciones que ha tomado.

"Hemos intensificado nuestras medidas de control, porque este año han aumentado los eventos de heladas, siendo un total de cuatro. Si no se hubiesen realizado, las pérdidas hubiesen sido entre un 50 y 60%", reconoció.

Hongos

En cuanto a la inestabilidad climática, que se refleja en la aparición intermitente de precipitaciones y luego sol, ha provocado un ambiente húmedo propicio para la generación de hongos.

"Hemos definido un programa fitosanitario calendarizado, aplicando productos químicos sistemáticamente para que otorguen su periodo de protección", explicó el profesional del agro.

Agregó que "hacemos una contabilidad de flores previo al proceso de cuaja y luego realizamos un seguimiento hasta que el fruto esté maduro, así entonces podemos establecer con mayor certeza las pérdidas".

Para efectos de producción, Labbé detalló que Berries Osorno estima conseguir esta temporada 250 toneladas brutas. De ellas, cerca del 80% se destina a producto fresco de exportación y el porcentaje restante a la agroindustria (congelados) a nivel país.

Por su parte Marcelo Momberg, productor de arándanos y encargado de la Comisión de Frutales Menores de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), señaló que si bien aún no ha sido afectado por los hongos, sí por las heladas. Para reducir el daño, en su huerto utilizan aspersores que humedecen la fruta y no las afecten las temperaturas bajo cero.

"Trabajamos con polines de ocho metros de altura y en cada punta contienen un aspersor que humedece y regulariza la temperatura de la planta, porque el agua entre los 13 y 14 grados controla las temperaturas bajo cero", detalló.

En este caso, para conocer la inmensidad del daño del fruto, es necesario esperar hasta cuando el fruto esté cuajado, proceso que sucede aproximadamente en noviembre.

"Cuando ocurre el periodo de cuaja y un 90% del interior de la fruta es agua, ésta se cristaliza por dentro y explota (por efecto de las bajas temperaturas), provocando finalmente que la propia planta aborte el fruto", explicó Momberg.

El ingeniero agrónomo y que se desempeña como asesor en materia de frutas -berries- Héctor Lafquén, resaltó que este año ha sido una primavera mucho más complicada en términos de heladas, porque el año pasado había realizado un control hasta la fecha, en cambio ahora lleva once.

En ese punto, el profesional destacó que hay un aumento en la incidencia del hongo conocido como Botrytis Cinerea, el cual es causante de la enfermedad denominada "pudrición gris", una de las afecciones más frecuentes y devastadoras en el mundo frutícola y la principal causa de rechazo en productos exportados.

Este hongo perjudica a 230 especies en el área agrícola, además de productos almacenados, maleza o incluso otros hongos.

El también asesor agrícola Ramiro Poblete, explicó que en el caso de la producción de arándanos y cerezas, el periodo crítico de control es la floración. Por ende, se debe establecer un calendario de aplicación de elementos para todo lo que dure esta etapa de la producción.

Sin embargo, este calendario puede verse alterado, porque en el caso de que sucedan lluvias continuas en una semana no se pueden utilizar los productos, debido a que no se generan las denominadas "ventanas de aplicación", por lo tanto la planta queda desprotegida y el hongo provocará mayores daños, especialmente en el caso de los arándanos, especificó Poblete.

"Por otro lado, en el caso de que acontezcan estas heladas, se produce otro problema colateral, porque un método para controlar estos eventos es la aplicación del agua y esto significa que se vuelve a lavar la fruta y la aplicación queda sin efecto", puntualizó.

El hongo Botrytis cinerea provoca una enfermedad silenciosa que muchas veces no se manifiesta tempranamente y que en muchos casos luego de ser controlada vuelve aparecer cuando la fruta ha madurado, afectando su calidad.

Respecto a los síntomas de la fruta cuando es afectada por el hongo, es posible apreciar un atizonamiento de la flor, esto significa que aparecen manchas necróticas café oscuro.

Poblete añadió que otro causante del daño en las plantas es la bacteria Pseudomona, la cual actúa con clima de alta humedad, lluvioso y con bajas temperaturas. Es un cáncer bacterial que daña principalmente la producción de cerezos.

Medidas

Poblete recomendó que antes que cualquier medida de control los productores deben invertir en infraestructura para desarrollar macrotúneles o construcciones techadas que protejan las plantas, medida que muchos dueños de plantaciones están considerando.

De igual manera hay que tratar de mantener la planta en condiciones óptimas de nutrición y bien estabilizadas para que los daños sean menores.

En cuanto a la merma de polinizadores que se produce, debido a que las abejas no laboran en tiempo de lluvias o con bajas temperaturas, se aprecia una menor fecundación y cuaja de frutos, lo que lleva a largo plazo a una disminución en la cantidad de producción.

