Secciones

El sistema que perfeccionará la detección de los tsunamis en chile

EMERGENCIA. Patricio Catalán, líder del equipo que elaboró el Sipat, explicó en qué consiste la plataforma capaz de evaluar la llegada de un maremoto.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

En 2012, Chile y Japón firmaron una alianza de cooperación para investigar de manera conjunta los temas relacionados con los tsunamis.

El Satreps, sigla en inglés referida a la asociación para investigar el desarrollo sostenible a nivel científico y tecnológico, es un programa de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología (JST) del país asiático.

El Gobierno de Chile firmó una alianza con Satreps por cuatro años. Los objetivos de este pacto son prevenir los daños de tsunamis, desarrollar métodos precisos de alerta temprana, estimar el potencial de daños y formar comunidades resilientes a los maremotos.

En qué consiste

El académico Patricio Catalán y su equipo elaboraron un Sistema Integrado de Proyección y Alerta de Tsunami (Sipat), plataforma tecnológica capaz de evaluar de manera rápida el posible peligro que puede provocar un tsunami, el nivel de riesgo y las zonas exactas en las que llegarán las olas.

El especialista explicó a este medio que el Sipat está basado en el sistema japonés, a propósito del pacto entre el Gobierno y el Satreps.

"Japón fue el primer país en implementar este sistema para identificar la llegada del tsunami cuando ocurre un terremoto. Luego de eso, sistemas similares han sido implementados en Indonesia, en Malasia, en Australia y en Rusia, entre otros países. Chile no ha tenido un sistema de esas características y por lo tanto nos apoyamos en la evaluación como Japón para implementar un sistema similar", señaló.

Sin embargo, Catalán indicó que existen algunas complicaciones para poner en marcha el Sipat, pese a que "la forma, la filosofía es bastante sencilla".

"Dado que los tsunamis ocurren muy rápidamente, seguidos del terremoto, no hay tiempo de hacer un modelo numérico o computacional en ese lapso. Entonces lo que se hace es aprovechar el tiempo cuando no hay terremoto ni tsunami para hacer todas estas simulaciones", agregó.

Ya que en un principio se desconocen las características del terremoto que se avecina, el procedimiento del Sipat consiste en "modelar la mayor cantidad de escenarios hipotéticos posibles, de tal forma de tener un catálogo muy completo y que cuando ocurra un terremoto que pueda tener características tsunamigénicas, evaluar si es que estaba dentro de los (sismos) que habíamos modelado y tratar de comparar cuál es la característica del tsunami que posiblemente va a llegar a la costa".

Ventajas y desventajas

Aunque la principal complicación es el tiempo que se requiere para estudiar estos fenómenos naturales y entender su comportamiento, Catalán destaca que la ventaja por sobre los sistemas vigentes es el Sipat permitiría "sectorizar geográficamente, se podría identificar en qué lugares de la costa habría peligro y en qué otros habría menos, de una manera diferenciada. Y eso eventualmente podría llevar a que hubieran evacuaciones diferenciadas".

El académico entregó detalles sobre la prueba realizada en el maremoto del 16 de septiembre pasado que afectó a la Región de Coquimbo.

"La predicción que hizo el sistema se ajustó bastante a lo que ocurrió en la realidad. Entonces nos dejó bastante conformes en el sentido que no nos estamos equivocando hacia el lado de la subestimación, sino que por el contrario estamos estimando bien, sobreestimando un poco, pero bastante bien", sostuvo.

La muestra del proyecto se hará este 29 y 30 de octubre en un simposio de la Universidad Federico Santa María en Santiago. Catalán y su equipo explicarán los avances del Satreps y las mejoras en el sistema de alerta, además de presentar una guía metodológica sobre el Sipat.

Las características del sipat

Metodología

El sistema modela la mayor cantidad de escenarios hipotéticos de terremoto y tsunami. Con ello, se forma un catálogo para evaluar estos fenómenos.

Predicción

El Sipat ayuda a predecir de manera geográfica en qué condiciones va a llegar el terremoto y exactamente cuáles serán las zonas más afectadas.

Largo plazo

La complicación principal de esta plataforma es que se requiere tiempo para modelar distintos tipos de terremotos y tsunamis para formar el catálogo.

Las instituciones que participaron

En las investigaciones han participado la Dirección de Obras Portuarias (DOP), el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden), la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), el Instituto Nacional de Hidráulica (INH) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), además de las universidades Católica, de Chile, Federico Santa María, de Concepción, Católica de Valparaíso, Católica de la Santísima Concepción y de Valparaíso.

