Secciones

Investigación destaca alta pureza y potencial turístico de cauces rionegrinos

ECOLOGÍA. El estudio fue realizado durante dos años por científicos de la Universidad de Los Lagos (ULagos) en los ríos Cholguaco y Huellelhue, quienes concluyeron que están sin contaminación.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

Tras dos años de investigación finalmente se determinó que las aguas de los ríos Cholguaco y Huellelhue, ubicados en las caletas Cóndor y Huellelhue respectivamente, en la comuna de Río Negro, se encuentran completamente libres de contaminación al momento de desembocar en el Océano Pacífico, a la altura donde está ubicada el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Lafken Mapu Lahual, zona de 32 kilómetros de costa donde comunidades huilliches desarrollan sus actividades pesqueras, de cultivo y ecoturismo.

Ello significa que tienen un gran potencial para desarrollar en ellos iniciativas de ecoturismo, debido a que sus aguas son prístinas y sin mayor intervención humana.

El estudio tenía como objetivo determinar mediante indicadores físico-químicos y biológicos (macro invertebrados, microalgas) si los ríos que desembocan en dicha zona presentaban una buena calidad ambiental.

Fue así que un equipo de investigación de la Universidad de Los Lagos (ULagos) de Osorno, encabezado por la doctora Norka Fuentes, directora del Laboratorio de Limnología de ULagos, realizaron el primer estudio desarrollado en ambos cauces, con el fin de que a futuro se pudiesen establecer criterios de conservación y diseñar estrategias para que las comunidades puedan aprovecharlos desde el punto de vista turístico.

Según Fuentes, pese a que las aguas de ambos ríos actualmente se encuentran mayormente ubicadas dentro de comunidades indígenas, era importante saber si éstas llegaban hasta las comunidades huilliches libres de contaminación, luego de pasar por terrenos forestales o núcleos urbanos que se ubican río arriba.

Para determinar la pureza del agua, los estudios se centraron en el análisis de la abundancia y diversidad de especies como macroinvertebrados (gusanos, moluscos, caracoles y larvas de insectos), en el lugar donde desembocan en el Océano Pacífico.

"Estos macroinvertebrados funcionan como bioindicadores de la calidad ambiental de lugares como ríos cordilleranos, por ejemplo", explica la limnóloga de ULagos, quien agrega que estos organismos pueden ser según la especie que se encuentre, sensibles o resistentes a la contaminación.

Según la directora del laboratorio de Limnología, de haber conseguido resultados distintos, lo que se hubiese encontrado habría sido gran cantidad de quironomidos (larvas de insectos, entre los que se encuentran los mosquitos) y gusanos que son organismos altamente tolerantes a la contaminación.

Tras los estudios se logró concluir que ambos cauces presentan excelentes condiciones, dada la abundancia y biodiversidad de macroinvertebrados que presentan.

"Estos cauces se encuentran ubicados dentro de comunidades indígenas que los protegen y están pendientes de no contaminarlos", comentó la profesional.

Temor y buena calidad

El temor antes de llevar a cabo el estudio era que los cauces pudiesen haber sido afectados por contaminación de arrastre, proveniente de sectores más poblados río arriba, hecho que finalmente no sucedió.

"Los derechos de agua de estos ríos están vendidos a privados, este estudio demuestra la buena calidad de sus aguas antes de comenzar a utilizarlas con fines productivos. Cuidar la reserva costera no garantiza que ésta pueda llegar a contaminarse si poblaciones u otros agentes como empresas llegan a ensuciar los ríos más arriba, antes de desembocar en la costa", agregó la profesional.

Daniela Núñez, magíster en Ciencias y quien también participó en la investigación, señaló que la calidad de las aguas de los ríos Cholguaco y Huellelhue "presentan una gran diversidad de familias de macroinvertebrados, así como abundancia de organismos, principalmente de taxa (de un grupo) sensibles a la contaminación".

La investigadora afirma que la buena calidad del agua en ambos cauces se debe a la poca intervención antrópica que hay en el área.

Asimismo, y dentro de la investigación, la bióloga marino Catalina Ríos destacó el hecho de que tanto el Cholguaco como el Huellelhue presentaran abundancia de microalgas, que son organismos vegetales que sirven de alimento para los consumidores que habitan los cauces, entre ellos macro invertebrados y peces.

Según la bióloga marina, tanto en el río Huellehue como Cholguaco "registramos una alta diversidad de organismos, por lo cual podemos decir que en dicha área costera protegida existe agua de buena calidad".

El estudio formó parte de un proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, dirigido por el doctor Jaime Rau, quien junto a su grupo del Laboratorio de Ecología, realizó simultáneamente el monitoreo de las aves y mamíferos del lugar.

"Estos cauces se encuentran ubicados dentro de comunidades indígenas que los protegen y están pendientes de no contaminarlos".

Norka Fuentes, Limnóloga

2 fueron los cauces estudiados: el río Huellelhue y el Cholguaco, ambos ubicados en la comuna de Río Negro.