"Generalmente los polinizadores, como es el caso de las abejas, necesitan temperaturas superiores a los 9 grados para que puedan polinizar, por lo tanto la mayoría de los productores está trabajando con la especie Bombus Terrestri (abejorros) para reemplazar las funciones polinizadoras de otros insectos", remarcó.

Para solucionar esta problemática, diversos productores de huertos frutales han doblado la cantidad de colmenas por superficie de hectáreas. Además se ha introducido una mayor cantidad de colmenas de Bombus Terrestri , porque tienen la propiedad de poder trabajar en días de lluvias y con bajas temperaturas.

Datos

Botrytis El hongo necesita entre 1° y 32° celcius para desarrollarse y una humedad óptima entre 95% y 100%.

Polinizadores Las abejas se muestran activas a partir de los 15°, mientras que los abejorros a partir de 8° celcius.

"Hemos intensificado nuestras medidas de control porque este año han aumentado los eventos, siendo un total de cuatro".

Pablo Labbé, Administrador Berries Osorno

"Un método para controlar estos eventos es la aplicación del agua y esto significa que se vuelve a lavar la fruta y la aplicación queda sin efecto".

Ramiro Poblete, Asesor agrícola

"Cuando ocurre el periodo de cuaja y un 90% del interior de la fruta es agua, ésta se cristaliza por dentro y explota".

Marcelo Momberg, Encargado de la comisión Frutales menores de la Sago.

106 mil toneladas de arándanos es la nueva previsión del volumen de exportación a nivel nacional, que expresa una disminución de 3 mil toneladas, respecto a la previsión anterior.

2 semanas de retraso en la cosecha de arándanos presenta la Región de Los Lagos respecto a la anterior temporada, según señala el informe del Comité de Arándanos de Chile.

22 de noviembre del año 2012 se vivió la "helada negra", cuando la temperatura descendió a -5 grados. Ello generó pérdidas en huertos desde La Araucanía hasta Los Lagos.

Productores intensifican controles por aparición de hongos en frutales

AGRO. Las bajas temperaturas, además de la intermitencia entre lluvia y sol, provocan la presencia de Botrytis Cinerea, que afecta principalmente a los berries. Para evitar pérdidas, algunos están optando por la aplicación de productos químicos, gracias a un programa fitosanitario calendarizado para cada huerto.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

La aparición de hongos y la disminución de los polinizadores, son los principales efectos negativos que se han registrado esta primavera en los huertos frutales, a raíz de las lluvias y heladas durante el proceso de floración y cuaja que comprende cada temporada el periodo entre septiembre y noviembre, lo que puede provocar condiciones adversas en la producción de berries en la zona.

Dichos efectos ya los está asumiendo el administrador del huerto de arándanos de la empresa Berries Osorno S.A, Pablo Labbé, debido a que se ha visto afectado un 20% de la producción pese a las precauciones que ha tomado.

"Hemos intensificado nuestras medidas de control, porque este año han aumentado los eventos de heladas, siendo un total de cuatro. Si no se hubiesen realizado, las pérdidas hubiesen sido entre un 50 y 60%", reconoció.

Hongos

En cuanto a la inestabilidad climática, que se refleja en la aparición intermitente de precipitaciones y luego sol, ha provocado un ambiente húmedo propicio para la generación de hongos.

"Hemos definido un programa fitosanitario calendarizado, aplicando productos químicos sistemáticamente para que otorguen su periodo de protección", explicó el profesional del agro.

Agregó que "hacemos una contabilidad de flores previo al proceso de cuaja y luego realizamos un seguimiento hasta que el fruto esté maduro, así entonces podemos establecer con mayor certeza las pérdidas".

Para efectos de producción, Labbé detalló que Berries Osorno estima conseguir esta temporada 250 toneladas brutas. De ellas, cerca del 80% se destina a producto fresco de exportación y el porcentaje restante a la agroindustria (congelados) a nivel país.

Por su parte Marcelo Momberg, productor de arándanos y encargado de la Comisión de Frutales Menores de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), señaló que si bien aún no ha sido afectado por los hongos, sí por las heladas. Para reducir el daño, en su huerto utilizan aspersores que humedecen la fruta y no las afecten las temperaturas bajo cero.

"Trabajamos con polines de ocho metros de altura y en cada punta contienen un aspersor que humedece y regulariza la temperatura de la planta, porque el agua entre los 13 y 14 grados controla las temperaturas bajo cero", detalló.

En este caso, para conocer la inmensidad del daño del fruto, es necesario esperar hasta cuando el fruto esté cuajado, proceso que sucede aproximadamente en noviembre.

"Cuando ocurre el periodo de cuaja y un 90% del interior de la fruta es agua, ésta se cristaliza por dentro y explota (por efecto de las bajas temperaturas), provocando finalmente que la propia planta aborte el fruto", explicó Momberg.