Un estudio de ee.uu. revela cuál es la sustancia que provoca la adicción al queso y sus comidas derivadas

E-mail Compartir

El queso es un ingrediente popular en la vida cotidiana. Está presente en el sándwich del desayuno, la pizza del almuerzo o como parte del aperitivo durante una fiesta.

El sabor de este producto no sería la única razón de la dependencia que genera, ya que tendría un componente que lo hace adictivo.

Un estudio de la Universidad de Michigan investigó qué elementos se asemejan a las drogas en la alimentación. Precisamente la pizza es uno de los platos que encabeza el listado elaborado por los científicos, basándose en una encuesta por internet realizada a 500 estudiantes.

Una de las conclusiones de la investigación fue que los alimentos procesados son los que causan mayor adicción, en comparación con otros no elaborados como el salmón o el arroz integral.

Al igual que en otros estudios, las comidas "adictivas" tendrían un denominador común: la grasa. Erica Schulte, miembro del equipo de Michigan, explicó al portal Mic que los efectos del consumo de grasa son igual de problemáticos, "independiente de si se experimentan síntomas de adicción a la comida".

Según el estudio, la pizza puede ser tan adictiva como el azúcar de la salsa de tomate. Estos ingredientes estimulan los receptores de dopamina del cerebro, sector vinculado a la adicción. El químico responsable de este efecto sería la caseína.

Este compuesto es una proteína que se encuentra en todos los productos lácteos. "Se rompe durante la digestión para liberar una gran cantidad de opiáceos denominados casomorfinas", indicó Neal Barnard, perteneciente al Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM, en inglés), al citado portal.

De acuerdo a los investigadores, las casomorfinas interactúan con los receptores de opioides, implicados en el control del dolor, la recompensa y la adicción en el cerebro.

En la leche, la caseína tiene una dosis pequeña. Sin embargo, la producción de casi medio kilo de queso requiere unos cinco litros de leche, y la sustancia que coagula las grasas sólidas de la leche y las separa de la líquida (suero) es precisamente la caseína.

Esta sería la razón por la cual el queso es adictivo. Este fenómeno está más presente en los países occidentales que en los orientales, según los especialistas.

500 estudiantes de Estados Unidos contestaron la encuesta elaborada por los científicos de la Universidad de Michigan.

10 litros de leche se necesitan para hacer un kilo de queso de vaca. Para el de oveja y cabra se necesitan de 6 a 8 litros.

El sistema que perfeccionará la detección de los tsunamis en chile

EMERGENCIA. Patricio Catalán, líder del equipo que elaboró el Sipat, explicó en qué consiste la plataforma capaz de evaluar la llegada de un maremoto.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

En 2012, Chile y Japón firmaron una alianza de cooperación para investigar de manera conjunta los temas relacionados con los tsunamis.

El Satreps, sigla en inglés referida a la asociación para investigar el desarrollo sostenible a nivel científico y tecnológico, es un programa de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología (JST) del país asiático.

El Gobierno de Chile firmó una alianza con Satreps por cuatro años. Los objetivos de este pacto son prevenir los daños de tsunamis, desarrollar métodos precisos de alerta temprana, estimar el potencial de daños y formar comunidades resilientes a los maremotos.

En qué consiste

El académico Patricio Catalán y su equipo elaboraron un Sistema Integrado de Proyección y Alerta de Tsunami (Sipat), plataforma tecnológica capaz de evaluar de manera rápida el posible peligro que puede provocar un tsunami, el nivel de riesgo y las zonas exactas en las que llegarán las olas.

El especialista explicó a este medio que el Sipat está basado en el sistema japonés, a propósito del pacto entre el Gobierno y el Satreps.

"Japón fue el primer país en implementar este sistema para identificar la llegada del tsunami cuando ocurre un terremoto. Luego de eso, sistemas similares han sido implementados en Indonesia, en Malasia, en Australia y en Rusia, entre otros países. Chile no ha tenido un sistema de esas características y por lo tanto nos apoyamos en la evaluación como Japón para implementar un sistema similar", señaló.

Sin embargo, Catalán indicó que existen algunas complicaciones para poner en marcha el Sipat, pese a que "la forma, la filosofía es bastante sencilla".

"Dado que los tsunamis ocurren muy rápidamente, seguidos del terremoto, no hay tiempo de hacer un modelo numérico o computacional en ese lapso. Entonces lo que se hace es aprovechar el tiempo cuando no hay terremoto ni tsunami para hacer todas estas simulaciones", agregó.

Ya que en un principio se desconocen las características del terremoto que se avecina, el procedimiento del Sipat consiste en "modelar la mayor cantidad de escenarios hipotéticos posibles, de tal forma de tener un catálogo muy completo y que cuando ocurra un terremoto que pueda tener características tsunamigénicas, evaluar si es que estaba dentro de los (sismos) que habíamos modelado y tratar de comparar cuál es la característica del tsunami que posiblemente va a llegar a la costa".