Investigación destaca alta pureza y potencial turístico de cauces rionegrinos

ECOLOGÍA. El estudio fue realizado durante dos años por científicos de la Universidad de Los Lagos (ULagos) en los ríos Cholguaco y Huellelhue, quienes concluyeron que están sin contaminación.
E-mail Compartir

Leonardo Yevenes Ch.

Tras dos años de investigación finalmente se determinó que las aguas de los ríos Cholguaco y Huellelhue, ubicados en las caletas Cóndor y Huellelhue respectivamente, en la comuna de Río Negro, se encuentran completamente libres de contaminación al momento de desembocar en el Océano Pacífico, a la altura donde está ubicada el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Lafken Mapu Lahual, zona de 32 kilómetros de costa donde comunidades huilliches desarrollan sus actividades pesqueras, de cultivo y ecoturismo.

Ello significa que tienen un gran potencial para desarrollar en ellos iniciativas de ecoturismo, debido a que sus aguas son prístinas y sin mayor intervención humana.

El estudio tenía como objetivo determinar mediante indicadores físico-químicos y biológicos (macro invertebrados, microalgas) si los ríos que desembocan en dicha zona presentaban una buena calidad ambiental.

Fue así que un equipo de investigación de la Universidad de Los Lagos (ULagos) de Osorno, encabezado por la doctora Norka Fuentes, directora del Laboratorio de Limnología de ULagos, realizaron el primer estudio desarrollado en ambos cauces, con el fin de que a futuro se pudiesen establecer criterios de conservación y diseñar estrategias para que las comunidades puedan aprovecharlos desde el punto de vista turístico.

Según Fuentes, pese a que las aguas de ambos ríos actualmente se encuentran mayormente ubicadas dentro de comunidades indígenas, era importante saber si éstas llegaban hasta las comunidades huilliches libres de contaminación, luego de pasar por terrenos forestales o núcleos urbanos que se ubican río arriba.

Para determinar la pureza del agua, los estudios se centraron en el análisis de la abundancia y diversidad de especies como macroinvertebrados (gusanos, moluscos, caracoles y larvas de insectos), en el lugar donde desembocan en el Océano Pacífico.

"Estos macroinvertebrados funcionan como bioindicadores de la calidad ambiental de lugares como ríos cordilleranos, por ejemplo", explica la limnóloga de ULagos, quien agrega que estos organismos pueden ser según la especie que se encuentre, sensibles o resistentes a la contaminación.

Según la directora del laboratorio de Limnología, de haber conseguido resultados distintos, lo que se hubiese encontrado habría sido gran cantidad de quironomidos (larvas de insectos, entre los que se encuentran los mosquitos) y gusanos que son organismos altamente tolerantes a la contaminación.

Tras los estudios se logró concluir que ambos cauces presentan excelentes condiciones, dada la abundancia y biodiversidad de macroinvertebrados que presentan.

"Estos cauces se encuentran ubicados dentro de comunidades indígenas que los protegen y están pendientes de no contaminarlos", comentó la profesional.

Temor y buena calidad

El temor antes de llevar a cabo el estudio era que los cauces pudiesen haber sido afectados por contaminación de arrastre, proveniente de sectores más poblados río arriba, hecho que finalmente no sucedió.

"Los derechos de agua de estos ríos están vendidos a privados, este estudio demuestra la buena calidad de sus aguas antes de comenzar a utilizarlas con fines productivos. Cuidar la reserva costera no garantiza que ésta pueda llegar a contaminarse si poblaciones u otros agentes como empresas llegan a ensuciar los ríos más arriba, antes de desembocar en la costa", agregó la profesional.

Daniela Núñez, magíster en Ciencias y quien también participó en la investigación, señaló que la calidad de las aguas de los ríos Cholguaco y Huellelhue "presentan una gran diversidad de familias de macroinvertebrados, así como abundancia de organismos, principalmente de taxa (de un grupo) sensibles a la contaminación".

La investigadora afirma que la buena calidad del agua en ambos cauces se debe a la poca intervención antrópica que hay en el área.

Asimismo, y dentro de la investigación, la bióloga marino Catalina Ríos destacó el hecho de que tanto el Cholguaco como el Huellelhue presentaran abundancia de microalgas, que son organismos vegetales que sirven de alimento para los consumidores que habitan los cauces, entre ellos macro invertebrados y peces.

Según la bióloga marina, tanto en el río Huellehue como Cholguaco "registramos una alta diversidad de organismos, por lo cual podemos decir que en dicha área costera protegida existe agua de buena calidad".

El estudio formó parte de un proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, dirigido por el doctor Jaime Rau, quien junto a su grupo del Laboratorio de Ecología, realizó simultáneamente el monitoreo de las aves y mamíferos del lugar.

"Estos cauces se encuentran ubicados dentro de comunidades indígenas que los protegen y están pendientes de no contaminarlos".

Norka Fuentes, Limnóloga

2 fueron los cauces estudiados: el río Huellelhue y el Cholguaco, ambos ubicados en la comuna de Río Negro.