El ingeniero agrónomo y que se desempeña como asesor en materia de frutas -berries- Héctor Lafquén, resaltó que este año ha sido una primavera mucho más complicada en términos de heladas, porque el año pasado había realizado un control hasta la fecha, en cambio ahora lleva once.

En ese punto, el profesional destacó que hay un aumento en la incidencia del hongo conocido como Botrytis Cinerea, el cual es causante de la enfermedad denominada "pudrición gris", una de las afecciones más frecuentes y devastadoras en el mundo frutícola y la principal causa de rechazo en productos exportados.

Este hongo perjudica a 230 especies en el área agrícola, además de productos almacenados, maleza o incluso otros hongos.

El también asesor agrícola Ramiro Poblete, explicó que en el caso de la producción de arándanos y cerezas, el periodo crítico de control es la floración. Por ende, se debe establecer un calendario de aplicación de elementos para todo lo que dure esta etapa de la producción.

Sin embargo, este calendario puede verse alterado, porque en el caso de que sucedan lluvias continuas en una semana no se pueden utilizar los productos, debido a que no se generan las denominadas "ventanas de aplicación", por lo tanto la planta queda desprotegida y el hongo provocará mayores daños, especialmente en el caso de los arándanos, especificó Poblete.

"Por otro lado, en el caso de que acontezcan estas heladas, se produce otro problema colateral, porque un método para controlar estos eventos es la aplicación del agua y esto significa que se vuelve a lavar la fruta y la aplicación queda sin efecto", puntualizó.

El hongo Botrytis cinerea provoca una enfermedad silenciosa que muchas veces no se manifiesta tempranamente y que en muchos casos luego de ser controlada vuelve aparecer cuando la fruta ha madurado, afectando su calidad.

Respecto a los síntomas de la fruta cuando es afectada por el hongo, es posible apreciar un atizonamiento de la flor, esto significa que aparecen manchas necróticas café oscuro.

Poblete añadió que otro causante del daño en las plantas es la bacteria Pseudomona, la cual actúa con clima de alta humedad, lluvioso y con bajas temperaturas. Es un cáncer bacterial que daña principalmente la producción de cerezos.

Medidas

Poblete recomendó que antes que cualquier medida de control los productores deben invertir en infraestructura para desarrollar macrotúneles o construcciones techadas que protejan las plantas, medida que muchos dueños de plantaciones están considerando.

De igual manera hay que tratar de mantener la planta en condiciones óptimas de nutrición y bien estabilizadas para que los daños sean menores.

En cuanto a la merma de polinizadores que se produce, debido a que las abejas no laboran en tiempo de lluvias o con bajas temperaturas, se aprecia una menor fecundación y cuaja de frutos, lo que lleva a largo plazo a una disminución en la cantidad de producción.

"Generalmente los polinizadores, como es el caso de las abejas, necesitan temperaturas superiores a los 9 grados para que puedan polinizar, por lo tanto la mayoría de los productores está trabajando con la especie Bombus Terrestri (abejorros) para reemplazar las funciones polinizadoras de otros insectos", remarcó.

Para solucionar esta problemática, diversos productores de huertos frutales han doblado la cantidad de colmenas por superficie de hectáreas. Además se ha introducido una mayor cantidad de colmenas de Bombus Terrestri , porque tienen la propiedad de poder trabajar en días de lluvias y con bajas temperaturas.

Datos

Botrytis El hongo necesita entre 1° y 32° celcius para desarrollarse y una humedad óptima entre 95% y 100%.

Polinizadores Las abejas se muestran activas a partir de los 15°, mientras que los abejorros a partir de 8° celcius.

"Hemos intensificado nuestras medidas de control porque este año han aumentado los eventos, siendo un total de cuatro".

Pablo Labbé, Administrador Berries Osorno

"Un método para controlar estos eventos es la aplicación del agua y esto significa que se vuelve a lavar la fruta y la aplicación queda sin efecto".

Ramiro Poblete, Asesor agrícola

"Cuando ocurre el periodo de cuaja y un 90% del interior de la fruta es agua, ésta se cristaliza por dentro y explota".

Marcelo Momberg, Encargado de la comisión Frutales menores de la Sago.

106 mil toneladas de arándanos es la nueva previsión del volumen de exportación a nivel nacional, que expresa una disminución de 3 mil toneladas, respecto a la previsión anterior.

2 semanas de retraso en la cosecha de arándanos presenta la Región de Los Lagos respecto a la anterior temporada, según señala el informe del Comité de Arándanos de Chile.

22 de noviembre del año 2012 se vivió la "helada negra", cuando la temperatura descendió a -5 grados. Ello generó pérdidas en huertos desde La Araucanía hasta Los Lagos.