Ventajas y desventajas

Aunque la principal complicación es el tiempo que se requiere para estudiar estos fenómenos naturales y entender su comportamiento, Catalán destaca que la ventaja por sobre los sistemas vigentes es el Sipat permitiría "sectorizar geográficamente, se podría identificar en qué lugares de la costa habría peligro y en qué otros habría menos, de una manera diferenciada. Y eso eventualmente podría llevar a que hubieran evacuaciones diferenciadas".

El académico entregó detalles sobre la prueba realizada en el maremoto del 16 de septiembre pasado que afectó a la Región de Coquimbo.

"La predicción que hizo el sistema se ajustó bastante a lo que ocurrió en la realidad. Entonces nos dejó bastante conformes en el sentido que no nos estamos equivocando hacia el lado de la subestimación, sino que por el contrario estamos estimando bien, sobreestimando un poco, pero bastante bien", sostuvo.

La muestra del proyecto se hará este 29 y 30 de octubre en un simposio de la Universidad Federico Santa María en Santiago. Catalán y su equipo explicarán los avances del Satreps y las mejoras en el sistema de alerta, además de presentar una guía metodológica sobre el Sipat.

Las características del sipat

Metodología

El sistema modela la mayor cantidad de escenarios hipotéticos de terremoto y tsunami. Con ello, se forma un catálogo para evaluar estos fenómenos.

Predicción

El Sipat ayuda a predecir de manera geográfica en qué condiciones va a llegar el terremoto y exactamente cuáles serán las zonas más afectadas.

Largo plazo

La complicación principal de esta plataforma es que se requiere tiempo para modelar distintos tipos de terremotos y tsunamis para formar el catálogo.

Las instituciones que participaron

En las investigaciones han participado la Dirección de Obras Portuarias (DOP), el Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden), la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), el Instituto Nacional de Hidráulica (INH) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), además de las universidades Católica, de Chile, Federico Santa María, de Concepción, Católica de Valparaíso, Católica de la Santísima Concepción y de Valparaíso.

Un estudio de ee.uu. revela cuál es la sustancia que provoca la adicción al queso y sus comidas derivadas

E-mail Compartir

El queso es un ingrediente popular en la vida cotidiana. Está presente en el sándwich del desayuno, la pizza del almuerzo o como parte del aperitivo durante una fiesta.

El sabor de este producto no sería la única razón de la dependencia que genera, ya que tendría un componente que lo hace adictivo.

Un estudio de la Universidad de Michigan investigó qué elementos se asemejan a las drogas en la alimentación. Precisamente la pizza es uno de los platos que encabeza el listado elaborado por los científicos, basándose en una encuesta por internet realizada a 500 estudiantes.

Una de las conclusiones de la investigación fue que los alimentos procesados son los que causan mayor adicción, en comparación con otros no elaborados como el salmón o el arroz integral.

Al igual que en otros estudios, las comidas "adictivas" tendrían un denominador común: la grasa. Erica Schulte, miembro del equipo de Michigan, explicó al portal Mic que los efectos del consumo de grasa son igual de problemáticos, "independiente de si se experimentan síntomas de adicción a la comida".

Según el estudio, la pizza puede ser tan adictiva como el azúcar de la salsa de tomate. Estos ingredientes estimulan los receptores de dopamina del cerebro, sector vinculado a la adicción. El químico responsable de este efecto sería la caseína.

Este compuesto es una proteína que se encuentra en todos los productos lácteos. "Se rompe durante la digestión para liberar una gran cantidad de opiáceos denominados casomorfinas", indicó Neal Barnard, perteneciente al Comité de Médicos por una Medicina Responsable (PCRM, en inglés), al citado portal.

De acuerdo a los investigadores, las casomorfinas interactúan con los receptores de opioides, implicados en el control del dolor, la recompensa y la adicción en el cerebro.

En la leche, la caseína tiene una dosis pequeña. Sin embargo, la producción de casi medio kilo de queso requiere unos cinco litros de leche, y la sustancia que coagula las grasas sólidas de la leche y las separa de la líquida (suero) es precisamente la caseína.

Esta sería la razón por la cual el queso es adictivo. Este fenómeno está más presente en los países occidentales que en los orientales, según los especialistas.

500 estudiantes de Estados Unidos contestaron la encuesta elaborada por los científicos de la Universidad de Michigan.

10 litros de leche se necesitan para hacer un kilo de queso de vaca. Para el de oveja y cabra se necesitan de 6 a 8 litros.